Acceso a agua potable, educación, servicios de salud, vivienda, condiciones laborales segura, libertad de discriminación y fin de la pobreza. La lista sigue, al igual que la lucha.
Pero, ¿por qué las organizaciones que se centran en la salud maternal de las comunidades rurales, el acceso a la educación para niños con discapacidad o el suministro de agua y saneamiento en barrios marginales (por dar algunos ejemplos) deberían preocuparse por la falta de información en documentos presupuestarios?
Para que se presten servicios, mejorar la equidad y cumplir con los derechos, los servicios gubernamentales deben financiarse: y esto significa recurrir al presupuesto y a documentos presupuestarios clave. Si estamos investigando problemas en torno a la educación o los servicios educativos, por ejemplo, es probable que necesitemos saber cuánta financiación se ha asignado a estas actividades, si se gasta y quién lo hace. Pero la información agregada no es suficiente: también necesitaremos detalles sobre programas específicos, por tipo de gastos, distribución entre las regiones y por nivel de gobierno. Sin tal información, es difícil hacer rendir cuentas a alguien en el gobierno por las fallas en la prestación de servicios.
La falta de suficiente información presupuestaria es desde hace mucho tiempo un obstáculo para someter a escrutinio las decisiones gubernamentales. Si bien la recientemente publicada Encuesta de Presupuesto Abierto (OBS) muestra un aumento en el promedio global de transparencia presupuestaria, 86 de 117 países evaluados aún proporcionan información pública insuficiente, lo que dificulta la capacidad de la sociedad civil para hacer rendir cuentas a los gobiernos por sus acciones en torno a los recursos públicos.
Si bien la OBS captura el estado general de los datos presupuestarios, sabemos que los activistas sectoriales necesitan información más específica y detallada. Al reconocer la importancia de dichos datos para los activistas sectoriales, la IBP aumentó la OBS 2019 con un módulo adicional de transparencia presupuestaria
sectorial, evaluando la educación o la salud en países seleccionados. Este módulo se basa en conversaciones con socios de la IBP sobre sus intereses (ver imagen) y examina 10 temas de relevancia para una comprensión pública de cómo se utilizan los recursos en un sector (o función). Específicamente, se enfoca en si hay o no información (y el nivel de detalle) necesaria para responder preguntas tales como:
¿Qué recursos se asignan al Ministerio de Educación o Salud y cuánto se gasta?
¿Están disponibles en los documentos presupuestarios centrales los datos de asignaciones y gastos para el sector específico?
¿Cuántos fondos se asignaron a una región o departamento (distribución geográfica)?
¿Cómo ha cambiado la asignación de recursos a un sector en particular a lo largo de los años?
¿Cuál es la asignación a programas específicos, por ejemplo, salud maternal?
El módulo se realizó junto con la OBS de 2019 y evaluó a 28 de 117 países en la encuesta. Utilizó la misma metodología que la OBS, pero incluyó también unos 20 nuevos indicadores adicionales.
Los resultados generales de esta evaluación para ambos sectores, descritos en un nuevo informe de la IBP generan preocupación, incluso si no eran completamente inesperados. Entre algunos hallazgos de relevancia se incluyen los siguientes:
Si bien muchos países brindan información sobre el gasto general para los sectores evaluados, menos países proporcionan detalles sobre los programas o actividades que se implementan dentro de ellos. Esta es información crítica para los actores que trabajan con grupos o comunidades vulnerables. Por ejemplo, es posible que no sepamos cuánto se asignó y gastó en programas para abordar la desnutrición o mejorar los índices de alfabetización.
La distribución geográfica de los fondos para los sectores de salud y educación se presenta en solo seis de 28 países, lo que limita la capacidad de la sociedad civil para hacer un seguimiento de la asignación y los gastos presupuestarios relativos a salud y educación, y efectuar una referencia cruzada de tal información con los niveles de desnutrición, alfabetización o pobreza en dichas regiones.
Generalmente hay más información disponible sobre qué recursos asigna (etapa de formulación del presupuesto) y aprueba la legislatura que sobre cómo se gastan los recursos. La ausencia de información relativa tanto a lo que se comprometió a un sector así como a lo que se gastó causa inquietud sobre si un gobierno cumple sus promesas y en qué medida lo hace.
Ser capaces de evaluar lo que logran los recursos públicos no es fácil, debido a que las relaciones entre políticas sectoriales, objetivos y desempeño son débiles. Veintiuno de los 28 países evaluados han adoptado una estructura en la cual los presupuestos se vinculan más estrechamente a la finalidad del gasto; no obstante, incluso en aquellos casos, menos de la mitad proporcionan una reseña clara de las políticas sectoriales y cómo el presupuesto pretende lograrlas.
En pocas palabras, estos resultados resaltan la necesidad de información más detallada en documentos presupuestarios. Como todos sabemos, los problemas surgen en los detalles, pero por el momento los detalles no son públicos.
JLwarehouse / Shutterstock.com
Para todos nosotros, inclusive aquellas organizaciones que tradicionalmente no han incorporado a su trabajo el escrutinio de presupuestos oficiales, la información más detallada se está convirtiendo en una nueva urgencia. El contexto actual exige prestar mayor atención que nunca a cómo los gobiernos están utilizando los fondos públicos para responder a la pandemia de la COVID-19. Los gobiernos están tomando decisiones importantes sobre cómo dónde y cuándo se gastan los recursos, así como a quiénes beneficiarán. Sin embargo, poca información se ha proporcionado sobre dónde, cómo y cuándo se hará eso, y quiénes serán los beneficiarios.
La buena noticia es que la sociedad civil y otros actores de alrededor del mundo están colaborando para dirigir la atención a la necesidad urgente de una mayor transparencia en tiempos de crisis y franqueza en las respuestas ante emergencias. Los gobiernos ahora tienen una oportunidad de ampliar la colaboración con la sociedad civil en el monitoreo de su respuesta ante emergencias al brindar la información detallada específica que necesitan obtener. La sociedad civil también puede aprovechar este momento para pedir la información que necesita y asegurarse de que los fondos públicos críticos para servicios y asistencia económica no se desperdicien.
La Encuesta de Presupuesto Abierto (OBS) 2017 mostró una reducción en la transparencia global del presupuesto por primera vez desde que la encuesta comenzó a medir el acceso del público a la información del presupuesto en 2006 – hubo algunas historias de éxito entre los 115 países en la encuesta de 2017. Pocos países han mantenido firmemente sólidos aumentos en la transparencia del presupuesto como la República Dominicana. El puntaje del país en el Índice de Presupuesto Abierto (OBI, una medida comparativa de la transparencia del presupuesto calculada a partir de un subconjunto de preguntas de OBS sobre la cantidad y puntualidad de la información del presupuesto que los gobiernos encuestados ponen a disposición del público) ha aumentado 37 puntos desde 2012, convirtiéndose así en uno de los principales cinco puntajes en la región de América Latina en 2017, después de México, Brasil y Perú. El puntaje de OBI 2017 de la República Dominicana de 66 sobre un posible de 100 en transparencia del presupuesto es sustancialmente más alto que el puntaje promedio global de 42. Pero, si bien estos logros son impresionantes, se requiere más trabajo para garantizar que se traduzcan en una participación significativa del público.
Las medidas positivas tomadas por la República Dominicana principalmente se relacionan con la reestructuración de la oficina del presupuesto (Dirección General de Presupuesto – DIGEPRES) junto con un nuevo enfoque para interactuar con los ciudadanos. La creación de dos unidades en 2012 – la Dirección de Estudios Económicos e Integración Presupuestaria y la Dirección de Evaluación y Calidad del Gasto Público — ha sido esencial para las mejoras en la transparencia del presupuesto. Estas nuevas unidades han conducido los esfuerzos de reforma, incluidos aquellos destinados a aumentar el nivel de detalle en los datos del presupuesto y a mejorar el sitio web de la oficina del presupuesto. La oficina del presupuesto también ha tomado medidas para fortalecer sus procesos, incluida la contratación de nuevos profesionales y su capacitación sobre prácticas de transparencia. Esta mayor capacidad ha sido fomentada por un aumento en el control del desempeño de la apertura.
En el futuro, la República Dominicana está decidida a aumentar aún más la transparencia. Una importante deficiencia del país fue la falta de publicación de un Documento preliminar, que el gobierno en realidad había creado para su uso interno. Sin embargo, una vez que concluyó el período de investigación de OBS 2017, un cambio en la práctica aseguró que el Documento preliminar para el año fiscal 2018 se publicara oportunamente. Este paso podría colocar a la República Dominicana entre los países con mejor desempeño en el próximo Índice de Presupuesto Abierto.
Si bien la República Dominicana ha realizado impresionantes mejoras en la transparencia, con una oportunidad clara de otras mejoras, y ha establecido un ejemplo en América Latina; el gobierno no ha complementado un mayor acceso del público a la información del presupuesto con oportunidades adecuadas para que el público participe en la toma de decisiones y la supervisión del presupuesto. A fin de zanjar esta brecha en la responsabilidad pública, el gobierno ahora debe equiparar el progreso en transparencia del presupuesto con una sólida participación del público en el proceso presupuestario.
Aunque el puntaje de la República Dominicana en participación del público de 17 es mayor al promedio global, aún queda espacio para mejorar. Y en el pasado de han producido mejoras en esta área. En 2014, la República Dominicana produjo y publicó su primer Presupuesto Ciudadano, un documento destinado a presentar información clave de las finanzas públicas al público general. El proceso de producción del documento se realizó en estrecha colaboración con la sociedad civil, esencial para asegurar que el documento incluya información del presupuesto que sea accesible y útil. El gobierno de la República Dominicana también trabajó conjuntamente con IBP para conocer los estándares internacionales de la transparencia y rendición de cuentas del presupuesto, y para participar en un intercambio de ideas entre la Dirección General de Presupuesto y diferentes organizaciones de la sociedad civil. Debido a estos esfuerzos, el gobierno ha producido con éxito más documentos presupuestarios para los ciudadanos destinados a diferentes grupos de personas.
Si bien este esfuerzo conjunto de aumentar el acceso a la información es positivo, debe existir un mayor enfoque en establecer mecanismos que permitan al público participar de forma más directa en las etapas de formulación e implementación de los procesos del presupuesto.
Por ejemplo, aunque el sitio web del DIGEPRES del gobierno y el Portal de Transparencia Fiscal ofrecen información detallada del presupuesto, carecen de una plataforma donde los ciudadanos puedan contribuir de manera efectiva a las políticas del presupuesto. Con respecto al proceso de aprobación, el Congreso Nacional realiza audiencias públicas durante la etapa de formulación del presupuesto, y la participación solo es posible mediante una invitación. Esto limita potencialmente la inclusión de grupos vulnerables o marginalizados, reduciendo la posibilidad de un presupuesto que responda a sus necesidades. Se deben ofrecer espacios a las personas comunes donde puedan expresar sus prioridades; sin una oportunidad para la participación activa, los sistemas presupuestarios solo atienden los intereses de las elites más poderosas.
En general, la República Dominicana presenta un progreso firme en la transparencia del presupuesto, que en sí debe ser reconocido. Pero sabemos que la transparencia por sí sola es insuficiente para mejorar la gobernanza. Los esfuerzos por mejorar la transparencia deben estar acompañados por mejoras en las oportunidades de participación del público. Estos dos elementos, junto con una supervisión formal adecuada del presupuesto, deben progresar y aplicarse equitativamente para lograr un proceso presupuestario verdaderamente democrático.
El 30 de enero de 2018, la International Budget Partnership publicó los resultados de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2017, que determinan que, en un momento de reducción de la confianza pública en el gobierno y el aumento de la desigualdad, el progreso hacia la transparencia global en el presupuesto se ha estancado por primera vez en una década.
Después de 10 años de un progreso estable de los países, la última versión de la publicación emblemática de la International Budget Partnership, la Encuesta de Presupuesto Abierto (OBS), registró una leve reducción en los puntajes promedio de transparencia global del presupuesto. La encuesta encuentra que alrededor de tres cuartos de los países evaluados no publican suficiente información presupuestaria (un puntaje de 61 o más).
Lanzada en 2006, la Encuesta de Presupuesto Abierto es la única evaluación comparativa e independiente del mundo de los tres pilares de la rendición de cuentas sobre el presupuesto público: transparencia, vigilancia y participación del público, en los países de todo el mundo. El sexto ciclo de esta avaluación cada dos años, la encuesta de 2017 evaluó a 115 países en seis continentes.
El 31 de enero de 2018, el IBP organizó conjuntamente un evento de divulgación mundial con el Banco Mundial y Oxfam en Washington, D.C., para analizar los hallazgos clave de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2017, y cómo los gobiernos, la sociedad civil y otros participantes pueden utilizar la información contenida en el informe para mejorar las prácticas de transparencia en sus países. Los comentarios inaugurales fueron presentados por Jan Walliser, Vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial, que habló con determinación sobre la necesidad de que los gobiernos involucren a los ciudadanos y a la sociedad civil para identificar dónde se necesitan más los recursos públicos.
La publicación global de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2017 en Washington, D.C. Crédito: Twitter / World Bank Gov
Vivek Ramkumar, Director superior de Política del IBP, presentó los resultados de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2017, indicando que en un momento de reducción de la confianza pública en el gobierno y el aumento de la desigualdad, el progreso hacia la transparencia global en el presupuesto se ha estancado por primera vez en una década. Aún continúan las grandes brechas en los niveles generales de información del presupuesto, y los países ofrecen pocas oportunidades para la participación ciudadana en el gobierno. En su evaluación del rol de la supervisión formal, la Encuesta de Presupuesto Abierto 2017 encuentra que las legislaturas de solo el 28 por ciento de los países tienen prácticas adecuadas de supervisión. En contraste, las instituciones superiores de auditoría en el 65 por ciento de los países encuestados tenían la capacidad de proporcionar una supervisión adecuada.
Si bien los hallazgos de OBS 2017 pueden parecer desalentadores, varios países lograron mejoras importantes en sus puntajes: Georgia, Senegal, Jordania y México. Ramkumar señaló que el éxito de estos diversos casos en los países confirma que cualquier gobierno que tenga voluntad política puede lograr sus niveles deseados de transparencia del presupuesto.
¿Cómo podemos zanjar la brecha entre los ciudadanos y el estado?
Crédito: Twitter / Kathleen Brophy
Después de la presentación de OBS 2017, se realizó un activo debate de panel. Con la moderación del Dr. Sanjeev Khagram, Profesor John Parke Young de Economía Política Global, Diplomacia y Asuntos Mundiales en Occidental College, el panel contó con los Ministros de Finanzas de Afganistán y Georgia y el Subsecretario de Gastos de México, así como representantes de Oxfam, el Fondo Carnegie para la Paz Internacional y el Fondo Monetario Internacional. El debate presentó una variedad de perspectivas diferentes con respecto a la transparencia fiscal y los resultados perturbadores de OBS 2017; sin embargo, surgieron varias conclusiones clave:
Los presupuestos son importantes
En el contexto actual de una creciente desconfianza en las instituciones democráticas, una reducción del espacio civil y un menor compromiso democrático, mejorar los sistemas y prácticas de finanzas públicas de los países es indudablemente un paso importante para zanjar la brecha entre los ciudadanos y sus gobiernos. Hemos visto evidencia de cómo el presupuesto puede ser un catalizador importante para fomentar la participación de los ciudadanos, ya sea mediante una protesta u otros medios de acción pública. Ian Gary de Oxfam enfatizó la importancia de los presupuestos como una herramienta clave en la lucha contra la desigualdad. Cuando las personas comunes tienen acceso a información del presupuesto, junto con las habilidades y oportunidades de participar en el proceso presupuestario, el compromiso resultante entre el gobierno y los ciudadanos puede conducir a mejoras sustanciales en la gobernanza y la provisión de servicios. Mary Beth Goodman, ex asistente especial del Presidente Obama, quizás lo describió con mayor exactitud: “Los ciudadanos despiertan y se dan cuenta que la democracia no es un deporte de espectadores”.
Institucionalizar las ganancias es esencial
H.E. Mamuka Bakhtadze, Ministro de Finanzas de Georgia, enfatizó la importancia de que los países de alto desempeño no se vuelvan complacientes con sus resultados. Lograr suficientes niveles de transparencia presupuestaria es una cuestión, y mantener los resultados cuando cambian los contextos y los gobiernos de un país es algo diferente. El Ministerio Bakhtadze mencionó que ser líderes en transparencia y rendición de cuentas es esencial para lograr un crecimiento efectivo e inclusivo, una prioridad para muchas economías emergentes. El Ministerio de Finanzas de Afganistán, H.E. Eklil Ahmad Hakimi, mencionó los desafíos en la institucionalización de ganancias relacionados con la transparencia del presupuesto, y sugirió que los países deben usar sus propios recursos, junto con asociaciones con donantes, la sociedad civil y otros participantes para garantizar que la transparencia del presupuesto se mantenga como una práctica para los futuros gobiernos. El Subsecretario de Gastos de México, Fernando Galindo Favela, también ofreció su opinión, y destacó tres condiciones para mantener las ganancias en transparencia fiscal: 1) marco legal para garantizar la apertura; 2) objetivos claros para la Encuesta de Presupuesto Abierto; y, 3) un diálogo honesto y sostenido con la sociedad civil.
Los gobiernos tienen numerosas oportunidades de mejorar la transparencia y rendición de cuentas
Un tema de debate clave se enfocó en la cantidad de opciones que pueden aprovechar los gobiernos para mejorar sus prácticas de transparencia y rendición de cuentas. El Subsecretario Favela mencionó el portal del presupuesto de México como un ejemplo de cómo permitir a los ciudadanos un acceso sencillo a la información del presupuesto. Varios panelistas analizaron la importancia de asociaciones sólidas entre el gobierno, la sociedad civil, los medios y otros participantes. Los resúmenes de los países de la Encuesta de Presupuesto Abierto detallan las recomendaciones para los gobiernos que buscan mejorar su puntaje de OBS: con frecuencia, es tan simple como publicar documentos presupuestarios en línea de manera oportuna. En general, los gobiernos tienen numerosas oportunidades para mejorar sus prácticas, y hacerlo permite una relación más productiva entre los gobiernos y el pueblo al que sirven.
El 30 de enero de 2018, la International Budget Partnership publicó los resultados de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2017, que determinan que, en un momento de reducción de la confianza pública en el gobierno y el aumento de la desigualdad, el progreso hacia la transparencia global en el presupuesto se ha estancado por primera vez en una década.
En agosto de 2017, Freedom Forum, el socio de investigación de la sociedad civil de IBP para la Encuesta de Presupuesto Abierto en Nepal, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó Nepal’s Citizens Climate Budget: Where is Nepal’s Money Being Allocated? (Presupuesto climático de ciudadanos de Nepal: ¿Dónde se asigna el dinero de Nepal?), que proporciona al público información accesible, en nepalés y en inglés, sobre cómo el gobierno utiliza el dinero público para solucionar el cambio climático y sus efectos mediante el presupuesto nacional. Utilizando datos presupuestarios del Ministerio de Finanzas para producir visualizaciones e infografías fáciles de comprender, Freedom Forum y el PNUD colaboraron en la producción del primer presupuesto de ciudadanos (Climate Citizens Budget, CCB) del país, con el objetivo de aumentar la comprensión del público sobre cómo el gobierno invierte en actividades para solucionar este problema crítico, y así la capacidad de los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil (civil society organizations, CSO) de participar en decisiones y supervisión del presupuesto.
¿Por qué Nepal necesita un presupuesto climático de ciudadanos?
Nepal es uno de los países más vulnerables del mundo para los efectos del cambio climático, y es uno de los principales 20 países que han sufrido más por los impactos del cambio climático global, mediante inundaciones, incendios forestales, sequía y otros desastres inducidos por el clima. Un aumento en estos impactos climáticos amenazaría los esfuerzos de desarrollo de Nepal y las vidas el sustento de su pueblo, en particular las mujeres y los pobres.
En respuesta, Nepal se comprometió, mediante el Acuerdo de París, a una acción ambiciosa por reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos negativos del cambio climático sobre el desarrollo del país y su población. Para dirigir su respuesta al cambio climático, el gobierno ha implementado varias leyes y marcos, como los destinados a administrar los recursos públicos relacionados con el clima. Esto último incluye un sistema de clasificación de gastos climáticos, con apoyo del PNUD, para identificar asignaciones del presupuesto relacionadas con el clima, y proporcionar espacios formales a nivel nacional y local para que las CSO y los ciudadanos participen en la planificación y la preparación del presupuesto sobre el cambio climático.
Para esta participación, para ayudar a asegurar que los fondos públicos relevantes se usen de forma eficiente y según su intención para solucionar los impactos potenciales del cambio climático y apoyar el desarrollo sostenible, los ciudadanos y las CSO necesitan acceso a información sobre el presupuesto.
La creación del presupuesto climático de ciudadanos de Nepal
Los documentos presupuestarios del gobierno, con su lenguaje técnico y tablas de datos complejos, pueden ser difíciles para la comprensión de los ciudadanos y las CSO y en general no son efectivos para comunicar la forma en que el presupuesto afectará las comunidades a las vidas de las personas. Al presentar la información del presupuesto en lenguaje accesible y en elementos visuales fáciles de comprender, los presupuestos ciudadanos fomentan una mayor comprensión de cómo se administra el dinero público.
Para narrar la historia de cómo Freedom Forum y el PNUD se unieron para producir el Presupuesto ciudadano sobre el clima de Nepal, el IBP formuló las siguientes preguntas a Krishna Sakpota de Freedom Forum y Sujala Pant, anteriormente del PNUD.
IBP: ¿Por qué asumieron el proyecto de desarrollar un presupuesto climático del ciudadano para Nepal?
KS: Como socio de investigación de la Encuesta de Presupuesto Abierto de IBP, Freedom Forum ha presionado por mucho tiempo para que el gobierno publique Presupuestos ciudadanos como parte del sistema presupuestario nacional, que mejoraría significativamente la capacidad de los ciudadanos de comprender los datos del presupuesto y participar en los procesos presupuestarios. Así, cuando el PNUD nos proporcionó la oportunidad de desarrollar el Presupuestos climático de ciudadanos de Nepal, deseamos demostrar los beneficios en la estructura y presentación de la información de tal documento, e incentivar al gobierno para que desarrollar presupuestos de ciudadanos para todos los demás documentos presupuestarios.
SP: El PNUD ha estado trabajando con el gobierno de Nepal para emprender varios procesos de reforma, que incluyen varias publicaciones muy técnicas (por ej., Gastos públicos sobre el clima y revisión institucional, el etiquetado del presupuesto climático e informes anuales del presupuesto) sobre la administración del país de fondos públicos destinados a solucionar el cambio climático. Era hora de traducir este trabajo técnico en un formato que pudiera ser comprendido por una audiencia pública más amplia – ciudadanos y creadores de políticas – para poder comprender cómo trata el gobierno el cambio climático y asegurarse de poder responsabilizarlo.
IBP: Han incluido a ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, creadores de políticas, parlamentarios y medios en las audiencias deseadas del CCB. ¿Qué le gustaría verlos hacer con la información?
KS: El objetivo principal es que la audiencia comprenda mejor cómo el gobierno prepara el presupuesto para el cambio climático y ayudar a los participantes a usar la evidencia de CCB para mantener debates presupuestarios. Además de proporcionar datos que permitan a los creadores de políticas controlar las tendencias en asignaciones relacionadas con el clima y determinar cómo la acción climática se integra con otras iniciativas de desarrollo, CCB actúa como una fuente única de información sobre el presupuesto climático, permitiendo a los ciudadanos, a la sociedad civil y a los medios exigir responsabilidad y a las organizaciones intermediarias ayudar a amplificar su voz para una movilización efectiva de los recursos en el cambio climático. Los campeones y activistas del desarrollo abierto, conocimiento abierto y datos abiertos también pueden usar la información para desarrollar los materiales para el activismo y la generación de conciencia en respaldo del progreso en sus agendas.
SP: En primer lugar, deseamos ayudar a todos los grupos de enfoque a comprender que el cambio climático se relaciona con numerosos sectores, y solucionarlo no es responsabilidad de uno solo. Como se muestra en el CCB, varios sectores y ministerios poseen asignaciones relevantes para el clima. En segundo lugar, la información libremente disponible sobre estas asignaciones contribuye a generar interrogantes y crear una base para un diálogo informado entre diferentes grupos. Finalmente, para los parlamentaristas, es una fuente de información para comprender la agenda climática del ejecutivo, y ayudarlo a cumplir sus responsabilidades de supervisión presupuestaria durante todo el ciclo del presupuesto.
IBP: ¿Puede describir el proceso que utilizaron para desarrollar y producir el Presupuesto climático de ciudadanos, incluidos los desafíos y desarrollos inesperados?
SP: Como parte del Programa regional de gobernanza de las finanzas para el cambio climático del PNUD para integrar las finanzas del cambio climático en procesos centrales de planificación y creación del presupuesto, el gobierno de Nepal estaba interesado en mejorar y priorizar la participación con las organizaciones de la sociedad civil (CSO) a fin de progresar en el debate sobre las finanzas sobre el clima, y manejar problemas como la efectividad y la eficiencia. En una reunión de abril de 2016, el gobierno de Nepal, con el respaldo del PNUD, convocó a las CSO y los socios gubernamentales de la región a debatir una “investigación de colaboración para la efectividad del presupuesto”. El debate sobre el acceso a la información en esta reunión resultó en que el gobierno de Nepal decidiera producir un Presupuesto climático de ciudadanos. Freedom Forum fue seleccionado mediante un proceso de licitación para desarrollar el CCB.
KS: En primer lugar, informamos a los funcionarios del Ministerio de Finanzas sobre el alcance y los beneficios potenciales de un CCB, facilitado por su compromiso continuo del PNUD. Luego desarrollamos una lista de verificación integral de los datos presupuestarios del gobierno sobre las asignaciones climáticas para incluir en el documento. La recopilación de esta información fue bastante sencilla porque usamos datos que el gobierno ya había publicado. Aunque no se cuestionó la validez de los datos, aún trabajamos con el personal técnico del Ministerio de Finanzas para verificar la información.
Luego, analizamos los ejemplos de otros países de presupuestos ciudadanos, y publicaciones clave sobre las finanzas del clima en Nepal y decidimos presentar la información mediante texto y bosquejos simplificados, cuadros y gráficos. Como sería el primer presupuesto ciudadano en Nepal, realmente deseábamos ser creativos.
La mayor sorpresa era producir el producto en sí. Fue muy emocionante experimentar con el desarrollo del documento después de dedicarnos al activismo por presupuestos ciudadanos por tanto tiempo. Como no teníamos muy claro el aspecto del CCB, nos llevó más tiempo del esperado, pero estamos satisfechos con la forma en que el CCB actúa como modelo para los demás presupuestos ciudadanos.
IBP: Ahora que han publicado el Presupuesto climático de ciudadanos y están en proceso de distribuirlo, ¿cómo determinarán si tuvieron éxito en el logro de sus objetivos para el proyecto?
SP: Fue un ejercicio piloto, y realmente esperamos que nos ayudará a generar análisis y debate en la esfera pública sobre los esfuerzos del gobierno por solucionar el cambio climático. Nuestro objetivo final es que el gobierno y/o las organizaciones de la sociedad civil como Freedom Forum produzcan CCB periódicamente para fortalecer la responsabilidad en el uso de los recursos públicos para solucionar los desafíos del cambio climático.
KS: Se trata de un trabajo pionero, y su éxito se basará en su utilidad para mejorar el acceso de los ciudadanos a la información presupuestaria relevante para el cambio climático, y si permite a las CSO, creadores de políticas y medios identificar y analizar tendencias de asignaciones presupuestarias. Combinar el cambio climático y las finanzas públicas seguramente prepararán el camino para un trabajo de responsabilidad cada vez más efectivo en esta área.
En términos de nuestros próximos pasos, estamos interesados en continuar con el trabajo sobre las finanzas del cambio climático en Nepal, y utilizar esta experiencia como modelo para otros sectores. Continuamos instando al gobierno a producir y publicar presupuestos ciudadanos para todos los documentos clave del presupuesto, en particular la Propuesta Presupuestaria del Ejecutivo, que establece los planes del gobierno para recaudar y gastar el dinero público para cumplir con las necesidades y prioridades públicas.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define el presupuesto con enfoque de género como “la integración de una perspectiva clara sobre el género dentro del contexto general del proceso presupuestario mediante procesos especiales y herramientas analíticas, con el propósito de promover políticas enfocadas en el género”.
En mayo de 2017, la OCDE organizó una Reunión de expertos sobre el presupuesto con enfoque de género en Reikiavik, Islandia, donde los delegados de los países de la OCDE se reunieron para compartir experiencias prácticas, éxitos y desafíos en la implementación del presupuesto con enfoque de género. La primera reunión de las Instituciones de Igualdad de Género de la OCDE, “Mejor gobernanza de la igualdad de género” se realizó simultáneamente, con la presencia de funcionarios sénior de las instituciones de igualdad de género de los países de la OCDE y representantes del Centro de Gobierno de la OCDE para promover la creación de políticas sensibles al género y compartir información sobre cómo ayudar a aumentar el impacto de las iniciativas de igualdad de género.
Asimismo, las instituciones financieras internacionales han producido nueva investigación sobre el impacto de la implementación de los países en el presupuesto con enfoque de género. Notablemente, en abril de 2017, el Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzó una nueva publicación para analizar las tendencias recientes en el presupuesto con enfoque de género en los países del G7.
Con el surgimiento de un interés renovado en la intersección del género y las finanzas públicas, y dado el propósito ambicioso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de alcanzar una igualdad total de género para 2030, es importante revisar lo que sabemos sobre el presupuesto con enfoque de género y como un medio para lograr una igualdad completa, y determinar qué se requiere para zanjar las brechas actuales de conocimiento.
¿Cómo se implementa actualmente el presupuesto con enfoque de género?
Los medios para la implementación de las prácticas de presupuestos con enfoque de género pueden adoptar formas diferentes que raramente se limitan al presupuesto. No se trata solo de financiar iniciativas explícitas destinadas a lograr la igualdad de género; sino que se requiere un análisis de las políticas fiscales y las decisiones presupuestarias y su impacto en la igualdad de género.
Algunos gobiernos adoptan asignaciones de recursos con información de género, donde la igualdad de género se utiliza como medida para determinar decisiones específicas de políticas y asignaciones presupuestarias. Corea del Sur, por ejemplo, aumentó el fondo de los programas destinados a reducir la carga del trabajo doméstico para las mujeres, a fin de permitirles mayores oportunidades de participar en la fuerza de trabajo.
Otro enfoque común son los presupuestos con evaluación de género, donde el impacto del presupuesto se analiza en términos de igualdad de género. En Canadá, la Declaración del presupuesto con enfoque de género (GBS) del gobierno se produce junto con otros documentos presupuestarios clave del gobierno. El GBS proporciona un análisis basado en el género del presupuesto, identificando las formas en que las políticas pueden afectar a las mujeres de forma diferente que a los hombres.
Otro enfoque es la creación del presupuesto con enfoque de género basado en las necesidades, destinado a lograr objetivos específicos en la reducción de la desigualdad en los sectores y programas donde las desigualdades de género son mayores. Esto puede adoptar varias formas, como la asignación de una porción del presupuesto de atención médica a mejorar la calidad de la atención maternal. Filipinas implementó iniciativas de política presupuestaria con enfoque de género ya en 1995 con su Presupuesto de Género y desarrollo (GAD). El presupuesto GAD resultó en una planificación específica sobre el género en los departamentos gubernamentales y sus agencias y oficinas respectivas.
¿Qué se ha logrado hasta ahora?
Se han logrado grandes progresos en la implementación de prácticas presupuestarias con enfoque de género en los países de todo el mundo.
La implementación de la creación de presupuestos con enfoque de género en Pakistán mediante un proyecto dedicado denominado Iniciativa del presupuesto con enfoque de género (GRBI) generó grandes beneficios al lograr que el sistema presupuestario del gobierno fuera más sensible al género. Se inició una GRBI a nivel federal, en la provincia de Punjab y en dos distritos piloto de Punjab, uno de los cuales estaba entre los más ricos y otro entre los más pobres. La GRBI implementó una serie de cambios, incluida una evaluación de políticas con enfoque en el género que analizó la situación de mujeres y hombres, niñas y niños en el sector dado, y evaluó la medida en que la formulación, financiamiento e implementación de las políticas y programas dentro de ese mismo sector solucionaron los problemas de género. La GRBI también vio una oportunidad en el cambio del gobierno hacia un marco del presupuesto a mediano plazo (MTBF), y propuso ajustes al MTBF y enmiendas sensibles para el presupuesto en las circulares de convocatoria del presupuesto. Aunque aún quedan desafíos, en el curso de la implementación del proyecto, se han realizado exitosamente numerosas actividades, desde la generación de conciencia y activismo hasta estudios y encuestas profundas y detalladas.
El documento del FMI proporciona una descripción de los conceptos y prácticas del presupuesto con enfoque de género en los países del G7. Algunos ejemplos destacados incluyen la ley de Igualdad de Género de 2014 de Francia, que integra la igualdad de género en la creación de políticas, requiere que las implicaciones de género sean evaluadas en cada nueva ley y establece cupos para mujeres en puestos ejecutivos superiores en el servicio civil, la política y el sector privado. En Alemania, la igualdad de género ha sido un principio orientador en las Reglas Conjuntas de Procedimiento de los Ministerios Federales desde 2000, y se incluyen fondos para la promoción de igualdad de género en casi todos los puntos del presupuesto del gobierno federal.
¿Hacia dónde vamos ahora?
Queda claro que el presupuesto con enfoque de género ha progresado significativamente en la última década. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, especialmente si deseamos alcanzar el ODS 5 en 2030. El presupuesto con enfoque de género ha adoptado numerosas formas en los diferentes países, con diferentes tasas de éxito. Como sugieren estos estudios de caso del FMI, el éxito de las iniciativas de presupuesto con enfoque de género en los países depende mayormente en si las reformas se ajustan específicamente al contexto del país. Los expertosseñalan varias lecciones aprendidas sobre el uso del presupuesto con enfoque de género, y se requieren mejoras adicionales a fin de asegurar que los presupuestos del gobierno reflejen las necesidades específicas de género de los ciudadanos. Los gobiernos deben:
Garantizar políticas fiscales bien estructuradas y sistemas coherentes de gestión de las finanzas públicas (PFM) para contribuir a la igualdad de género y respaldar el progreso ya alcanzado. No se puede subestimar la importancia de instituciones y sistemas sólidos de PFM. El progreso fácilmente puede detenerse o finalizar por completo cuando las instituciones no responden al cambio en los regímenes y políticas.
Integrar el género en las rutinas de creación de presupuestos y políticas. El presupuesto con enfoque de género no puede ocurrir en un vacío. En la mayoría de los casos, la implementación de iniciativas con enfoque de género es más efectiva cuando no son excesivamente abrumadoras para los procesos existentes ya implementados.
Fortalecer la medición y evaluación del impacto. A fin de juzgar adecuadamente el éxito o fracaso de diferentes reformas relacionadas con el género, es necesario que los países tengan indicadores específicos y un medio de medición de su progreso.
The Open Budgets Blog features content related to transparency, participation, and accountability in government budgeting; civil society budget analysis and advocacy; and public finance management.
Posts are the responsibility of their authors and do not necessarily represent the views of the International Budget Partnership, our donors, or partners.