Esfuerzos de incidencia presupuestaria para promover la equidad de género
Servicio informativo en México promueve temas presupuestarios en favor de la salud de las mujeres por Anayeli García, Comunicación e Información de la Mujer
Una coalición de la sociedad civil promueve presupuestos sensibles al género en Israel por Valeria Seigelshifer, Women Budget Forum
Presupuestos sensibles al género como herramienta para la planificación económica alternativa por Yamini Mishra, United Nations Development Fund for Women
Estrategias de la sociedad civil para mejorar la prestación de servicios públicos
Auditoría social para la salud en El Salvador por Celia Aparicio, Fundación Maquilishuatl
Análisis e incidencia presupuestarios para mejorar un programa de asistencia social en Guatemala por Jorge Santos, Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos
Índice de Transparencia Fiscal Subnacional para Ecuador por Iván Borja, Grupo Faro
Noticias del IBP
La Iniciativa de Presupuesto Abierto provoca respuesta y acción gubernamental por Michael Castro, International Budget Partnership
Esfuerzo por medir la transparencia presupuestaria a nivel subnacional por Lesley Fisher, International Budget Partnership
El International Budget Partnership participa en el Foro Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño en Nueva Delhi, India por Rocío Campos, International Budget Partnership
Acceso a la información
Decidiendo el futuro del acceso a la información en Francia por Elena Mondo, International Budget Partnership
Nuevas publicaciones
Lives in the Balance: Improving Accountability for Public Spending in Developing Countries por Charles C. Griffin, David por Ferranti, Courtney Tolmie, Justin Jacinto, Graeme Ramshaw y Chinyere Bun
Transparency Squared: The Effects of Aid Transparency on Recipients’ Corruption Levels por Zachary Christensen, Richard Nielsen, Daniel Nielsen y Michael Tiernay
Anuncios
Puesto de oficial de programa en la Fundación Ford, Cairo
Puesto de coordinador con Publish What You Pay -Uganda (PWYP-U)
Servicio informativo en México promueve temas presupuestarios en favor de la salud de las mujeres por Anayeli García, Comunicación e Información de la Mujer
En México el papel de los medios es fundamental para construir una cultura de rendición de cuentas e influir en la toma de decisiones pública mediante reportes precisos y oportunos sobre cómo se asignan y ejercen los recursos públicos. Esta es la misión de CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer, A.C.), organización que promueve la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil (OSCs) y los medios para que los periodistas estén mejor informados sobre temas de administración pública y equidad de género, y las OSCs utilicen a los medios como una herramienta de cambio social y educativo fundamental en sus estrategias de comunicación.
Desde 1988 CIMAC genera y publica noticias sobre la condición social de las mujeres. Por ejemplo, uno de los debates más importantes en donde CIMAC participó fue el “Caso Provida” sobre la malversación de 30 millones de pesos para la salud reproductiva de mujeres, que la organización Provida gastó en la compra de artículos de lujo. En diciembre 2002 se publicó el desvío de los 30 millones de una asignación de 600 millones de pesos para programas de salud de las mujeres y VIH/SIDA. CIMAC colaboró en este caso documentado por la sociedad civil, formulando una estrategia mediática para ayudar a las organizaciones a denunciar el escandaloso desvío de recursos y a identificar oportunidades y alianzas con los medios. CIMAC coordinó entrevistas, redactó y publicó noticias y resaltó la perspectiva de las OSCs.
En 2007 el poder legislativo aprobó un presupuesto “etiquetado” para mujeres. A través de este mecanismo conocido como “Anexo 10 Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres” el ejecutivo trató de impulsar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres a través de la incorporación de la perspectiva de género en el diseño, elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de resultados de los programas de subsidios del gobierno. El análisis de este anexo muestra que en 2007 el presupuesto fue de 7.025 billones de pesos, en 2009 aumentó a 10.921 millones de pesos, y en 2010 fue de 11.457 billones de pesos. Si bien esto representa un incremento de 63 por ciento en tres años, OSCs como Fundar, Centro de Análisis e Investigación monitorean si estos recursos en realidad atienden las necesidades de las mujeres y promueven la equidad de género.
Luego de encontrar que aunque había recursos para atender la mortalidad materna, la planificación familiar, la salud sexual y reproductiva en adolescentes y mujeres indígenas, y el VIH/SIDA los rezagos en estas áreas persistían, CIMAC buscó profundizar sus alianzas con otros grupos para elaborar y presentar a la legislatura una propuesta de fortalecimiento a los sistemas de rendición de cuentas del gobierno y formó una coalición de la sociedad civil para la salud de las mujeres con OSCs como Fundar, Centro de Análisis e Investigación, SIPAM, MEXFAM, Balance, Ipas y Kinal.
CIMAC produce y distribuye notas, reportajes, investigaciones y entrevistas con funcionarios públicos y representantes de grupos civiles mediante la agencia de noticias Inter Press Service para influir tanto en legisladores, académicos, periodistas y sociedad civil a nivel nacional, como en las agendas nacionales y globales en favor de los derechos humanos y la equidad social.
Para mayor información, contactar a Anayeli García [email protected].
Una coalición de la sociedad civil promueve presupuestos sensibles al género en Israel por Valeria Seigelshifer, Women Budget Forum
El Women’s Budget Forum (WBF) es una coalición de más de treinta organizaciones feministas y de derechos humanos judías e israelí-palestinas que trabajan para incorporar una perspectiva de género en el diseño, análisis y ejecución de políticas públicas. El propósito del WBF es promover políticas sociales que contribuyan al avance de las mujeres y las niñas en Israel por medio de presupuestos sensibles al género. Es así que cada año el WBF analiza el presupuesto nacional desde una perspectiva de género, examina las decisiones del gobierno y las partidas presupuestarias y muestra su efecto en mujeres y hombres.
En 2009 el WBF comenzó a trabajar para promover la perspectiva de género y presupuestos sensibles al género a nivel local mediante la formación de funcionarios electos, empleados municipales y asesores locales respecto al papel de la mujer en la economía social y presupuestos sensibles al género.
Una de las principales actividades del WBF es escribir y difundir informes presupuestarios con un enfoque de género. En 2010 el WBF publicó un análisis con sobre el programa de recorte fiscal sobre la renta y el ingreso, un estudio de los servicios de guardería en localidades árabes en Israel, y un informe sobre la necesidad de establecer la licencia de paternidad en Israel, como en muchos países de la Unión Europea. El análisis del programa de reducción de impuestos, por ejemplo, demostró que la mayoría de las mujeres trabajadoras no se benefician de él, ya que ganan menos del salario promedio (el límite para recibir beneficios fiscales) y contrariamente a la versión oficial, los recortes fiscales no son un estímulo para que las mujeres se incorporen a la fuerza de trabajo, ni para que aumenten sus horas de trabajo. El 66 por ciento de las mujeres asalariadas tienen ingresos que no superan el límite mínimo para el pago de impuesto, por lo que no ganan nada con un recorte fiscal. Además estos recortes reducen los ingresos del estado y el financiamiento a servicios sociales, lo cual tiene profundas implicaciones de género en el largo plazo.
El WBF también se dedica a la incidencia entre los miembros del parlamento y funcionarios del gobierno. En 2010 el WBF:
- modificó los criterios que deben cumplir las guarderías para recibir subsidios públicos de manera que más localidades los puedan aprovechar, especialmente aquellas con presupuestos limitados;
- promovió un permiso de ausencia por maternidad remunerado y de mayor duración que incluya un permiso de paternidad intransferible en el paquete de maternidad;
- promovió la aplicación de una enmienda a la Ley de Estadística, originalmente formulada y aprobada gracias a los esfuerzos de incidencia del WBF en años anteriores. La enmienda exige que todos los organismos públicos que recogen estadísticas las desglosen por género; y
- participó en las reuniones de comité de la Knesset para discutir las oportunidades de empleo para mujeres árabes y la disponibilidad de préstamos del gobierno para pequeñas empresas que hoy en día son inaccesibles a mujeres de bajos ingresos.
Para leer el reporte “Women and Equality: Gender-based Analysis, Law, and Economic Rights Examining Budgets under a Gender-Responsive Lens: The Example of Israel,” ir a: http://www.wbf.org.il/Uploaded/kingston%2023.10.pdf
Para mayor información, contactar a Valeria Seigelshifer [email protected].
Presupuestos sensibles al género como herramienta para la planificación económica alternativa por Yamini Mishra, United Nations Development Fund for Women
Los presupuestos sensibles al género o Gender Responsive Budgeting (GRB) se refieren a una metodología de análisis presupuestario que aplica una perspectiva de género al análisis del gasto público, evaluaciones desagregadas de beneficiarios, análisis del impacto presupuestario y evaluaciones de los marcos económicos de mediano plazo. Un análisis GRB es útil para:
- comparar el impacto del presupuesto en hombres y mujeres;
- evaluar la medida en que las políticas de un sector enfrentan brechas de género;
- evaluar si las asignaciones presupuestarias para la implementación de políticas y programas sensibles al género son adecuadas; y
- monitorear el gasto y efectividad de los programas sensibles al género.
A nivel internacional muchos gobiernos se han comprometido con acuerdos e iniciativas enfocadas a temas de mujeres y preguntas de equidad de género. Activistas pueden usar a los GRB para monitorear los compromisos gubernamentales hacia esfuerzos como el Comité para la eliminación de la discriminación hacia las mujeres y para promover la rendición de cuentas gubernamental en estos diálogos internacionales. A nivel nacional los GRB pueden ser una herramienta ponderosa para demostrarle a los tomadores de decisiones que los hombres y mujeres tienen necesidades diferentes que deben de tomarse en cuenta las decisiones presupuestarias, y que al tratar de atender las necesidades de las mujeres los políticos deben de ir más allá de aprobar leyes que no discriminen explícitamente a las mujeres. Algunas de las preguntas que todo análisis GRB debe incluir son:
- ¿Cuáles son los patrones de utilización para programas de mujeres? Los recursos asignados a las mujeres les están llegando?
- Si existe subejecución de recursos a qué se debe
- ¿Existen componentes programáticos específicos que consistentemente muestre subejecución? ¿Cómo se dividen los fondos para mujeres a lo largo de trimestres financieros (la subejecución puede ser el resultado de la pobre planeación de erogaciones)?
- ¿Cuáles son los patrones de recursos humanos? ¿Se cuenta con personal suficiente y capacitado para llevara cado los servicios necesarios?
- ¿Cuáles son los costos unitarios de la prestación de servicios? ¿Son realistas? Cómo se comparan con los estándares internacionales y nacionales?
Con frecuencia los gobiernos buscan atender las necesidades particulares de mujeres y niñas mediante la creación de programas y departamentos dedicados a ellas, pero esto no siempre resulta en un aumento de recursos. Retos comunes ligados a políticas y programas para mujeres incluyen fondos limitados, persona insuficiente y no capacitado para prestar servicios de calidad y un alto nivel de subejecución. Por ejemplo, la creación de un ministerio para mujeres y el niño en India no ha resultado en aumentos significativos a las asignaciones presupuestarias comparado con cuando sólo era un departamento. Además, las prioridades para mujeres dentro del ministerio/departmento han disminuido de 9.2 por ciento a 2004–05 (gasto real) a 3 por ciento en 2006–07 (gasto real). El presupuesto 2009–10 muestra un declive en los recursos para mujeres.
Para los activistas de género es importante comprender los factores que afectan la utilización de fondos asignados a mujeres para asegurar mejores resultados a nivel nacional y local. Esto requiere comprender qué sucede en cada fase del proceso presupuestario. En la etapa de formulación las prioridades para las mujeres deben de tomarse en cuenta; en la fase legislativa es importante evaluar si un presupuesto para esquemas de mujeres está siendo debatido o no; en la fase de implementación organizaciones de la sociedad civil pueden contribuir con ejercicios de seguimiento presupuestario con una perspectiva de género; y en la fase de auditoría los parámetros de vigilancia deben de tratar de retratar el componente de género.
Este artículo resume el trabajo publicado por WIDE y editado por Christa Wichterich. Para leer el trabajo completo, ir a “In search of economic alternatives for gender and social justice: Voices from India.”
Para más recursos sobre el análisis de presupuesto con un enfoque de género visitar la página del IBP:
https://archive.internationalbudget.org/budget-analysis/sectors-issues-demographic/?fa=gender-equity
Auditoría social para la salud en El Salvador por Celia Aparicio, Fundación Maquilishuatl
Con el triunfo electoral del partido de izquierda el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional en 2009 se abrieron oportunidades a las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) de El Salvador de participar en los procesos de toma de decisiones públicas. Un ejemplo de esto es la creación del Foro Nacional de Salud, una iniciativa ciudadana que realiza auditorías sociales a las políticas y programas de salud pública. Actualmente el foro se compone de 18 OSCs con experiencia en temas de salud y participación ciudadana, pero pronto se ampliará para incluir a representantes comunitarios electos democráticamente en asambleas comunitarias.
El foro ofrece un espacio para que la gente exprese sus opiniones y puntos de vista respecto a la prestación de servicios de salud pública. Esto se hace mediante ejercicios y estudios de auditoría sobre la percepción pública de la calidad de los servicios de salud y la administración y ejecución del presupuesto de salud pública. Para ello el Foro Nacional de Salud organiza:
- consultas públicas en las cinco regiones en donde opera el Ministerio de Salud: occidental, paracentral, central, metropolitana, y oriental; y
- talleres sobre salud sexual y reproductiva, salud y medicina, violencia, agua y salubridad, redes y servicios y prevención de desastres.
Mediante investigaciones y quejas del público el foro identifica y discute los problemas que aquejan a la población en materia de salud pública como por ejemplo el desabastecimiento de medicamentos debido a que la inversión actual sigue siendo insuficiente, impidiendo satisfacer la demanda de los diferentes establecimientos públicos de salud. La meta del foro es diseñar posibles soluciones y estrategias a temas como este.
Margarita Posada coordinadora del Foro Nacional de Salud, dice “es importante realizar un análisis político financiero que contribuya a descubrir las causas que originan las diferentes problemáticas identificadas en las diferentes regiones, debido a que hay una deficiencia en la inversión presupuestaria, en cada uno de los aspectos planteados, por otro lado es importante decir que no habrá un presupuesto que resuelva la situación, mientras no exista una regulación en términos de los precios de medicamentos.”
Además del alto costo de los medicamentos entre 2006 y 2007 la asamblea legislativa redujo las asignaciones a hospitales de $238 millones de dólares a $157 millones de dólares, exacerbando el desabastecimiento de medicamentos y la falta de equipo en los hospitales. Por ello el Foro se encuentra impulsando una Ley Integral de Medicamentos que vele por la calidad y registro de los medicamentos; regule los márgenes de ganancia de las empresas farmacéuticas; y garantice que todas estas funciones sean regidas por el ministerio, ya que actualmente se encuentran divididas entre el Ministerio de Salud y el Consejo Superior de Salud Pública, lo que dificulta las prácticas de acceso a información y rendición de cuentas.
“Una de las variables que intervienen en el tema del aumento al presupuesto es la decisión política de las nuevas autoridades de salud para resolver el problema de desabastecimiento, pero hay una realidad que choca con esa voluntad política, que aún duplicando la inversión no resolverá el problema, es decir, los altos costos de los medicamentos,” aseveró Margarita Posada.
Dentro de las metas para este año está terminar del primer ejercicio de contraloría social a nivel nacional sobre los aspectos identificados en los foros regionales. Los resultados de estos informes serán presentados al Ministerio de Salud para dar a conocer las percepciones y problemas que enfrenta la población, así como hacer recomendaciones específicas para mejorar la calidad de los servicios de salud pública.
Para mayor información, contactar a Celia Aparicio [email protected].
Análisis e incidencia presupuestarios para mejorar un programa de asistencia social en Guatemala por Jorge Santos, Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos
Hace dos años y medio el gobierno de Guatemala creó una serie de programas para el combate a la pobreza, incluyendo programa de pensiones a la vejez (apoyo económico al adulto mayor), la distribución de alimentos (bolsas solidarias), la creación de comedores populares y el programa de transferencias monetarias condicionadas “Mi Familia Progresa” (MIFAPRO).
MIFAPRO es el programa que llega a más personas en Guatemala — alrededor de 814,890 familias en 273 de las 333 municipalidades en el país — y representa el mecanismo más fuerte dentro de la estrategia nacional de reducción a la pobreza. El programa transfiere Q300.00 al mes (aproximadamente US$37.50) a familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema que cumplen con los controles de salud pre y postnatal, inmunizaciones, controles del crecimiento infantil y de asistencia escolar. La selección de beneficiarios se basa en datos demográficos de instituciones públicas como el Instituto Nacional de Estadística, la Secretaria General de Planificación y el propio MIFAPRO.
Los jefes de familia que reciben los beneficios de MIFAPRO, por lo general mujeres, reciben bonos de salud y educación mientras cumplan con los requisitos del programa.
A pesar de la demanda del programa y de su importancia política, su presupuesto de alrededor de Q2 billones (250 millones de dólares) representa 4.8 por ciento del total del presupuesto nacional y menos del uno por ciento del PIB. Por ello, el Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH) decidió analizar el diseño, impacto y efectividad de MIFAPRO a fin de proponer medidas que garanticen su sostenibilidad y ubicación dentro del presupuesto como un rubro independiente y con ello garantizar los beneficios a las familias de bajos ingresos.
MIFAPRO es financiado con fondos públicos mediante un fideicomiso privado manejado por el Ministerio de Educación. El banco es el responsable de distribuir los fondos a los beneficiarios. A pesar de que existe información general sobre el manejo del fideicomiso por parte del banco, los ciudadanos no pueden exigirle rendición de cuentas al banco. Mientras los fondos de MIFAPRO sean administrados mediante un fideicomiso privado el programa está sujeto a bajos niveles de transparencia sin un marco legal que proteja su continuidad. Por ello CIIDH espera que al ocupar un rubro en el presupuesto MIFAPRO:
- Simplifique y haga más uniforme el desembolso y ejecución de fondos, que en el caso de MIFAPRO son fondos intersectoriales para salud y educación; y
- asegure su sostenibilidad como un rubro permanente de bienestar social dentro del presupuesto.
En el largo plazo CIIDH planea ampliar la cobertura para incluir a todas las personas que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, aumentar los beneficios que ofrece y promover programas adicionales para el combate a la pobreza. Para ello CIIDH ha identificado a legisladores en los comités de finanzas públicas, salud, educación, familia, derechos humanos y transparencia, así como al ejecutivo, como actores principales en este esfuerzo de incidencia. Para informar sus propuestas, el CIIDH planea llevar a cabo entrevistas con los beneficiarios de MIFAPRO en cinco municipalidades e incorporar sus perspectivas sobre la necesidad de aumentar el nivel de transparencia en la operación de este programa.
Para mayor información, contactar a Jorge Santos [email protected].
Índice de Transparencia Fiscal Subnacional para Ecuador por Iván Borja, Grupo Faro
Grupo Faro en colaboración con el International Budget Partnership (IBP) desarrolló el Índice de Transparencia Fiscal Subnacional como una herramienta de análisis para evaluar la transparencia de cada fase del ciclo presupuestario a nivel municipal en Ecuador. El análisis abarca el período 2009-2010 en 13 municipios o Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) de las cuatro regiones del país.
La investigación incluyó el diseño de la metodología y cuestionario, la elaboración de una guía sobre el cuestionario para el investigador, y un análisis del marco legal de la administración presupuestaria de los GAD. Posteriormente se hizo una investigación de campo y se preparó el reporte que resume los hallazgos.
Durante la investigación, el equipo de Grupo Faro se entrevistó con varios actores como el Contralor General del estado, el Ombudsman, funcionarios municipales de unidades administrativas, finanzas, planificación, y auditoría interna; organizaciones de sociedad civil, colegios profesionales, y representantes de juntas parroquiales. Además de generar información para el Índice, las entrevistas ayudaron a promover la metodología e importancia del índice para evaluar la transparencia de los gobiernos locales.
El Índice se basó en el Cuestionario de Transparencia Presupuestaria Municipal realizado por el Grupo Faro y el IBP de acuerdo con la Encuesta de Presupuesto Abierto. El cuestionario analiza el grado de oportunidad, disponibilidad y difusión de documentos oficiales producidos de acuerdo a disposiciones legales que regulan los procesos de programación, formulación, discusión, aprobación, ejecución, evaluación y control de los presupuestos municipales y representan las fuentes básicas para que los ciudadanos conozcan, monitoreen y vigilen el gasto público.
El análisis evalúa el acceso público a la información que se produce a lo largo del período fiscal, así como su calidad y periodicidad y se complementó con el análisis de los documentos generados en el ciclo fiscal 2009-2010 para comprender cómo se administra el presupuesto en las diferentes fases y cómo las prácticas que se instrumentaron en torno a la producción, alcance y socialización de estos documentos promovieron mayor transparencia y participación a nivel municipal.
La calificación promedio de los municipios fue de 48 puntos a nivel nacional. Ambato fue el municipio con la calificación más alta (78 puntos sobre 100) mientras que Esmeraldas ocupó el último lugar con 16 puntos. Los municipios con calificaciones por encima del promedio son los más densamente poblados (Ambato, Cuenca, Guayaquil y Quito). Estos municipios, por lo general, funcionan con estructuras institucionales complejas que concentran una buena parte de los recursos públicos que se ejecutan a nivel estatal. Orellana es uno de los municipios mejor evaluados con 65 puntos y se caracteriza por ser un municipio mediano con una población en crecimiento exponencial desde hace 20 años y con cuantiosos recursos derivados de la explotación petrolera. Los resultados del índice demuestran que gobiernos subnacionales como el de Orellana con presupuestos más robustos tienen mayores niveles de transparencia.
El marco legal que rige al Sistema Nacional de Presupuesto Público aborda superficialmente la administración de los presupuestos de los GAD. La interacción entre las instancias gubernamentales está sujeta a la transferencia de recursos y a requerimientos de información presupuestaria y financiera del Ministerio de Finanzas. Si bien el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización regula el ciclo presupuestario municipal y el Código de Planificación y Finanzas Públicas prevé mecanismos de integración presupuestaria, la generación de normas complementarias es clave para que la administración de recursos públicos no interfiera con los procesos de autonomía y descentralización estatales. Con ello aumentarían la consistencia, responsabilidad y transparencia de los gobiernos subnacionales.
El estudio concluye que los 12 documentos que se generan durante el ciclo presupuestario ofrecen información poco exhaustiva y un acceso público limitado y poco oportuno. Esto se debe en parte a que muchos de estos documentos se elaboran con fines puramente técnicos, sirven para informar cada una de las fases del ciclo presupuestario y su uso se reserva a la gestión interna de los recursos públicos. En ocasiones la información se puede obtener a través de solicitudes formales conforme a la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Sin embargo, existen muy pocos esfuerzos por difundir esta información lo que afecta el nivel de transparencia y participación en el proceso presupuestario a nivel municipal.
El Grupo Faro espera que el Índice se realice anualmente e incorpore a todas las municipalidades del país y se utilice por organizaciones de la sociedad civil y agencias gubernamentales para
- comparar los niveles de transparencia a nivel municipal a lo largo del tiempo;
- hacer proyecciones a nivel nacional del estado de la transparencia en el país; e
- informar a las agendas municipales sobre los logros y desafíos respecto a su nivel de transparencia presupuestaria.
Para ver el Índice, ir a: https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Indice-de-Transparencia-Fiscal-Subnacional.pdf
Para mayor información, contactar a Iván Borja [email protected].
La Iniciativa de Presupuesto Abierto provoca respuesta y acción gubernamental por Michael Castro, International Budget Partnership
Al medir qué tan transparentes son y qué tanto rinden cuentas los presupuestos gubernamentales en casi 100 países alrededor del mundo, la Encuesta de Presupuesto Abierto presiona a los gobiernos a mejorar y proporciona medidas prácticas que pueden emprender y reconoce a quienes lo han hecho. En las últimas dos rondas de la Encuesta – 2008 y 2010 – varios gobiernos han respondido a los resultados con palabras y, mejor aún, con acciones positivas. Si bien algunos gobiernos han emitido cuestionamientos sobre la Encuesta y cómo fueron calificados, el IBP y sus aliados de la sociedad civil en los países estudiados se sienten alentados por las medidas que varios gobiernos han emprendido para hacer que sus sistemas presupuestarios sean más abiertos y receptivos. Los gobiernos han:
- publicado presupuestos ciudadanos,
- emitido comunicados en los que se menciona el desempeño de su país en el Índice de Presupuesto Abierto y en particular sus mejoras; y
- señalado su compromiso de actuar para incrementar la transparencia presupuestaria en su país.
Egipto, Brasil y México publican presupuestos ciudadanos
Según la Guía para la Transparencia en los Documentos Presupuestarios del Gobierno: ¿Por qué son importantes los documentos presupuestarios y qué deben incluir? que el IBP publicó recientemente, un presupuesto ciudadano es una presentación no técnica del presupuesto ya sea propuesto o aprobado de un país. Los documentos presupuestarios suelen ser algo densos y complejos, lo cual limita la capacidad del ciudadano promedio de descifrar cómo es que el gobierno pretende recaudar y gastar los fondos públicos. La publicación de presupuestos ciudadanos hace patente el compromiso del gobierno con la transparencia y la rendición de cuentas al público, al presentar los planes presupuestarios gubernamentales de una manera en que la mayoría de la gente pueda entender.
- Tras el lanzamiento regional de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2010 en el Medio Oriente/Norte de África en Amman, Jordania, funcionarios del Ministerio de Finanzas de Egipto y la contraparte del IPA en Egipto, Lobna Abdellatif, profesor en la Universidad Americana de El Cairo discutieron sobre la publicación de un presupuesto ciudadano. Así, en diciembre de 2010, el gobierno de Egipto se convirtió en el primero de la región del Medio Oriente y Norte de África en publicar un Presupuesto Ciudadano. En enero de 2010, el gobierno mexicano inició la publicación de un presupuesto ciudadano luego de meses de diálogo con la contraparte del IBP, Fundar, ha estado trabajando a lo largo de dos años con el gobierno para desarrollar un presupuesto ciudadano con los lineamientos establecidos en la Guía para el Cuestionario de Presupuesto Abierto: una explicación de las preguntas y las opciones de respuesta del IPA.
- Funcionarios del Ministerio de Planeación, Presupuesto y Gestión en Brasil sostuvieron una reunión con la Iniciativa de Presupuesto Abierto al respecto de la calificación que obtuvo Brasil en la Encuesta de Presupuesto Abierto de 2008 y se comprometieron a producir un presupuesto ciudadano. En 2010, el gobierno brasileño publicó un Presupuesto Ciudadano para el año fiscal de 2011.
Afganistán, Guatemala, Kirguistán, México y Sudáfrica emiten comunicados en respuesta a la Encuesta de Presupuesto Abierto
- El Ministerio de Finanzas de Afganistán emitió un comunicado de prensa en el que destaca el importante avance del país en la Encuesta de Presupuesto Abierto 2010 comparado con los resultados de 2008.
- El Ministerio de Finanzas de Kirguistán considera “incorrectos y tendenciosos” los resultados de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2010.
- El gobierno guatemalteco se atribuye mérito por obtener una calificación en el IPA 2010 superior al promedio regional para Latinoamérica. El Viceministro de Finanzas Públicas, Marco Livio Díaz Reyes y la Directora de Transparencia Fiscal, Casta Luz Meza afirmaron que la voluntad política del gobierno de mejorar la transparencia presupuestaria y la promulgación de la Ley de Libertad de Información en el país son las causas que explican por qué el país mejoró en el Cuestionario de Presupuesto Abierto.
- El gobierno mexicano cita la Encuesta de Presupuesto Abierto en la Propuesta de Presupuesto del Ejecutivo 2011, afirmando que la Encuesta “muestra que el gobierno proporciona información presupuestaria a los ciudadanos, que se publican informes detallados a lo largo del año y que la información presupuestaria necesaria para entender el progreso del gobierno en la implementación de un determinado proyecto o actividad es accesible.”
- El Ministro de Finanzas de Sudáfrica, Pravin Gordhan, elogió el desempeño destacado de Sudáfrica en la Encuesta de Presupuesto Abierto 2010. Desafió a los congresistas a mejorar la vigilancia, rendición de cuentas y prestación de servicios para mejorar la vida de los sudafricanos.
Compromisos gubernamentales de Afganistán, Bulgaria, Guatemala e Irak
La Encuesta de Presupuesto Abierto 2010 muestra mejoras en la transparencia gubernamental entre 40 países que han sido evaluados a lo largo de tres rondas consecutivas del estudio. La voluntad política puede atribuirse a las mejoras en muchos países, incluyendo Afganistán, Liberia y Yemen. Los gobiernos pueden mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de manera rápida y sencilla publicando en línea toda la información presupuestaria que ya han producido. Tras los lanzamientos internacionales y nacionales de la Encuesta 2010, varios gobiernos se han comprometido a aumentar la transparencia gubernamental en sus países.
- En diciembre 2010 el Ministerio de Finanzas de Afganistán emitió un comunicado de prensa en donde se compromete a divulgar la propuesta de presupuesto del ejecutivo en la página de Internet del Ministerio de Finanzas durante su presentación al parlamento para ser aprobado y publicar un presupuesto ciudadano.
- En su Informe Presupuestario 2011, el gobierno búlgaro se comprometió a continuar ampliando las oportunidades para la participación ciudadana en el proceso presupuestario y a incrementar la transparencia presupuestaria en general.
- En octubre de 2010 el Viceministro de Finanzas Públicas guatemalteco y la Directora de Transparencia Fiscal se comprometieron a incrementar la transparencia presupuestaria y, por ende, el desempeño de Guatemala en la próxima ronda de la Encuesta de Presupuesto Abierto. Además, el gobierno de Guatemala accedió a recibir asistencia técnica del IBP por medio de su programa de asesoría a gobiernos “Mentoring Program.”
- En el lanzamiento regional de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2010 en Amman, Jordania, funcionarios del Ministerio de Finanzas de Irak anunciaron su compromiso de establecer un “Comité Especial” para la transparencia gubernamental.
Esfuerzo por medir la transparencia presupuestaria a nivel subnacional por Lesley Fisher, International Budget Partnership
A partir del progreso de la Encuesta de Presupuesto Abierto por medir y crear parámetros para la transparencia y la vigilancia presupuestarias a nivel nacional, el IBP comisionó estudios piloto en Argentina, Bolivia, Brasil, China, Croacia, Ecuador, India, Indonesia, Mali, Mongolia, Perú y Sudáfrica para identificar cómo medir la transparencia a nivel subnacional. Organizaciones de la sociedad civil en cada país recibieron ayuda financiera para explorar métodos que evalúen cuánta información publican los gobiernos a nivel estatal/provincial o local/municipal a través del proceso presupuestario. Los resultados de los estudios piloto están siendo revisados y se publicarán próximamente. Los hallazgos de estos estudios de caso ayudarán en el diseño de paquetes de herramientas y desarrollar estándares sobre la transparencia presupuestaria. En este ejemplar puedes conocer más sobre el estudio piloto en Ecuador encabezado por Grupo Faro (ver Índice de Transparencia Fiscal Subnacional para Ecuador por Iván Borja) y próximos ejemplares del boletín incluirán noticias de otros países piloto.
El International Budget Partnership participa en el Foro Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño en Nueva Delhi, India por Rocío Campos, International Budget Partnership
El foro Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño (PMNCH, en inglés) reúne a actores internacionales de alto nivel, como la Organización Mundial de la Salud, organismos de la ONU, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, sector privado y gobiernos para discutir cómo medir los avances en la Estrategia Global de Salud de las Naciones Unidas. El International Budget Partnership (IBP) participó en el foro PMNCH 2010 que tuvo lugar en Nueva Delhi, India con la presentación “Haciendo cumplir la rendición de cuentas por medio de la transparencia presupuestaria y la participación ciudadana en el proceso presupuestario.” Fue una de las pocas presentaciones que abordaron la importancia de la participación ciudadana y el acceso a la información presupuestaria como una precondición para que el gobierno cumpla con su compromiso de mejorar la salud de la madre, el recién nacido y el niño.
La presentación del IBP se centró en la importancia de la rendición de cuentas gubernamental desde una perspectiva ciudadana y destacó la importancia de producir y publicar información presupuestaria sobre la salud materna e infantil. El IBP también aprovechó la oportunidad para conocer y encontrarse con otras organizaciones de la sociedad civil internacionales, entre ellas la Iniciativa Internacional de Muerte Materna y Derechos Humanos (IMMHR, en inglés), la White Ribbon Alliance y Family Care International, para continuar fortaleciendo la posición de las organizaciones de la sociedad civil en estos temas.
Para leer la presentación, ir a: https://archive.internationalbudget.org/pdf/PMNCH-IBP_Presentation.pdf
Decidiendo el futuro del acceso a la información en Francia por Elena Mondo, International Budget Partnership
El 16 de diciembre de 2010 se retractó una enmienda que se proponía mejorar la seguridad y las leyes de acceso a la información. Esto es una muy buena noticia pues la enmienda original requería antecedentes de comportamiento de los usuarios de la información gubernamental, lo cual implicaría el acceso discrecional a la información y potencialmente discriminación en la entrega de información pública. Afortunadamente, la versión final adoptada por el parlamento francés ya no se refiere a la ley de acceso a la información de Francia, aunque requiere inspecciones de “moralidad” de los usuarios de la base de datos nacional de placas de automóviles.
De acuerdo con las organizaciones europeas, Access Info y Regards Citoyens, las otras medidas adoptadas por el parlamento francés, como es la filtración administrativa del contenido en Internet sin supervisión judicial, muy probablemente deberán ser monitoreadas de cerca en vista de las preocupaciones compartidas por organizaciones de derechos humanos de posible censura del Internet (ver http://www.laquadrature.net/en/administrative-net-censorship-adopted-in-france-pedophiles-unworried).
La enmienda se suavizó luego de que se movilizó una campaña internacional de organizaciones y expertos de 25 países para manifestar cómo la ley propuesta limitaría tanto el acceso a la información como la libertad de expresión en Francia. De manera similar, los grupos de la sociedad civil que trabajan con el presupuesto que intentan incrementar la transparencia en los procesos presupuestarios y las instituciones pueden buscar el apoyo internacional para abordar las brechas en la apertura gubernamental.
A pesar de la posible aprobación de esta enmienda, la calificación de Francia en el Índice de Presupuesto Abierto (IPA) 2010 se mantiene muy alta (ver https://archive.internationalbudget.org/what-we-do/open-budget-survey/?fa=Rankings).
El IPA mide el nivel de transparencia en el acceso a la información presupuestaria pública y si bien la enmienda propuesta habría tenido un mayor impacto en áreas fuera del presupuesto, no deja de ser una grande preocupación para los defensores y promotores de la transparencia presupuestaria. Por el contrario, países como Nueva Zelandia, Noruega, el Reino Unido y Estados Unidos con calificaciones altas similares a la de Francia, están ampliando sus esfuerzos por abrir la información pública por medio de la publicación en línea de grandes volúmenes de datos públicos sin procesar, sin condiciones para su uso.
Aunque muchos países no divulgan los documentos presupuestarios más básicos, es importante disuadir a los países con mejor desempeño – en términos de las prácticas de transparencia presupuestaria – a que en vez de celebrar sus éxitos, piensen en cómo lograr mayor apertura. El Índice de Presupuesto Abierto sólo es un estándar mínimo para la transparencia presupuestaria y aquellos con calificaciones altas deberían de legitimar su posición al promover en lugar de restringir el acceso a la información.
Para mayor información, contactar a Elena Mondo en [email protected].
Lives in the Balance: Improving Accountability for Public Spending in Developing Countries por Charles C. Griffin, David por Ferranti, Courtney Tolmie, Justin Jacinto, Graeme Ramshaw, y Chinyere Bun
La asistencia internacional está bajo el microscopio dado su impacto potencial y, en algunos casos, el daño que ha ocasionado. Los países donatarios que no sólo quieren dar dinero, países receptores que necesitan usar de la mejor manera lo que tienen y reciben, analistas, diseñadores de política y escritores examinan cuánto se gasta y a dónde va el dinero. Pero la asistencia es únicamente una pequeña parte de lo que gastan los gobiernos de países en desarrollo. Son sus propios recursos los que financian 80 por ciento o más del gasto en salud y educación, excepto en los países más dependientes de asistencia internacional. Lives in Balance investiga las mejores maneras de asegurar que el gasto público, incluyendo el dinero de la asistencia llegue a su destino.
El libro explica cómo el desarrollo de instituciones democráticas y la difusión de tecnologías de información baratas en países en desarrollo hacen posible que ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil promuevan e incidan por mayor transparencia y rendición de cuentas, mejores prioridades, menos corrupción y mayor énfasis en la ayuda a los pobres. La realización de reformas reales depende no solamente de cómo opera el gobierno receptor; sino de cómo se trabaja con los medios, el sector privado, otras organizaciones y legisladores para concientizar y promover cambios.
Para mayor información, ir a: http://www.partnership-africa.org/content/lives-balance-improving-accountability-public-spending-developing-nations.
Para obtener el libro, ir a: http://www.amazon.com/Lives-Balance-Improving-Accountability-Developing/dp/0815732899.
Transparency Squared: The Effects of Aid Transparency on Recipients’ Corruption Levels por Zachary Christensen, Richard Nielsen, Daniel Nielsen y Michael Tiernay
En Transparency Squared: The Effects of Aid Transparency on Recipients’ Corruption Levels,” los autores miden la transparencia en la asistencia de una gama de donatarios, con base en la cantidad de información sobre las actividades de asistencia de cada donatario. La investigación explora los posibles vínculos entre la transparencia en la asistencia internacional y los niveles de corrupción de los países receptores y concluye que “mayor transparencia en la asistencia reduce los niveles de corrupción.” Este informe se elaboró para la reunión anual de la Sociedad Internacional de Política Económica de la Universidad de Harvard y está disponible aquí: https://ncgg.princeton.edu/IPES/2010/papers/F220_paper2.pdf.
Puesto de oficial de programa en la Fundación Ford, Cairo
La Fundación Ford tiene una vacante para el puesto de oficial de programa para el programa de Derechos Económicos y Sociales, Democracia y Justicia en el Medio Oriente y Norte de África. La fecha límite para a entrega de solicitudes es el 25 de febrero de 2011. Para mayor información, ir a: http://www.fordfoundation.org/employment/jobs/306.
Puesto de coordinador con Publish What You Pay -Uganda (PWYP-U)
Publish What You Pay (PWYP) – Uganda busca un coordinador(a) para llevar a cabo su trabajo de transparencia en la industria extractiva. PWYP-U es una coalición de más de 40 miembros representados por organizaciones de la sociedad civil formada en 2008. Busca construir esquemas eclécticos e interdisciplinarios que garanticen que la industria extractiva contribuya al desarrollo comunitario y la transformación social. Bajo la directa supervisión del comité ejecutivo, el coordinador(a) es responsable de la implementación y preparación de actividades. Para mayor información, contactar a [email protected].