Éxitos y desafíos de la transparencia presupuestaria

El Índice de Presupuesto Abierto estimula mejoras significativas en la transparencia del presupuesto a nivel mundial, por Vivek Ramkumar, International Budget Partnership
Desafiar el estado secreto de las reformas de la transparencia en la Unión Europea (UE), por Helen Darbishire y Pamela Bartlett Quintanilla, Access Info Europe

Esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil para aumentar la participación pública y mejorar la ejecución y la información sobre el presupuesto

Publicación del presupuesto ciudadano alternativo de Kenia, por Irene Kinuthia, Institute of Economic Affairs
Fortalecer la rendición social de cuentas en Sudáfrica, por Jay Kruuse, The Public Service Accountability Monitor
Monitorear el gasto público social en la Argentina, por Gisell Cogliandro, Fundación Siena

Las herramientas de comunicación pueden promover buenas prácticas de gobierno

CitiVox: una plataforma de comunicación para aumentar la participación de los ciudadanos en las decisiones públicas, por Jorge Soto, CitiVox
Las líneas telefónicas públicas mejoran los programas de subsidios en países en desarrollo, por Chris Gruenberg, experto en equidad de género

Recursos nuevos y útiles

Nuevo sitio web de la Iniciativa para la Transparencia y la Rendición de Cuentas: una colaboración para la financiación, por Martin Tisné, Transparency and Accountability Initiative
Nueva edición del Atlas de Defensa del Presupuesto para América Latina, por Gonzalo Serra, Red de Seguridad y Defensa de América Latina
El manual para el monitoreo financiero de la campaña de la Asociación de Transparencia Libanesa proporciona herramientas para que los votantes puedan garantizar la integridad electoral, por Daniel Wessler, International Budget Partnership
Los parlamentos y el presupuesto: curso de aprendizaje virtual del Banco Mundial

En memoria de

En recuerdo de la Dra. Rafua Hassan Alsharki

 

El Índice de Presupuesto Abierto estimula mejoras significativas en la transparencia del presupuesto a nivel mundial, por Vivek Ramkumar, International Budget Partnership

Desde la publicación de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2010 del International Budget Partnership (IBP) en octubre de 2010, seguimos viendo respuestas de los gobiernos y las agencias financieras a los hallazgos y recomendaciones de la encuesta.

A continuación, brindamos una actualización de las respuestas y reacciones a la Encuesta de Presupuesto Abierto 2010 y un vistazo sobre los siguientes pasos del IBP en su continuo esfuerzo por aumentar la transparencia del presupuesto, participación y rendición de cuentas.

Los gobiernos le están prestando más atención a los resultados del Índice de Presupuesto Abierto (OBI) y toman medidas para mejorarlo

Además de la gran cobertura en los medios, la encuesta 2010 recibió mucha más atención de parte los gobiernos nacionales que nunca antes, nueve gobiernos más comentaron sobre los resultados de los anteproyectos de sus países (45 gobiernos en 2010, comparado con cinco gobiernos en 2008).  Asimismo, más de 20 gobiernos asistieron a eventos relacionados con la publicación de la encuesta regional 2010, en donde se fijaron compromisos específicos para mejorar la transparencia en sus países.

Más gobiernos publican presupuestos ciudadanos

El IBP ha sido el principal defensor de los presupuestos ciudadanos (versiones no técnicas y muy accesibles de los informes presupuestarios) durante más de una década; por esta razón, la reciente publicación de estos documentos por parte de los gobiernos de Brasil, Egipto, Guatemala, Líbano, Mali y México es particularmente alentadora.

Además de los gobiernos de Botswana y Kazajistán, los gobiernos de Afganistán, Honduras y Tailandia también han demostrado su interés en la publicación de estos informes.  Algunos de ellos incluso han expresado su interés en recibir asistencia del IBP o sus socios.

Algunos gobiernos han comenzado a publicar informes presupuestarios clave por primera vez

El informe de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2010 recomienda específicamente que los “[p]aíses deberían hacer públicos los ocho documentos presupuestarios clave que ya desarrollaron.” Hace poco, estos pasos fueron dados por los gobiernos de Afganistán (con la publicación de la Declaración preliminar de presupuesto y la Propuesta de presupuesto del ejecutivo); la República Democrática del Congo (con la publicación de la Propuesta de presupuesto del ejecutivo y un cronograma para el presupuesto); y Georgia (donde la institución de auditoría suprema publicó un informe de las distintas violaciones por parte de entidades gubernamentales que se identificaron durante las auditorías, así como una perspectiva general de las medidas que se tomaron para resolver tales problemas).

Las agencias financieras utilizan cada vez más el Índice de Presupuesto Abierto

Varias agencias bilaterales y multilaterales financieras comenzaron a utilizar el OBI como medida clave de transparencia del presupuesto en los países a los que prestan ayuda; incluso algunas lo utilizaron como guía para las estrategias de asistencia de sus países.

  • El Banco Mundial incluye al OBI como medida en sus indicadores mundiales gubernamentales en “Voice and Accountability”.
  • La Open Government Initiative o Sociedad de gobierno abierto, copresidida por los gobiernos de los Estados Unidos y Brasil, ha decidido utilizar los resultados del OBI como criterio para evaluar si los gobiernos individuales cumplen con los requisitos para participar en la iniciativa de aumento de la transparencia de los sistemas de gobierno en todo el mundo.
  • El Banco de Desarrollo Interamericano señaló en su estrategia de asistencia a países para El Salvador que se tomarán como medida del desempeño del país las futuras puntuaciones en el OBI.
  • La Corporación del Desafío del Milenio del gobierno de los Estados Unidos utilizará la puntuación de Honduras en el OBI como criterio para evaluar si cumple con los requisitos para recibir ayuda en el futuro.
  • En un informe técnico sobre la nueva estrategia para guiar la prestación de apoyo presupuestario directo a diferentes países, el UKaid ha recurrido ampliamente a las recomendaciones del OBI

Además, el Departamento de Estado de los Estados Unidos el Banco de Desarrollo de África y el UKaid también utilizan al OBI para informar sus estrategias de ayuda o evaluar el cumplimiento de los requisitos para recibir ayuda.

Los gobiernos recurren a información del OBI para delinear la legislación y las políticas necesarias para promover mayor transparencia y participación del público en el presupuesto.

Algunos gobiernos comenzaron a pedirle información al IBP y a sus socios de la sociedad civil sobre cómo desarrollar una nueva legislación o medidas políticas para ampliar la transparencia del presupuesto y aumentar la participación del público.

  • En la República Democrática del Congo (DRC), el socio del IBP, Réseau des Organisations Partenaires de l’IFES, le hizo importantes aportes al gobierno antes de la publicación del informe de la reciente reforma de la gestión financiera pública del país.
  • El Ministerio de Finanzas de Afganistán incluyó “mejoras en la transparencia” como un compromiso clave en su Planificación de gestión financiera pública y, después de participar en una conferencia del OBI, en noviembre de 2010, aparentemente, el Viceministro comenzó a monitorear el progreso alcanzado en este ámbito.
  • El gobierno de Eslovaquia le informó al socio del IBP, MESA 10, que tiene la intención de considerar las recomendaciones del OBI 2010 cuando desarrolle una nueva legislación sobre transparencia del presupuesto y responsabilidad fiscal.

Sin embargo, hay mucho más por hacer…

Como se indicó en el informe de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2010, el estado general de la transparencia del presupuesto sigue siendo deficiente.  La encuesta también descubrió que los esfuerzos realizados por las legislaturas y las instituciones de auditoría suprema para brindar una vigilancia efectiva del presupuesto muchas veces se ven debilitados por el poder ejecutivo.

Ante la falta de instituciones de vigilancia eficaces y participación del público, el acceso a la información es, con frecuencia, una condición inadecuada para promover una buena rendición de cuentas y mejores resultados presupuestarios en un país.  El IBP reconoce que las actividades de incidencia sobre la transparencia del presupuesto no arrojarán mejores resultados a menos que los individuos y organizaciones locales comiencen a utilizar datos del presupuesto para responsabilizar a los gobiernos. Ante esto, la Iniciativa de Colaboración Estratégica del IBP apoya una amplia variedad de organizaciones de la sociedad civil en 18 países a través de fondos multi-anuales y asistencia técnica, con el objetivo de construir y conservar su capacidad para monitorear los presupuestos del gobierno en sus países.  El IBP ha desarrollado algunos estudios de caso de los éxitos de estas organizaciones.

El IBP propone apoyar actividades de incidencia más intensas a nivel nacional, particularmente en un subconjunto de 41 países que se encuentran en el nivel más bajo del OBI 2010.Asimismo, el IBP trabaja en estrecha colaboración con colegas del Instituto Ash de la Universidad de Harvard para comprender mejor qué factor impulsa a las prácticas de transparencia del presupuesto y examinar los resultados relacionados con sistemas más abiertos a través del análisis a fondo de estudios de caso en 10 países.  Cada estudio de caso identificará los factores que promovieron mejoras, o la falta de éstas, en la transparencia del presupuesto.  Esta investigación nos ayudará a comprender las tendencias identificadas en las tres rondas de la Encuesta de Presupuesto Abierto.

Para mayor información, contactar a Vivek Ramkumar a [email protected].

 

Desafiar el estado secreto de las reformas de la transparencia en la Unión Europea, por Helen Darbishire y Pamela Bartlett Quintanilla, Access Info Europe

Recientemente, el grupo activista a favor de la transparencia y los derechos humanos Access Info Europe publicó “The Secret State of EU Transparency Reforms” (El estado secreto de las reformas de la transparencia en la UE), un informe en el que se plantean serios problemas acerca del acceso a la información sobre el gasto público en Europa.  El informe describe las victorias de la sociedad civil en el inicio de procesos de toma de decisiones en la Unión Europea (UE), entre ellas, una importante victoria legal a favor de los derechos de la participación pública en marzo, e identifica áreas en las que se necesita trabajar más.

El 22 de marzo de 2011, el Tribunal General de Luxemburgo (primera instancia del Tribunal de Justicia de la UE) tomó una decisión sobre un caso que surgió a través de Access Info Europe (Access Info Europe contra Consejo de la Unión Europea, caso T-233/09), en el que se le cuestiona a la UE haber borrado los nombres de los países en los documentos del anteproyecto de la legislación.  En respuesta al desafío de los grupos de la sociedad civil de eliminar las negociaciones a puerta cerrada en Bruselas entre los 27 estados miembro de la UE, el Tribunal General aclaró que si se pretende que los ciudadanos ejerzan sus derechos democráticos, éstos deben tener acceso a la información pública y a las oportunidades de participar en la toma de decisiones públicas.

En un giro irónico de los hechos, los documentos en cuestión estaban relacionados con las propias reglas sobre transparencia de la UE.  A Access Info Europe le preocupaba el hecho de que ocultar las identidades de los países a favor y en contra de la transparencia le impidiera al público participar en el debate sobre cómo garantizar la transparencia en la UE.

El Tribunal General reconoció que dicha falta de transparencia era ilegítima y dictaminó que la decisión de la UE de ocultar los nombres de los países era incorrecta; asimismo confirmó que el público debía “tener acceso a toda información relevante” para poder seguir el proceso de toma de decisiones.

Negativas nacionales y documentos filtrados

El fallo del Tribunal General llegó la misma semana que Access Info Europe publicó el informe que presentaba los desafíos que debían enfrentar las iniciativas de la UE para aumentar la transparencia.  En parte, el informe se basaba en la respuesta de los gobiernos de los países de la UE al pedido de información sobre sus posturas acerca de las prácticas de transparencia en la UE. Aunque se les solicitó información a los 27 países, y se intentó conseguir las respuestas durante casi un año, Access Info Europe sólo recibió información de 11 países.  Los 16 restantes se negaron a proporcionar cualquier tipo de datos.

 

Información recibidaInformación no recibida
Publicación parcial de los documentosPostura
(y otra información mínima)
Enviados o referidos a la UENegativa a publicar informaciónSin respuesta
Dinamarca
Finlandia
Suecia
Lituania
Países Bajos 
Austria
Estonia
Letonia
Malta
Polonia
Reino Unido
Grecia
Hungría
Rumania
Eslovaquia
Luxemburgo
Irlanda
Bélgica
República Checa
Francia
Alemania
Eslovenia
España
Bulgaria
Chipre
Italia
Portugal
Total: 5 paísesTotal: 6 paísesTotal: 6 paísesTotal: 6 paísesTotal: 4 países

 

El hecho de que ciertos países refirieron la solicitud de información a la UE demuestra algunos de los desafíos que enfrentan quienes recolectan información, ya que sus pedidos quedan en medio de una interminable confusión entre los niveles nacional y supranacional.  El informe reveló que la mayoría de los países que se negaron a proporcionar información sobre sus posturas acerca de las prácticas de transparencia dentro de la UE estaban influenciados por una cultura de secretismo en Bruselas. Los fallos del Tribunal General deberían ayudar a resolver estos desafíos.

Negativa a revelar información sobre los gastos

Para los activistas a favor de la transparencia del presupuesto, no todas las noticias del Tribunal de Justicia son positivas (segunda instancia).  El 9 de noviembre de 2011 el tribunal dictaminó que la publicación de información detallada sobre los destinatarios de los subsidios agrícolas europeos podría significar la violación de las reglas de privacidad y protección de los datos personales.  Este fallo hizo que casi un 80 por ciento de la información sobre subsidios se obtenga de Internet, a pesar de que €55 mil millones en subsidios agrícolas anuales son destinados a productores que actúan como entidades comerciales.

Algunos países, como Finlandia y la República Checa, respondieron a esta decisión quitando información detallada sobre los gastos de Internet; otros, como Dinamarca y Suecia, decidieron continuar con la publicación, alegando que la decisión no afecta las leyes nacionales de acceso a la información. Este caso plantea serias preocupaciones respecto de que los derechos sobre la privacidad triunfarán sobre la transparencia en toda la UE, lo que hará que disminuya la transparencia en otros gastos de la UE, no sólo en los relacionados con los subsidios agrícolas, a nivel nacional y supranacional. Los activistas a favor de la transparencia planifican estrategias que les permitan utilizar las leyes nacionales de acceso a la información y el activismo político a nivel de la UE para impugnar el fallo del Tribunal de Justicia.

Queda claro que la UE se ha convertido en un campo de batalla al intentar establecer estándares globales de transparencia del presupuesto, que afectan directamente el nivel de rendición de cuentas y participación pública en la toma de decisiones. Estos avances deberían interesar y preocuparles no sólo a los 500 millones de personas que viven en la región de la UE, sino también a los activistas a favor de gobiernos abiertos en todo el mundo. Los estándares de transparencia que surjan en Bruselas y Luxemburgo, sin duda, serán un aporte para cualquier estándar global que se concrete en el futuro.

Para mayor información, contactar a Helen Darbishire a [email protected] o a Pamela Bartlett Quintanilla a [email protected].

 

Publicación del presupuesto ciudadano alternativo 2010-11 de Kenia, por Irene Kinuthia, Institute of Economic Affairs

Las organizaciones de la sociedad civil pueden influenciar la toma de decisiones del gobierno y ayudar a desarrollar alternativas sustanciales a las políticas gubernamentales emitiendo un presupuesto alternativo.  Además, los presupuestos alternativos proporcionan otro espacio para que los ciudadanos participen en el proceso presupuestario.  A lo largo del tiempo, algunas de las propuestas incluidas en los presupuestos alternativos elaborados por el Institute of Economic Affairs (IEA) de Nairobi, han sido incorporadas en el presupuesto nacional de Kenia.  El 23 de marzo de 2011, el IEA publicó el 10º Presupuesto Ciudadano Anual Alternativo 2011-12.  Al lanzamiento de la publicación asistieron 100 representantes del gobierno, instituciones académicas, comunidades donatarias y comerciales, organizaciones de la sociedad civil y el público en general.

En el presupuesto ciudadano alternativo 2011-12, el IEA presenta las propuestas de presupuesto de los sectores sociales y corporativos compiladas durante las audiencias anuales previas a la publicación del presupuesto.  Las audiencias de este año se realizaron en febrero y aquellos que no pudieron asistir enviaron sus propuestas por escrito al IEA.  Antes de la publicación del presupuesto alternativo, se envía un memorando al Departamento del Tesoro de Kenia para la posible incorporación en el próximo presupuesto nacional.  El presupuesto ciudadano alternativo tuvo en cuenta los Documentos sobre las perspectivas de los presupuestos 2011-12 y 2013-14, así como las directrices del Departamento del Tesoro, y todas las propuestas fueron consolidadas y sintetizadas en varios sectores del Marco de Gastos a Mediano Plazo (MTEF).

El presupuesto ciudadano alternativo del IEA consideró factores tales como la recuperación de Kenia después de la crisis financiera mundial, los efectos de las recientes sequías y la crisis electoral de 2007 cuando incorporó los efectos de las condiciones favorables del clima en 2009 y 2010, la iniciativa de estímulo fiscal del país, en 2009, y la nueva Constitución de Kenia, que se aprobó en agosto de 2010. Con este telón de fondo, el IEA hizo varias recomendaciones para el presupuesto futuro, incluidos algunos reclamos al gobierno para:

  • reconsiderar el impuesto sobre los ingresos brutos (un impuesto indirecto que se aplica a empresas privadas para las actividades de producción o fabricación) e incluir a pequeñas y medianas empresas y aumentar la recaudación de ingresos;
  • reservar fondos para poner en marcha la nueva constitución; y
  • reformar las entidades públicas que tienen la posibilidad de financiarse por sí mismas, quitar las transferencias del gobierno, y cerrar las empresas estatales que no sean esenciales.

Para leer el presupuesto ciudadano alternativo 2011-12 del IEA, ir a: http://www.ieakenya.or.ke/documents/Final%20IEA%27s%20CItizen%20Alt%20Budget%202011.pdf.

Para mayor información, contactar a Irene Kinuthia a [email protected].

 

Fortalecer los procesos de rendición de cuentas social en Sudáfrica, por Jay Kruuse, The Public Service Accountability Monitor

El Public Service Accountability Monitor (CSA) es un instituto independiente que está afiliado a la Universidad de Rhodes, en la Provincia Oriental del Cabo, en Sudáfrica.  El Public Service Accountability Monitor (PSAM) es un programa clave del CSA que ha monitoreado la manera en que los gobiernos administran los recursos públicos a niveles nacional y subnacional desde 1999.  El PSAM/CSA comparte los hallazgos del monitoreo del presupuesto con organizaciones de la sociedad civil (OSC) y comités de vigilancia legislativa de la Provincia Oriental del Cabo para promover e informar intervenciones activistas relevantes y oportunas que fortalezcan los procesos de rendición social de cuentas en los siguientes procedimientos:

  • planificación y asignación de recursos;
  • administración del gasto público;
  • administración del desempeño;
  • administración de la integridad de los procesos; y
  • vigilancia.

Los esfuerzos del PSAM/CSA para fortalecer la participación del público en todos los procesos financieros públicos y mejorar la respuesta de la entrega de servicios públicos pueden apreciarse en diversas intervenciones.

  • Después de analizar el presupuesto 2008-09, el PSAM y el Foro de Monitoreo de Gastos y Presupuestos le recomendó al Tesoro Nacional aumentar el presupuesto para VIH/SIDA en las provincias.  En 2009-10 la asignación para VIH/SIDA en las provincias logró un aumento de mil millones de rands, de la cual una parte importante se destinó a la Provincia Oriental del Cabo. Esto cubrió el déficit en los fondos requeridos, les garantizó a los clientes la continuidad del tratamiento y contribuyó a las revisiones del gobierno nacional para el presupuesto 2010-11.
  • El PSAM trabaja junto con los ministerios del gobierno para mejorar los planes anuales estratégicos e incluir un análisis preciso de las necesidades humanas y contextuales.  Las intervenciones sostenidas del PSAM en lo que a esto respecta tuvieron como resultado el hecho de que los ministerios del gobierno le soliciten su aporte sobre el buen uso de los planes estratégicos preliminares de los ministerios.
  • El activismo sostenido del PSAM para atraer la atención del público a los informes de auditoría ha logrado institucionalizar la cobertura en los medios de las revisiones anuales del desempeño del gobierno.  El PSAM también vio cómo una gran cantidad de OSC utilizaban estos resultados para informar iniciativas de actividades de incidencia.
  • La capacitación que ofrece el programa de formación regional del CSA y el PSAM tiene el objetivo de preparar a un gran público de activistas de la sociedad civil con herramientas que ayuden a mejorar la entrega de servicios públicos.

El PSAM/CSA continuará manteniendo relaciones laborales entre la sociedad civil y los departamentos del gobierno para promover la participación efectiva en los procesos clave de la administración de los recursos públicos.  Con el fin de complementar este enfoque cooperativo, el PSAM/CSA brindará su apoyo a las entidades de vigilancia parlamentaria, como los comités de cuentas públicas, y a las agencias de vigilancia constitucional, como los auditores generales.  Este enfoque doble busca garantizar que los beneficios obtenidos de la cooperación con los departamentos del gobierno sean consolidados y sistematizados por las instituciones de vigilancia.

Para mayor información, contactar al PSAM a [email protected] o ir a: www.psam.org.za y www.icount.org.za.

 

Monitorear el gasto público social en la Argentina, por Gisell Cogliandro, Fundación Siena

Desde 2010 y con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, la Fundación Siena en Argentina les ha ofrecido información oportuna y relevante a los legisladores y a la sociedad civil sobre prácticas del gasto social a través del proyecto “Análisis y seguimiento del gasto público social en el presupuesto nacional”.  El proyecto se concentra en ocho jurisdicciones que representan el 91 por ciento del gasto social en el presupuesto nacional de la Argentina; analiza los fondos asignados a programas sociales críticos, así como los criterios utilizados por los gobiernos nacionales para distribuir dichos fondos a nivel local durante el proceso presupuestario; y resume la ley de presupuesto nacional para 2010, el primer semestre de la ejecución del presupuesto y la ley nacional de propuesta de presupuesto para 2011 (consultar www.fundacionsiena.org.ar).  El proyecto presenta estos análisis en diferentes formatos, entre ellos, presentaciones en PowerPoint, para los legisladores y las organizaciones de la sociedad civil (OSC), así como resúmenes ejecutivos para los medios, con el objetivo de permitir que el público y los actores de vigilancia puedan:

  • conocer mejor las prioridades presupuestarias del gobierno nacional;
  • monitorear la implementación de los fondos asignados a los programas sociales durante el año fiscal; y
  • mejorar la calidad de los debates presupuestarios.

Los análisis del proyecto recibieron gran cobertura en los medios nacionales y estatales, brindaron información para el debate en la Cámara de Diputados sobre la ley de presupuesto para 2011 y fueron utilizados como referencia en el sitio web de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.  Estos análisis también se usaron para completar el plan de estudios del programa de postgrado en finanzas públicas de la Universidad Nacional de la Matanza.

Las principales actividades de incidencia del proyecto incluyen:

  • trabajar con legisladores de diferentes partidos políticos durante los debates sobre la ley de presupuesto y con miembros de la comisión de presupuesto a través de reuniones individuales;
  • contactar a periodistas que se ocupan de temas económicos y presupuestarios para que divulguen los análisis del proyecto; y
  • publicar los hallazgos del proyecto en revistas especializadas, junto con las OSC, los centros de investigación, las organizaciones internacionales y las agencias del gobierno local y nacional.

En 2011 la Fundación Siena busca consolidar su trabajo con legisladores de la comisión de presupuesto y formalizar su colaboración con otras comisiones legislativas concentradas en la política social, como la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia.  La Fundación Siena incrementará su colaboración con otras OSC que trabajan para aumentar el acceso a la información sobre el gasto social. Por ejemplo, junto con el foro de la sociedad civil: “Foro de Habitantes a Ciudadanos,” la Fundación preparará una propuesta política y un plan de acción para abordar la desnutrición infantil y materna en la Argentina, mismas que se presentarán a las autoridades nacionales.

Para leer la cobertura de algunos de los trabajos de la fundación, ir a:

Diario La Nación, “Ajustan el gasto público social”, en
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1278928.
Diario La Nación, “La transparencia del Presupuesto 2011”, en
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1314433.
Diario Clarín, “Radiografía del gasto social”, en
http://www.ieco.clarin.com/economia/Radiografia-gasto-social_0_179700002.html.

Para mayor información, contactar a Gisell Cogliandro a [email protected].

 

CitiVox: una plataforma de comunicación para aumentar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, por Jorge Soto, CitiVox

CitiVox es una plataforma en línea que combina la gestión de relaciones y conocimiento con la tecnología tradicional de tercerización masiva (mecanismos que generan una convocatoria abierta a un amplio grupo de personas o una comunidad para obtener información o respuestas) a fin de generar información valiosa para los sectores público, privado y de la sociedad civil.  Mediante esta plataforma, los ciudadanos pueden monitorear y participar en los procesos de toma de decisiones y los funcionarios públicos pueden comunicarse con la gente y obtener información para tomar decisiones más informadas respecto de políticas públicas y actuar de forma más efectiva.  CitiVox permite el intercambio de información y la participación del público en cuatro etapas:

  1. Envío de informes: mediante la tecnología móvil, como mensajes de texto, correo electrónico, aplicaciones de teléfonos inteligentes, herramientas cibernéticas o medios sociales como Facebook y Twitter, los ciudadanos reúnen y transmiten información en tiempo real sobre una variedad de asuntos, como seguridad pública, con el fin de contribuir al aumento de la confianza en las instituciones públicas y mejorar la rendición de cuentas y la seguridad pública.
  2. Gestión: los administradores de la red reciben los informes de los ciudadanos y envían la confirmación y el estado del informe al remitente en tiempo real.  Cada informe se etiqueta y asigna a un administrador para que lo supervise y haga un seguimiento.
  3. Medición: CitiVox usa una plataforma estadística llamada CompStat para compilar y analizar todos los informes recibidos.  Posteriormente crea análisis diarios, semanales, o mensuales de los indicadores de rendimiento clave identificados por el cliente y hace recomendaciones sobre cuáles son las mejores prácticas a seguir.  CompStat puede generar gráficos, mapas geoposicionados de informes de incidentes y estadísticas relevantes para una eficiente toma de decisiones.
  4. Comunicación: CitiVox publica en una página de Internet la información estadística, los mapas geoposicionados, conocidos como mapas de riesgo, así como información en vivo sobre delitos, provisión de servicios públicos, debates legislativos, etc. Esto permite que los ciudadanos sigan el estado de cada informe y determinen si fue abordado oportunamente.  Este paso es esencial para garantizar la rendición de cuentas.

Ejemplos de CitiVox en acción

En octubre de 2008 el gobierno del estado de Guerrero, México, comenzó a usar CitiVox como una herramienta de comunicación unidireccional para brindar información a los ciudadanos.  Un año después, el sistema evolucionó como una herramienta de comunicación bidireccional mediante la cual los ciudadanos podían informar irregularidades en la seguridad pública.  Al principio, los ciudadanos sólo denunciaban baches o fugas de agua, pero luego comenzaron a denunciar delitos. En abril de 2010 CitiVox fue adaptado con tableros en línea para funcionar como el Sistema central de alerta estatal, lo que mejoró el tiempo de respuesta del gobierno a las denuncias de los ciudadanos de 72 a 24 horas.

En mayo de 2010 la policía de San Pedro Sula, Honduras, utilizó CitiVox para denunciar delitos, con ubicación e imágenes, en tiempo real, mediante sistemas de posicionamiento global y cámaras en teléfonos inteligentes.  En este caso, CitiVox resultó ser un mecanismo efectivo para diseñar estrategias de seguridad pública sobre la base de la información reunida por la policía.

CitiVox puede asistir a los grupos de la sociedad civil responsables del presupuesto en el seguimiento y el trazado de mapas del gasto público, el monitoreo de la distribución de fondos públicos o el seguimiento de debates legislativos. Una organización de la sociedad civil mexicana, Fundar, actualmente trabaja con CitiVox para desarrollar un sitio web interactivo con el fin de educar al público sobre el proceso legislativo.  El sitio utilizará mensajes cortos que se podrán enviar por Twitter.  Estos mensajes consistirán en descripciones no técnicas y actualizaciones de las distintas iniciativas debatidas por los legisladores en áreas relevantes para el trabajo de Fundar como seguridad, derechos humanos, equidad de género, salud, transparencia y presupuestos.  El sitio web permitirá que la gente comente y vote iniciativas legislativas, se suscriba a alertas por correo electrónico y se comunique con los legisladores.  En última instancia, a Fundar le gustaría que los legisladores usen el sitio web para comunicarse con la gente y medir qué tanto las decisiones legislativas representan a la opinión pública.  Fundar planea lanzar este sitio web a finales del verano.

La combinación de los informes con referencias geográficas, el seguimiento en tiempo real y los análisis estadísticos detallados distinguen a CitiVox de los sistemas pasivos de recolección de datos.  CitiVox hace más que simplemente vender un software, trabaja de cerca con sus clientes para brindar una estrategia que garantice que la tecnología agote  su potencial; comprender el entorno político y social en el que se utilizará; y asegurar que la información reunida mejore la relación entre los ciudadanos y los responsables de toma de decisiones a través de la participación civil, la transparencia y la rendición de cuentas.

Para mayor información, contactar a Jorge Soto a [email protected] o ir a: http://www.citivox.com.

 

Las líneas telefónicas públicas mejoran los programas de subsidios en países en desarrollo, por Chris Gruenberg, experto en equidad de género

Un porcentaje significativo de los presupuestos públicos en países con ingresos medianos, como Brasil, India, México, Nigeria y Turquía se asigna a transferencias en efectivo condicionadas o TEC.  Estos programas destinados a disminuir la pobreza desembolsan subsidios en efectivo que se entregan a familias con bajos ingresos para que puedan invertir en salud y educación para sus hijos (http://www.rlc.fao.org/iniciativa/expertos/).  Por lo general, las mujeres reciben estos subsidios en nombre de sus hijos, pero muchas veces, al momento de solicitar servicios educativos o atención médica, son discriminadas por los funcionarios públicos por el simple hecho de ser mujeres.  Por ejemplo, en el caso del programa de TEC en México, conocido como “Oportunidades” (http://dds.cepal.org/bdptc/programa/?id=22), entre 2006 y 2009 se denunciaron 8,366 casos de falta de ética profesional, de los cuales el 39 por ciento fueron por abuso de autoridad en el sector salud.  En la Argentina, se denunciaron 5,000 casos de acoso o violencia sexual, física y psicológica entre 2002 y 2008 relacionados con la implementación del programa de TEC “Jefas de Hogar.”  Por ejemplo, se obligaba a las mujeres a participar en actividades no remuneradas fuera del ámbito del programa, como asistir a manifestaciones políticas o limpiar domicilios a cambio de los beneficios para salud y educación.

En respuesta a esta situación, ciertas organizaciones locales e internacionales exigieron que los programas de TEC aumenten el nivel de transparencia y rendición de cuentas.  Posteriormente, los programas de TEC en México y Brasil comenzaron a ofrecer líneas telefónicas gratuitas para que los ciudadanos puedan denunciar casos de violencia y corrupción por parte de funcionarios públicos.  Estas líneas exclusivas brindan un medio para:

  • evadir a funcionarios públicos locales que actuaban como el único canal institucional para presentar una queja y que podían estar involucrados en las denuncias; y
  • preservar el nivel de confidencialidad de quienes presentan una queja, en especial de las mujeres.

Las líneas telefónicas de Brasil y México han generado información valiosa sobre la administración de los programas sociales, los tipos de irregularidades, los casos de corrupción y las diferentes formas de descentralizar la violencia de género dentro de los programas de TEC.  Las líneas telefónicas gratuitas constituyen una innovación institucional que ha permitido mejorar el nivel de transparencia y rendición de cuentas durante la entrega de servicios, cuando las mujeres interactúan con servidores públicos como médicos, enfermeros, maestros y empleados municipales.  Aunque las líneas telefónicas les han brindado a las mujeres la oportunidad de presentar sus quejas, sigue presente el desafío de transformar tales quejas en investigaciones imparciales y castigos para proteger completamente los derechos de las mujeres.

Para mayor información, contactar a Chris Gruenberg a [email protected].

 

Nuevo sitio web de la Iniciativa para la Transparencia y la Rendición de Cuentas: una colaboración para la financiación, por Martin Tisné, Iniciativa para la Transparencia y la Rendición de Cuentas

En 2010 la Iniciativa para la Transparencia y la Rendición de Cuentas (T/A Initiative) fue creada por un grupo de fundadores públicos y privados a nivel mundial comprometidos con el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo por medio del otorgamiento de poder a los ciudadanos para responsabilizar a sus instituciones gobernantes.  Esta iniciativa es dirigida por un grupo variado de ocho organizaciones: Fundación Ford, Hivos, International Budget Partnership, Omidyar Network, Fundaciones para una Sociedad Abierta, Revenue Watch Institute, Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido y Fundación William and Flora Hewlett.  Es copresidida por las Fundaciones para una Sociedad Abierta y DfID.  Como núcleo la T/A Initiative sostiene políticas de cambio y alienta a todos los que trabajan en el sector a aprender de sus éxitos y fracasos para que puedan tener un impacto mayor en el futuro.  Nuestro objetivo es identificar y mejorar el impacto de las intervenciones de transparencia y rendición de cuentas en tres áreas:

  1. Innovaciones en las políticas en campos clave de la transparencia y la rendición de cuentas, entre las que se incluye la transparencia del presupuesto, el cambio climático, la ayuda financiera de donatarios, las reformas del sistema financiero, el gobierno de recursos naturales: exploramos y promovemos nuevas ideas y maneras en las que los movimientos en materia de transparencia y rendición de cuentas puedan crear cambios a escala.
  2. Uso del potencial de nuevas tecnologías a lo largo de todo el movimiento: demostramos cómo se utilizan para mejorar los esfuerzos de transparencia y rendición de cuentas a nivel mundial.
  3. Formación sobre dónde, cuándo y cómo las iniciativas informan intervenciones efectivas: estudiamos el impacto y la efectividad de las iniciativas para la transparencia y la rendición de cuentas en todo el mundo.

La Iniciativa para la Transparencia y la Rendición de Cuentas ha lanzado un nuevo sitio web para otorgarles a los donatarios privados y públicos y a las organizaciones de la sociedad civil la oportunidad de continuar con su trabajo.  El sitio web busca apoyara la comunidad de la transparencia y la rendición de cuentas para obtener ganancias ambiciosas y concretas en la próxima década.  El sitio web presenta nuevas investigaciones sobre cómo mejorar el impacto y la efectividad de las iniciativas para la transparencia y la rendición de cuentas en todo el mundo mediante una variedad de temas relacionados e ideas sobre políticas.

Para visitar el sitio web, ir a: http://www.transparency-initiative.org
Para estar actualizado acerca del trabajo que realizamos, inscríbase en fuentes de noticias RSS o regístrese en http://www.transparency-initiative.org/contact.
Para mayor información, contactar a Martin Tisné, Administrador de Programas, Iniciativa para la Transparencia y la Rendición de Cuentas, a [email protected].

 

Nueva edición del Atlas de Defensa del Presupuesto para América Latina, por Gonzalo Serra, Red de Seguridad y Defensa de América Latina

En noviembre de 2010 la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL) publicó la cuarta edición del Atlas Comparativo de Defensa en América Latina y el Caribe.  Esta publicación es el resultado de un proyecto de investigación de dos años sobre la evolución de cuestiones relacionadas con la defensa en América Latina, que ayude a lograr transparencia y confianza entre los militares y el público.  El atlas es un punto de referencia regional para comprender el desarrollo de la defensa y ofrece información práctica y comparativa sobre los gastos en defensa en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

La publicación está dividida en tres secciones:

  1. Una sección informativa que describe ocho variables comparativas: marco legal, presupuestos, definiciones políticas, instituciones, relaciones hemisféricas, educación, fuerzas armadas, y defensa y comunidad nacional e internacional.
  2. Una sección analítica, con análisis sobre el país y documentos de importantes investigadores de campo.
  3. Dos secciones especiales: una sobre Haití y otra que presenta las capacidades de defensa y seguridad en países de habla inglesa del Caribe.

El atlas presenta información sobre el seguimiento de la evolución de los gastos militares durante los últimos cinco años y utiliza cuadros y gráficos para hacer comparaciones regionales en términos del PIB.

Para leer el atlas en inglés, ir a: http://www.resdal.org/atlas/atlas-libro-10-ingles.html.
Para leer el atlas en español, ir a: http://www.resdal.org/atlas/atlas-libro-10-espanol.html.

 

El manual para el monitoreo financiero de la campaña de la Asociación de Transparencia Libanesa proporciona herramientas para que los votantes puedan garantizar la integridad electoral, por Daniel Wessler, International Budget Partnership

El Proyecto para el monitoreo financiero de la campaña del programa de democratización y rendición de cuentas pública de la Lebanese Transparency Association (LTA) creó el manual para el monitoreo financiero de campañas electorales con el objetivo de que los ciudadanos jueguen un papel importante en la promoción de elecciones justas y transparentes en Líbano.  Aunque el manual fue desarrollado con el fin de reflejar las regulaciones financieras de la campaña en Líbano, la metodología presentada para recopilar información de manera objetiva y monitorear los gastos de la campaña proporciona un modelo para programas similares en democracias florecientes en todas las regiones del Medio Oriente y África del Norte.

Además, el manual ofrece una perspectiva general de las leyes y regulaciones electorales en Líbano y describe en términos simples algunas de las infracciones más comunes, así como los métodos para prevenir el fraude y abuso antes, durante y después de las elecciones.  El manual incluye una planilla de monitoreo que les ofrece a los ciudadanos una manera de proporcionar un escrutinio independiente y objetivo de las campañas a través de una combinación de observación directa, entrevistas, encuestas, cobertura en los medios y análisis de la información.  Al otorgarles poder a los ciudadanos para fortalecer la integridad de las urnas, el manual de la LTA combate la corrupción política, asegurando elecciones libres, justas y transparentes.

Para leer el informe completo, ir a:
http://www.transparency-lebanon.org/publications/cfmmanualen.pdf.

 

Los parlamentos y el presupuesto: curso de aprendizaje virtual del Banco Mundial

El análisis del presupuesto puede ser un desafío desalentador para los legisladores cuando se les solicita que consideren las propuestas de ingresos y gastos anuales de su gobierno.  Al mismo tiempo, la influencia de las legislaturas nacionales sobre las políticas del presupuesto ha disminuido en varios países industrializados. Muchas legislaturas están repensando su papel en el proceso presupuestario y reafirmando su participación.  El objetivo de este módulo de capacitación es promover una participación parlamentaria efectiva en el proceso presupuestario.  A pesar de haber sido diseñado para personal parlamentario, está abierto a todos los participantes y será de interés para periodistas, organizaciones de la sociedad civil y funcionarios públicos dentro de los ministerios de finanzas.  El curso comienza el 13 de junio de 2011 y finaliza el 8 de julio de 2011.

Para obtener más información, ir a: http://wbi.worldbank.org/wbi/event/parliaments-and-budget-elearning-course.

 

En recuerdo de la Dra. Rafua Hassan Alsharki

El International Budget Partnership (IBP) recibió con mucha tristeza la noticia del reciente fallecimiento de la Dra. Raufa Hassan Alsharki.  El IBP desea reconocer la contribución de la Dra. Hassan a la Iniciativa de Presupuesto Abierto en 2008 y 2010, y envía sus condolencias a los familiares, amigos y colegas de la Fundación Programas para el Desarrollo Cultural de Yemen.