Nuevos lanzamientos: la encuesta de presupuesto abierto 2010 y otros índices de transparencia
Publicación de la encuesta de presupuesto abierto 2010 por Delaine McCullough, International Budget Partnership
El IBP y sus pares de la sociedad civil publican la encuesta de presupuesto abierto 2010 en eventos alrededor del mundo por Delaine McCullough, International Budget Partnership
Dos nuevos índices ilustran las prácticas de recaudación del gobierno por Kathryn Joyce, Revenue Watch Institute
Evaluación de la ayuda financiera para la transparencia por Claudia Elliot, Publish What You Fund
Programas de radio sobre el acceso a información presupuestaria, prestación de servicios y transparencia presupuestaria
Pregúntale a tu gobierno: escucha qué pasa cuando cinco gobiernos en países africanos reciben solicitudes de información presupuestaria por Rocío Campos, International Budget Partnership
Programas de radio sobre el monitoreo de los servicios de salud en el este de África por Catherine Kell, Twaweza
Programas de radio promueven la participación pública en temas de transparencia presupuestaria en Azerbaiyán por Rena Rzayeva, National Budget Group
Uso de campañas cibernéticas y caricaturas en la incidencia presupuestaria
Las 10 prioridades faltantes en el presupuesto mexicano. Una campaña de la sociedad civil por Elisa Walton, International Budget Partnership
Uso de caricaturas para mejorar las decisiones del gasto público en el este de África por Catherine Kell, Twaweza
Herramientas y estrategias para influenciar las prioridades presupuestarias y los debates sobre pobreza y para promover mejores prácticas gubernamentales
Simulaciones para influir en las prioridades del presupuesto por Pooja Parvati, Centre for Budget and Governance Accountability
Tácticas de Panos Londres para aumentar la cobertura en los medios de temas de pobreza y desarrollo por Elisa Walton, International Budget Partnership
Buenas prácticas de transparencia y acceso a la información en la administración pública en Perú, por Caroline Gibu, Ciudadanos al Día
Uso de la canasta básica como una herramienta de incidencia por Miniva Chibuye, Jesuit Centre for Theological Reflection
Reseña de nueva publicación sobre las legislaturas y el proceso presupuestario
Una reseña del libro de Joachim Wehner Legislatures and the Budget Process: The Myth of Fiscal Control por Rick Stapenhurst, consejero parlamentario del Banco Mundial
Publicación de la encuesta de presupuesto abierto 2010 por Delaine McCullough, International Budget Partnership
El 19 de octubre 2010 el International Budget Project (IBP) y sus pares de la sociedad civil lanzaron la Encuesta de presupuesto abierto 2010, el único estudio independiente y comparativo que ofrece una forma de medir la transparencia presupuestaria y rendición de cuentas alrededor del mundo. Implementado y revisado minuciosamente por expertos presupuestarios, la Encuesta 2010 evalúa si los gobiernos nacionales en 94 países le dan al público acceso a información presupuestaria y oportunidades de participar en el proceso presupuestario. También examina la habilidad de las legislaturas y auditores de exigirle rendición de cuentas al gobierno.
La Encuesta 2010 encuentra que 74 de los 94 países evaluados fracasan en satisfacer las necesidades básicas de transparencia y rendición de cuentas de sus presupuestos nacionales, dejando la puerta abierta a los malos manejos de fondos públicos. De gran preocupación son los 40 países que ofrecen mínima o nula información sobre sus presupuestos lo que le dificulta a la sociedad civil, a los medios y las instancias de vigilancia exigirle rendición de cuentas al gobierno por el manejo de recursos públicos.
A fin de medir más fácilmente cuánta información presupuestaria publica un gobierno y si ofrece oportunidades de participación en el proceso presupuestario, el IBP desarrolló la Encuesta de presupuesto abierto (OBI, por sus siglas en inglés). El OBI asigna una calificación entre 0 y 100 a cada país con base en las respuestas a un conjunto de preguntas sobre la Encuesta y permite hacer comparaciones entre países y a través del tiempo.
Con una calificación de 92 Sudáfrica obtuvo la calificación más alta, le sigue Nueva Zelanda (90), el Reino Unido (87), Francia (87), Noruega (83), Suecia (83), y los Estados Unidos (82). Los países menos transparentes incluyen a China (13), Arabia Saudita (1), Guinea Ecuatorial (0), Senegal (3), e Irak (0).
En general la Encuesta 2010 presenta un panorama del estado de la transparencia presupuestaria en el mundo. Sin embargo, también identifica tendencias positivas — en los 40 países evaluados en las tres rondas de la Encuesta. Ha habido casi un 20 por ciento de mejoría en el desempeño promedio en el OBI. Algunos de los cambio favorables más significativos vinieron de países con calificaciones previas muy bajas como Mongolia y Liberia, que todavía no satisfacen las mejoras prácticas pero han mejorado significativamente con el paso del tiempo.
La Encuesta 2010 revela una fuerte correlación entre la falta de transparencia presupuestaria y si hay una fuerte dependencia en ingresos derivados del gas y petróleo, si se reciben cantidades importantes de asistencia extranjera, o si se trata de un gobierno autoritario. Sin embargo, hay países con estas características y buenas calificaciones lo que demuestra que hasta en contextos complicados los gobiernos pueden establecer sistemas presupuestarios abiertos, participativos y responsables cuando hay voluntad política.
La Encuesta 2010 demuestra que los países que se han evaluado a través del tiempo han logrado mejorar su desempeño rápidamente y a muy bajo costo mediante la publicación de información presupuestaria que se produce para fines internamente o para donatarios. Este es un paso crítico para los países ya que la investigación demuestra que mayor transparencia promueve mayor vigilancia, mejor acceso a crédito, mejores políticas y prestación de servicios y mayor legitimidad.
Para ver la Encuesta de presupuesto abierto 2010, un análisis detallado, metodología y recomendaciones, ir a: www.openbudgetindex.org.
El IBP y sus pares de la sociedad civil publican la encuesta de presupuesto abierto 2010 en eventos alrededor del mundo por Delaine McCullough, International Budget Partnership
En una serie de eventos en Washington, D.C., y alrededor de Europa desde el 19 de octubre 2010, el International Budget Partnership (IBP) dio a conocer los resultados de la Encuesta de presupuesto abierto 2010 y comenzó a dialogar con la sociedad civil, la comunidad de donatarios y gobiernos respecto a la necesidad de contar con sistemas presupuestarios más transparentes, incluyentes y responsables. El primero de estos lanzamientos fue organizado con Oxfam América y asistieron varias organizaciones no gubernamentales de D.C. A este le siguió una presentación el 20 de octubre en el Banco Mundial a la que asistieron casi 100 personas del Banco que participaron en una discusión sobre presupuestos abiertos, incluyendo cómo ofrecer lineamientos apropiados para la participación pública en los procesos presupuestarios.
En los próximos 10 días, el equipo del IBP ofreció presentaciones sobre la Encuesta 2010 al U.K. Department for International Development (UKaid), el Dutch Foreign Ministry, el Swedish Foreign Ministry y la Swedish International Development Cooperation Agency, la European Commission, la OECD (Organization for Economic Co-operation and Development), y a grupos del Reino Unido en una reunión organizada por el Overseas Development Institute. Además de estos eventos, los miembros del equipo del IBP se encontraron con funcionarios clave del gobierno británico, francés, holandés y sueco para discutir el papel que juegan los donatarios en apoyar los sistemas presupuestarios más transparentes y responsables en los países a los que dan ayuda financiera.
Algo que quedó muy claro en estos eventos fue que el Índice de presupuesto abierto es ampliamente reconocido por donatarios e instituciones bilaterales y multilaterales como una herramienta para evaluar las prácticas de transparencia presupuestaria a nivel global y que la transparencia presupuestaria tiene implicaciones importantes en decisiones políticas, uso eficiente y efectivo de fondos públicos y gobernabilidad responsable. Además del gran interés en la idea de una norma internacional que codifique los principios y lineamientos ampliamente aceptados para la transparencia y participación pública en los procesos presupuestarios.
Junto con estas discusiones internas hay eventos a nivel nacional y regional. Casi todos los participantes de la sociedad civil en la Iniciativa de presupuesto abierto en los 94 países incluidos en la Encuesta 2010 están llevando a cabo varias actividades para promover el lanzamiento, usando el Internet y conferencias de prensa en reuniones con funcionarios públicos. Además el IBP colabora con sus pares en una serie de eventos regionales. Hasta la fecha se llevó a cabo un evento en el sur de África en Mozambique del 21-22 de octubre y otro en el este de África en Ruanda el 1 de noviembre. Ambos combinaron presentaciones de los resultados de la Encuesta 2010 (ver el comunicado preparado por los grupos en el este de África, Can People Follow Their Money?) con discusiones sobre su importancia para la región a los que asistieron miembros de la sociedad civil, funcionarios gubernamentales, representantes de agencias donatarias y medios de comunicación. El mes próximo se llevarán a cabo varios eventos regionales en el sudeste asiático (Camboya), sur de Asia (Sri Lanka), África francófona (Burkina Faso), África occidental (Nigeria), Asia Central (Kazajstán), América Central (Guatemala), Sudamérica (Colombia), y el Medio Oriente y Norte de África (Jordania).
En las primeras dos semanas después del lanzamiento, la Encuesta 2010 ya ha generado cobertura de los medios incluyendo artículos en el Financial Times, el Guardian, el Economist, y el Wall Street Journal, así como casi 100 artículos y blogs en medios nacionales.
Para leer la cobertura global de la Encuesta 2010, ir a: OBI in the News.
Dos nuevos índices eliminan las prácticas de recaudación del gobierno por Kathryn Joyce, Revenue Watch Institute
En octubre el Revenue Watch Institute (RWI) y Transparencia Internacional lanzaron una medida de apertura gubernamental respecto al manejo de petróleo, gas y minerales. El Revenue Watch Index, que mide la transparencia en 41 de los principales productores de petróleo, oro, cobre y diamantes es el primer esfuerzo para medir y comparar la información que los gobiernos publican sobre industrias extractivas.
En casi todos los países revisados, los recursos naturales son bienes públicos administrados por el gobierno. El acceso transparente a la información es un pre-requisito para la administración efectiva de este complejo sector y para que los ciudadanos exijan rendición de cuentas de sus gobiernos, combatan la corrupción y aseguren un desarrollo nacional exitoso.
El Índice del Revenue Watch evalúa la disponibilidad de información en siete áreas clave de administración de recursos naturales incluyendo contratos y pagos a gobiernos.
El Índice encontró que la mayoría de los países examinados – 29 de un total de 41 – sólo ofrecen limitada información pública sobre industrias de petróleo, gas y minas afectando los esfuerzos ciudadanos por exigir rendición de cuentas a los gobiernos. Encontró oportunidades de mejorar en casi todos los países encuestados.
“En muchos países, los gobiernos les dan a sus ciudadanos poca información sobre esta parte crucial de la economía,” dijo la directora de RWI Karin Lissakers, quien lanzó el Índice el 6 de octubre en una reunión en Washington, D.C. “Sin el acceso a la información, el público tiene muy limitada influencia sobre cómo los gobiernos administran los recursos y cómo los gobiernos usan los ingresos.”
Junto con la Encuesta de presupuesto abierto 2010 el Índice de Revenue Watch ofrece una perspectiva complementaria sobre los niveles de transparencia entre países. El Índice revisa la transparencia gubernamental sobre ingresos y la encuesta del IBP evalúa la apertura sobre cómo se gastan esos ingresos.
La mayoría de los países tienen evaluaciones similares en el índice del IBP y del RWI, aunque hay algunas diferencias importantes para algunos países. Por ejemplo Kazajstán ocupa el séptimo lugar en el índice de Revenue Watch pero el lugar 57th en la Encuesta de presupuesto abierto. Su alta calificación en el índice refleja el lanzamiento relativamente comprensivo de información sobre ingresos de industrias extractivas a lo largo de 2009, mientras su pobre desempeño en la Encuesta de presupuesto abierto se debe a que el gobierno publica poca información sobre el presupuesto. En contraste Ghana está casi hasta el último en el índice de Revenue Watch (lugar 35 de entre 41 países), mientras que ocupa una mejor posición en la Encuesta de presupuesto abierto con el lugar 35 de entre 94 países.
Estos ejemplos muestran que el gobierno puede ser relativamente transparente sobre los ingresos de un recurso en específico sin darles a los ciudadanos información comprensiva sobre el presupuesto en su totalidad y vice versa. No hay un excedente positivo automático de transparencia presupuestaria por tener mayor transparencia en ingresos y vice versa, o al menos sin presión adicional para garantizar que mayor apertura en el proceso presupuestario equivale a una mayor apertura en el proceso presupuestario en su totalidad.
Para ver el Índice de Revenue Watch, ir a:
http://www.revenuewatch.org/rwindex2010/index.html?q=rwindex
Para mayor información, contactar a Kathryn Joyce [email protected] o Robert Ruby [email protected].
Evaluación de la ayuda financiera para la transparencia por Claudia Elliot, Publish What You Fund
Publish What You Fund lanzó la primera evaluación sobre ayuda financiera para la transparencia en octubre que revisa la transparencia de 30 donatarios principales a lo largo de siete indicadores de ocho fuentes diferentes. Los indicadores incluyen compromiso para la ayuda a la transparencia, transparencia hacia los gobiernos receptores y transparencia hacia la sociedad civil. Puede encontrar la evaluación en la página de Internet del Publish What You Fund, en donde las visualizaciones y datos interactivos muestran cómo se evaluaron los donatarios. Estas herramientas les permiten a los usuarios revisar los resultados del estudio y asignar diferentes pesos a tres indicadores principales y ver cómo las calificaciones generales cambian como resultado.
Los principales hallazgos resaltan lo esencial que es que los donatarios tengan un estándar internacional. Al hacer la evaluación, Publish What You Fund enfrentó una notable falta de datos comparables que no permitieron hacer un análisis de abajo hacia arriba como se planeó originalmente. Sin embargo, los indicadores desarrollados con los limitados datos disponibles ofrecen una comparación de los presentes niveles de transparencia donataria. Publish What You Fund planea repetir este estudio cada año en espera de que en el futuro haya datos más comprensivos, comparables y oportunos.
Publish What You Fund resalta que la ayuda a la transparencia es un medio importante y relativamente no controversial de mejorar la prestación de ayuda financiera y rendición de cuentas. Idealmente, todas las partes deben beneficiarse de una mayor transparencia. Opositores de prácticas de asistencia pueden apoyar el movimiento hacia una mayor transparencia para reducir distorsiones en tanto que los promotores de ayuda pueden usar la nueva información para impulsar mejoras en el uso de la ayuda. Mayor transparencia puede reducir la incertidumbre de financiamientos futuros para gobiernos receptores y ayudarles a dar seguimiento a proyectos de ayuda en marcha en sus países. Los donatarios pueden beneficiarse de una mayor comprensión del impacto y uso de sus fondos.
Mientras tanto, los ciudadanos y la sociedad civil en países receptores pueden más fácilmente exigirle rendición de cuentas a sus gobiernos cuando tienen acceso a información sobre ayuda financiera, mientras los ciudadanos en países donatarios deben de estar informados sobre cómo se gasta su dinero. La necesidad de esto es evidente: en la actualidad los ciudadanos suelen sobreestimar cuánto gastan sus gobiernos en ayuda financiera como en el caso del Reino Unido en donde la gente estimó que 18.55 por ciento del gasto del gobierno iba a ayuda financiera (la cifra real es de 1.3 por ciento).
Al igual que con los resultados de la Encuesta de presupuesto abierto 2010 del International Budget Partnership, el estado de la asistencia y transparencia presupuestaria es muy pobre, lo que implica que el público no puede saber si su gobierno gasta sus impuestos de la manera más eficiente posible. Se encontraron amplias variaciones en los niveles de transparencia de la ayuda financiera, en donde algunos donatarios importantes mostraron debilidades importantes en los siete indicadores. El donatario con la puntuación más alta – el Banco Mundial – alcanzó 85.4 por ciento, más del doble de la puntuación más baja – Japón, con 41.9 porciento.
El trabajo de Publish What You Fund va más allá del seguimiento, sin embargo, con las campañas de incidencia para presionar a los donatarios más importantes del mundo – sobre todo la Unión Europea, los Estados Unidos y el Banco Mundial – para aumentar la transparencia en la ayuda. Además, trabajaron con donatarios para hacer que la información sobre ayuda financiera sea más accesible al público. Por ejemplo, en un proyecto con el departamento de desarrollo internacional del Reino Unido (U.K. Department for International Development), Publish What You Fund ayudó a la creación de la visualización de dónde se gasta el dinero de 2004 a 2009.
La evaluación se presentará en la Conferencia internacional anti-corrupción en Bangkok en noviembre y a principios de diciembre en Washington, D.C.
Para mayor información, contactar a Claudia Elliot [email protected].
Pregúntale a tu gobierno: escucha qué pasa cuando cinco gobiernos en países africanos reciben solicitudes de información presupuestaria por Rocío Campos, International Budget Partnership
En septiembre el International Budget Partnership (IBP) junto con nueve otras organizaciones internacionales [1] lanzaron la iniciativa Pregúntale a tu gobierno (Ask Your Government! (AYG) Initiative): el ejercicio transnacional más extenso de acceso público a la información hasta la fecha.
En 86 países alrededor del mundo, organizaciones pares del IBP les pidieron a sus gobiernos información sobre cómo están cumpliendo con sus compromisos en áreas críticas para el desarrollo como la mortalidad materna, ayuda financiera y protección ambiental. Como parte de la iniciativa, cinco organizaciones pares de África – el Social Development Network en Kenia, la Malawi Economic Justice Network (MEJN), Idasa en Sudáfrica, la Uganda Debt Network (UDN), y la Economic Association of Zambia (EAZ) – grabaron diarios sobre sus esfuerzos de solicitar y obtener información presupuestaria de sus gobiernos sobre estos temas. Con base en estos diarios grabados, el IBP produjo un programa de radio de cinco partes para informar al público sobre su derecho a pedir información pública presupuestaria cómo esta información afecta sus vidas y qué pasa cuando el gobierno recibe solicitudes de información.
La serie radial está siendo transmitida por Bush Radio, Radio Khwezi y Vukani Community Radio en Sudáfrica, Zodiak FM en Malawi, 93.3 KFM en Uganda, Joy FM en Zambia y Kenia Broadcasting Corporation en Kenia. Los cinco programas son: Parte 1: Why Access to Budget Information Matters, Parte 2: Dear Government I Have Some Questions, Part 3: Where is the Money for Maternal Health?, Parte 4: Will the Government Respond to My Questions? y Parte 5: Access to Budget Information: Where Do We Go From Here?
El radio en África es un medio poderoso y efectivo de comunicación masiva ya que es accesible y barato y tiene el potencial de llegar a poblaciones urbanas y rurales sin importar su nivel de alfabetización. En Uganda, por ejemplo, el radio llega a casi 97 por ciento de adultos mayores de 18 años semanalmente, es decir, que representa el medio de mayor penetración para difundir información entre jóvenes adultos. La principal estación de radio comercial en Uganda, 93.3 KFM también ofrece espacio para noticias y transmitió la serie del IBP en inglés. La estación transmite a toda la ciudad de Kampala con una cobertura de 200km que abarca los poblados de Busia, Karuma, Kumi, Lyantonde, Mbale y Mubende.
Imelda Nammaga de UDN reporta que durante las transmisiones de 93.3 KFM muchas personas llamaron para saber cómo tener acceso a información pública en sus localidades y porqué el acceso a la información es importante para ciudadanos en zonas rurales. Imelda reportó recibir “mucha retroalimentación de parte de la gente que escuchó las transmisiones que sintieron que fueron muy oportunas en vista de las próximas elecciones esperando que esto presione a los líderes a poner el tema de acceso a la información en sus agendas. Otros dijeron que los temas discutidos fueron muy pertinentes ya que se refieren a temas que afectan la vida diaria de las personas y pueden presionar al gobierno para que publique información ya que los ciudadanos están comenzando a darse cuenta que tienen derecho a información pública.”
En Sudáfrica tres estaciones radiales transmitieron la serie del IBP: Bush Radio en Cape Town es una de las estaciones de radio comunitario más viejas en África; Radio Khwezi estación líder de radio comunitario regional de Sudáfrica que abarca las planicies de KwaZulu/Natal; y Vukani Community Radio en el poblado rural de Cala en la provincia occidental de Sudáfrica. En su conjunto la audiencia de estas estaciones radiales representa 406,000 radioescuchas en alemán, afrikaans, inglés y xhosa.
Justo cuando el gobierno sudafricano está piloteando una propuesta de ley sobre protección de información y un tribunal para los medios, la iniciativa AYG y la serie radial son oportunidades intervenciones de la sociedad civil, dijo Thembinkosi Dlamini de Idasa. Dlamini, quien grabó el diario para Sudáfrica y participó en los programas de radio transmitidos por Bush Radio, explicaron que ambas propuestas representan un paso hacia atrás respecto a la ley del 2000 que promueve el acceso a la información. Igualmente en Malawi, Dalitso Kingsley Kubalasa comentó sobre lo oportuno de las transmisiones – refiriéndose al reciente lanzamiento de la Encuesta de presupuesto abierto 2010 y la atención del público al grupo de donatarios que ofrece apoyo al gobierno de Malawi a través del presupuesto general (Common Approach to Budget Support) y que justamente está evaluando el progreso del gobierno para fortalecer la gobernabilidad sobre todo respecto a prácticas anti-corrupción.
Kubalasa de MEJN grabó el diario para Malawi y asistió a las transmisiones de radio en Zodiak Broadcasting Station (ZBS). ZBS es una estación de radio privada con sede en Lilongwe. Se enfoca en las necesidades e intereses de los menos privilegiados, sobre todo los pobres en zonas rurales. ZBS acogió los programas con tal entusiasmo que hasta ofreció espacio para un programa adicional que promoviera el derecho a la información presupuestaria en zonas rurales. Cuatro de los programas fueron discusiones en vivo en donde los radioescuchas enviaron sus preguntas a través de mensajes de texto en inglés y chichewa y dos fueron debates comunitarios pre-grabados en Mchinji, un distrito ubicado en Malawi Central. La comunidad local, incluyendo a dos jefes comunales y tres representantes del consejo distrital asistieron a los debates.
Kubalasa reporta que dos funcionarios gubernamentales asistieron a las transmisiones: un miembro del comité de finanzas y presupuestos del parlamento, Hon. Sosten Gwengwe y un funcionario de relaciones públicas de la oficina nacional de auditoría, Mr. Timothy Sandram. Su participación abrió la oportunidad para enviar mensajes de texto con preguntas sobre los temas presentados durante los programas. Muchos radioescuchas querían saber si la transparencia presupuestaria en posible en Malawi. Hon. Gwengwe respondió que sí lo es y Kubalasa apoyó esta afirmación refiriéndose al Índice de presupuesto abierto 2010 que muestra cómo Malawi ha mejorado su calificación de 28 en 2008 a 47 en 2010. Hon. Gwengwe reiteró que Malawi podría mejorar si contara con una ley presupuestaria que le permitiera al parlamento tener una oficina presupuestaria para colaborar con instituciones independientes como MEJN y otros miembros de la sociedad civil.
En Lusaka central, Zambia, una de las estaciones de radio más nuevas del país Joy FM, transmitió los programas del IBP. Joy FM también es miembro de la plataforma africana sobre acceso a la información. De acuerdo con Kaalu Mubita de EAZ las llamadas de los radioescuchas reflejaron su interés en la participación pública en el proceso presupuestario, la necesidad de mecanismos adicionales para popularizar el presupuesto público y la ausencia de información presupuestaria disponible y accesible. Algunas de las preguntas, comentarios y sugerencias incluyen:
- ¿En dónde se puede obtener un documento presupuestario?
- ¿Puede un ciudadano hacer sugerencias o comentarios al presupuesto nacional una vez que se ha presentado a la asamblea nacional?
- ¿Si un documento está disponible en las oficinas del gobierno, estaría a disposición del público?
- El acceso a la información es central para cualquier proceso de desarrollo y resalta algunos puntos sobre el presupuesto: usa un lenguaje muy técnico que lo hace inaccesible a mucha gente; debe circularse por todo el país para que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de aportar algo; y a fin de asegurar que el presupuesto se lea y cumpla con el objetivo de acceso a la información presupuestaria, debe de haber una versión impresa en lenguas locales ya que no todos hablan inglés.
En países como Sudáfrica que cuenta con una ley de acceso a la información, las transmisiones les dieron oportunidad a los radioescuchas de compartir sus experiencias solicitando información pública del gobierno. Hubo quienes no sabían que podían hacerle preguntas al gobierno que éste estaba obligado a responder. Un radioescucha habló de su intento por solicitar información – le dijeron que se concentrara en lo que la municipalidad le ofrecía en términos de subsidios y servicios en lugar del panorama general.
El público estaba intrigado por cómo usar el derecho a la información presupuestaria para mejorar sus condiciones de vida y mostró mayor interés conforme los programas fueron avanzando. El público intuitivamente vinculó el derecho a la información del presupuesto con otros eventos en sus países como el proceso electoral en Uganda, la evaluación externa de donatarios en Malawi y el impacto de tener o no una ley nacional de acceso a la información en sus respectivos países. Además de las organizaciones pares del IBP y los funcionarios gubernamentales, otros panelistas presentes en las transmisiones fueron Dorothy Ngoma, experta en salud maternal en Malawi y Mukelani Dimba, subdirector del Open Democracy Advice Center en Sudáfrica.
Para escuchar los programas, ir a:
https://archive.internationalbudget.org/publications/ask-your-government-initiative-radio-series/
Para conocer más sobre la iniciativa Pregúntale a tu gobierno, ir a:
[1] White Ribbon Alliance, Family Care International y Averting Maternal Death and Disability Program de Columbia University prepararon las preguntas sobre salud materna; las preguntas de efectividad en la asistencia fueron preparadas por Publish What You Fund, Oxfam America y Development Initiatives; y las preguntas sobre el medio ambiente se prepararon por World Resources Institute y International Institute for Sustainable Development. Además la iniciativa ha recibido el apoyo de docenas de organizaciones nacionales e internacionales.
Programas de radio sobre el monitoreo de los servicios de salud en el este de África por Catherine Kell, Twaweza
El trabajo de Twaweza en el este de África se basa en un enfoque de abajo hacia arriba para promover tecnologías de desarrollo nuevas y creativas. Aunque el monitoreo presupuestario ciudadano no es una de las áreas programáticas de Twaweza la habilidad de los ciudadanos de monitorear el gasto del gobierno es central a la misión de Twaweza. Por ello Twaweza promueve actividades en donde los ciudadanos usan sus teléfonos celulares para dar y recibir información. Twaweza cree que la información frecuente y focalizada sobre el gasto gubernamental y cuestiones de prestación de servicios puede mejorar la calidad y acceso a servicios básicos. El objetivo es darles a los ciudadanos información sobre cómo el gobierno gasta el dinero público para participar más efectivamente en los debates públicos y presionar a los funcionarios gubernamentales para mejorar la prestación de servicios.
En Tanzania el popular programa de radio Kero – “molestia” en inglés – les permite a los ciudadanos llamar y exponer sus preocupaciones. Muchas personas en Tanzania sienten que el gobierno escucha este programa y los problemas presentados por los radioescuchas se solucionan. Twaweza espera aprovechar esta dinámica de reportes ciudadanos y apoyar los movimientos de rendición de cuentas del gobierno en todo el este africano. Twaweza apoya un programa de televisión llamado Daladala, en donde la gente se sube a una camioneta (Daladala en Tanzania) con un pequeño estudio de televisión. Durante el trayecto los pasajeros participan en vibrantes discusiones sobre temas como el gasto gubernamental.
Twaweza también trabaja con organizaciones que utilizan a los medios y teléfonos celulares para ayudar a los ciudadanos a convertirse en agentes de cambio. Daraja, por ejemplo, una organización que trabaja en zonas rurales en Tanzania, trabaja para hacer que el gobierno sea más responsable respecto al acceso y mantenimiento de tomas de agua. Como parte del proyecto “Raising the Water Pressure” los ciudadanos envían mensajes de texto usando sus teléfonos celulares para reportar fugas de agua o problemas de acceso al agua en su comunidad. Los mensajes de texto se filtran a otras estaciones de radio que luego entrevistan a quienes enviaron el mensaje o reportaron el problema. La exposición pública de fugas de agua por todo el país puede presionar al Ministro de Agua para invertir en donde más se necesita y exigir rendición de cuentas de los servicios públicos de reparación de servicios de agua.
Twaweza se enfoca en el acceso a los servicios básicos como agua potable, servicios básicos de salud, y educación básica involucrando a los ciudadanos a generar su propia información y convertirse en parte de la solución. Al igual que en el ejemplo de Daraja, los teléfonos celulares son una poderosa herramienta que le permite a la gente recibir información, expresar sus opiniones, reportar problemas que aquejan a la comunidad y organizarse en torno a algo concreto.
Para mayor información, contactar a Catherine Kell [email protected].
Programas de radio promueven la participación pública en temas de trasparencia presupuestaria en Azerbaiyán por Rena Rzayeva, National Budget Group
Desde 2006 el National Budget Group (NBG) hace análisis de presupuestos a nivel estatal en Azerbaiyán. En 2007 Transparencia Internacional con el apoyo de expertos de NBG, comenzó a trabajar con los medios más activamente, incluyendo televisión y radio para aumentar el conocimiento y participación públicos en temas del presupuesto.
La estación de radio Azadliq Radiosu, o Radio Liberty, pone al aire discusiones sobre el acceso a información del presupuesto. Uno de sus programas narra la historia de cómo unos camiones de carga fueron detenidos en la frontera Azeri durante varios días al negarse a pagar un soborno, a pesar de que contaban con la documentación apropiada y habían realizado los pagos oficiales. Este asunto se aclaró cuando los dueños de los camiones de carga denunciaron a los funcionarios corruptos en un programa de radio. Los participantes discutieron el impacto de los sobornos en el presupuesto y la economía.
Otro programa de radio habló de cómo los periodistas que investigan el gasto presupuestario tienen menos problemas para obtener datos oficiales sobre los montos asignados al sector social que al tratar de averiguar cómo se gastó el dinero. Mediante el uso de información de otros medios, los periodistas revelaron los malos manejos de fondos públicos, lo que suscitó demandas públicas a la rendición de cuentas.
Los programas de radio les ofrecen a los ciudadanos valiosa información de actualidad de expertos independientes, lo que aumenta su conciencia y promueve el debate y participación en temas presupuestarios. Esta estructura de los programas le permite a los funcionarios del gobierno y al púbico expresar y debatir sus posiciones y le ofrece al público un espacio para exigir el uso efectivo y transparente de los recursos públicos.
La efectividad de los programas puede juzgarse por el número de comentarios y solicitudes sobre estos temas. Antes de estas transmisiones, los temas presupuestarios se cubrían en discusiones aisladas y generaban muy poca participación. Esto cambió una vez que la estación introdujo programas regulares en horario vespertino el cual es más conveniente para los trabajadores en zonas urbanas y rurales. Esto aumenta el interés entre instituciones de educación, negocios, organizaciones de la sociedad civil y pequeños empresarios. Algunos ejemplos de esta participación incluyen:
- Un caso en el que los medios locales en Ganja, Azerbaiyán, realizaron un proyecto sobre corrupción con base en el programa de Transparencia Internacional que muestra al presidente de la universidad local, los estudiantes y profesores discutiendo temas de corrupción; y
- Pequeños empresarios enviando solicitudes a las estaciones de radio pidiendo programas dedicados a temas presupuestarios.
La sencillez del lenguaje y formato de los programas de radio atrae la atención de diversos grupos con distintos niveles de conocimientos presupuestarios. Los programas también ofrecen un espacio para el diálogo entre el público y el gobierno, mismo que promueve la confianza entre los ciudadanos y sirve como una herramienta efectiva para aumentar la rendición de cuentas del gobierno y la transparencia presupuestaria.
En vista del gran interés generado por el programa, Transparencia Internacional lanzó otro programa llamado Korrupsiometr sobre herramientas exitosas para tomar acción en temas presupuestarios. El NBG espera comenzar varios proyectos sobre incidencia presupuestaria usando el radio, así como debates por televisión e Internet.
Para escuchar los programas de radio, ir a: http://www.azadliq.org/.
Para mayor información, contactar a Rena Rzayeva [email protected].
Las 10 prioridades faltantes en el presupuesto mexicano. Una campaña de la sociedad civil por Elisa Walton, International Budget Partnership
La organización par del International Budget Partnership Fundar con base en la ciudad de México recientemente lanzó la campaña, “Las diez faltantes” para traer atención a las prioridades de gasto del gobierno mexicano durante la crisis económica. En 2009 el gobierno federal gastó 4,927.7 millones de pesos en publicidad oficial – 501 por ciento más que en 2006, y más del gasto total para la Secretaría de Trabajo en el mismo año. Esto es exacerbado por la disfuncional contabilidad del gobierno y la falta de transparencia. A pesar de la baja asignación al rubro de publicidad en 2010, es muy pronto para decir si el gobierno gasta más de lo presupuestado en publicidad y reasigna fondos a este rubro. Fundar argumenta que esta situación es inaceptable y que el único uso legítimo de comunicación oficial es para informar a los ciudadanos sobre leyes, servicios y programas y para promover los derechos y responsabilidades de los ciudadanos.
Para resaltar el impacto de las decisiones del gasto del gobierno, Fundar subraya 10 prioridades faltantes respecto a los servicios de salud: mejorar el uso de recursos públicos para la salud y los medicamentos, aumentar el gasto para el tratamiento de VIH-SIDA, reducir los gastos de bolsillo en servicios de salud y aumentar el número de clínicas y hospitales – sin los cuales los aumentos en el gasto de salud tienen un impacto limitado. Además, sugieren fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas para el gasto de recursos de salud a nivel local a fin de que los recursos sean administrados con base en resultados. Fundar también enfatiza la importancia de la transparencia en otras áreas del gobierno para promover la rendición de cuentas, fortalecer la democracia y aumentar la participación ciudadana y confianza en el gobierno.
Para llegar a su audiencia objetivo, es decir, el poder ejecutivo y legislativo, los partidos políticos, medios y el público en general, Fundar ha usado diferentes estrategias, incluyendo una campaña en línea. Fundar creó una nueva página de Internet dedicada a las 10 áreas de interés y un video en Youtube difundido a través de Twitter y Facebook. Fundar llevó a cabo esta estrategia para alcanzar a una audiencia más grande y resaltar la importancia de temas presupuestarios – que no necesariamente son temas populares entre la población.
La campaña ha sido complementada con postales, un espacio en la página de Internet de Fundar dedicada a este tema y reuniones con miembros de la sociedad civil y el legislativo. En sólo unas cuantas semanas, el video ha atraído a más de 530 visitantes. Sin embargo, Fundar espera que la campaña llegue a muchas más personas. Además de alertar a la gente y tratar de aumentar el gasto social, Fundar también está promoviendo la aprobación de una ley que defina el correcto uso del gasto gubernamental para comunicaciones.
Para aprender más sobre la campaña y ver el video, ir a:
http://www.las10faltantes.com/lasdiez/
Para mayor información, contactar a Rocío Moreno [email protected].
Uso de caricaturas para mejorar las decisiones del gasto público en el este de África por Catherine Kell, Twaweza
La tienda de información de Twaweza también conocida como Uwazi, está explorando cómo hacer que la información sea más accesible a los ciudadanos para mejorar las decisiones del gasto público en el este de África. Uwazi opera bajo en entendido de que aunque los datos están disponibles, no necesariamente son accesibles. Para enfrentar esta situación, Uwazi utiliza caricaturas en periódicos nacionales para distribuir información entre la ciudadanía sobre el gasto gubernamental.
Chaguo Letu, que significa “Es tu elección,” es una caricatura semanal que aparece en el periódico Raia Mwema. La caricatura compara las diferentes formas de gastar el presupuestario. En el ejemplo a continuación un señor se rasca la cabeza pensando en dos opciones para gastar Tsh 35 millones: 50 árboles para decorar Dar es Salaam antes de la llegada de la delegación del Foro Económico Mundial 2010 o 1,150 escritorios para escuelas públicas en Tanzania que con frecuencia carecen de útiles.
Otro uso innovador de caricaturas de parte de Uwazi es la serie “Did You Know?” conocida en Swahili como “Je, Wajua?” La caricature muestra a una persona exponiendo dos datos del presupuesto para hacer comparaciones. Por ejemplo: “11.7 por ciento del presupuesto fue asignado a salud en 2007/8” y “8.2 por ciento del presupuesto fue asignado a salud en 2009/10.” Twaweza argumenta que esta serie es un medio poderoso para ayudarle a la ciudadanía a entender su situación actual en relación a años anteriores y en comparación con otras naciones y espera que esta información inspire a la gente a tomar acción.
La página de Internet de Uwazi tiene un contador que registra pagos a funcionarios gubernamentales desde el 1 de julio 2009, cantidad que ya sobrepasa Tsh 553 millones (aproximadamente US$370 millones). Twaweza está en proceso de establecer sistemas de monitoreo y evaluación para evaluar el impacto de sus esfuerzos y mejorar la gobernabilidad, rendición de cuentas y transparencia en el este de África.
Ambas series se publican en los periódicos cotidianos The Citizen y Mwananchi y están disponibles aquí: http://uwazi.org/
Para mayor información, contactar a Catherine Kell [email protected].
Simulaciones para influir en las prioridades del presupuesto por Pooja Parvati, Centre for Budget and Governance Accountability
El Centre for Budget and Governance Accountability (CBGA) en India ha adoptado una estrategia para concientizar a la gente sobre la incidencia en el presupuesto desde la perspectiva de los pobres y marginados. En los talleres de CBGA sobre fomento de capacidades los facilitadores usan juegos y dinámicas de grupo para explicar los aspectos técnicos del proceso presupuestario. Uno de estos juegos explora cómo influir en las prioridades del presupuesto y examina cómo éstas no se determinan por los funcionarios gubernamentales sino por otros actores que pueden influir en el gobierno.
El juego comienza por explicar quién influye en las prioridades del presupuesto en el país. Se preparan fichas con los nombres de actores específicos, conforme al número de participantes (20 tarjetas para 20 participantes). Los nombres de los actores institucionales/individuales se identifican con base en el proceso presupuestario del país. En el caso de India las tarjetas se hace para:
- Ministro de finanzas, gobierno de India
- Comisión de planeación de India
- Comisión de finanzas de India
- Banco de la reserva de India
- Institución de investigación financiada por el gobierno
- Miembro del comité parlamentario sobre educación
- Secretario, Ministro de finanzas
- Empresario influyente
- Institución financiera internacional (por ej: el Banco Mundial)
- Sindicato (por ej: el Centro Indio de Sindicatos)
- Cabildo de granjeros acaudalados (por ej: la Federación de asociaciones de ingenios azucareros)
- Cámaras de negocios (por ej: la Confederación de industrias de la India)
- Organización de la sociedad civil
- Imigrante laboral
- Dalit (o castas) mujer
- Niño discapacitado
- Señor de 60 años sin pensión ni beneficios
- Operador de puesto de té de la calle
19. Periodista de un periódico influyente
20. Granjero sin tierra
Cada participante juega el papel de una de las partes y responde las siguientes preguntas:
- ¿Influye en las prioridades de los presupuestos nacionales?
- En caso afirmativo, ¿Por qué está en posición de influir decisiones presupuestarias? ¿Su influencia está justificada?
- En caso negativo, ¿Por qué no es capaz de influir en las decisiones del presupuesto? ¿Los límites de su influencia están justificados?
Lo que sigue es un vibrante intercambio en el que los participantes examinan sus respectivos roles y discuten la necesidad de cambiar el status quo. El juego genera conciencia sobre el presupuesto entre los miembros que tienen conocimientos básicos de temas presupuestarios y brinda una visión a fondo del nivel de participación de distintos actores en determinar prioridades del presupuesto. Los participantes pueden ponerse en el lugar de cada parte, identificar sus puntos fuertes y débiles y apreciar que la mayoría de las partes quedan al margen del proceso presupuestario. Finalmente los participantes también pueden discutir cómo fortalecer el papel de las organizaciones de la sociedad civil y los medios en el proceso presupuestario para aumentar la rendición de cuentas del gobierno.
Para mayor información, contactar a Pooja Parvati [email protected].
Tácticas de Panos Londres para aumentar la cobertura en los medios de temas de pobreza y desarrollo por Elisa Walton, International Budget Partnership
La crisis económica internacional ha empeorado la situación económica en muchos países africanos, entorpeciendo el avance hacia las metas del milenio. Por ejemplo, altos niveles de inequidad y exclusión social en Kenia y el aumento de precios de alimentos y combustible en Tanzania promueven la inestabilidad y el desempleo. De acuerdo con Panos Londres, una organización de la sociedad civil que busca el aumento de participación en los pobres y marginados en debates sobre desarrollo, la participación e intercambio de información entre investigadores y los medios sobre cuestiones de pobreza son necesarios para superar estos problemas.
A fin de promover una mayor rendición de cuentas, generar debates públicos sobre inequidad social y aumentar la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones — típicamente bajo el dominio de expertos y grupos influyentes — Panos Londres diseño un conjunto de talleres sobre medios de comunicación y actividades de incidencia en el este de África, sobre todo en Kenia y Tanzania. A esto se le dio seguimiento con una reunión regional en Uganda. En estos países la mutua desconfianza entre los medios y los investigadores promueve su falta de colaboración. Por ello los talleres tratan de crear las capacidades necesarias entre los periodistas y el interés entre los editores para aumentar la cobertura en temas de pobreza a largo plazo. Al mismo tiempo, Panos Londres espera aumentar la colaboración entre los investigadores y los periodistas para mejorar la comunicación, combinar la información y análisis de los investigadores con el acceso de los medios a una audiencia más amplia.
Panos Londres ha reunido a 40 periodistas (20 de Tanzania y 20 de Kenia) a participar en los talleres. Otros talleres planeados para enero 2011 reunirán a 10 periodistas y 10 investigadores de cada país. Cada periodista escribirá una historia que será publicada en la primavera del próximo año mediante un programa internacional de investigación organizado por Panos Londres. La página de Internet de Panos promoverá las mejores historias y también las enviará a alrededor de 2,500 contactos internacionales. Un taller regional en Uganda planeado para el próximo verano presentará lecciones aprendidas durante el proceso. Panos del este de África organizará los eventos y trabajará con entrenadores y especialistas domésticos.
Además de los talleres otras tácticas incluyen la difusión de boletines de prensa para informar a los periodistas a comprender los debates sobre crecimiento económico y reducción de la pobreza en países en vías de desarrollo, complementados por tips sobre cómo explorar posibles historias. Estas sesiones y otros materiales, como la información sobre la reciente crisis financiera, un glosario de términos económicos importantes y una bibliografía con más fuentes de información, también serán difundidos por África y el sur de Asia a través de vínculos en página de Internet externas.
Para mayor información, ir a: http://www.panos.org.uk/?lid=32850.
Buenas prácticas de transparencia y acceso a la información en la administración pública en Perú, por Caroline Gibu, Ciudadanos al Día
El premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública (Premio BPG), que organiza anualmente Ciudadanos al Día (CAD) con apoyo de la Defensoría del Pueblo, es un galardón que busca distinguir a las mejores experiencias del sector público que han beneficiado a la ciudadanía y que pueden ser replicadas por otras entidades. Es un reconocimiento a la excelencia en la gestión pública y a los servidores públicos que cumplen con sus funciones en distintos ámbitos del gobierno.
A lo largo de sus seis ediciones, el Premio BPG ha distinguido experiencias en 19 categorías, entre las que se encuentra Transparencia y Acceso a la Información, que se ocupa de las ideas innovadoras que contribuyen a un mayor acercamiento entre una institución pública y los ciudadanos, a través de una mayor difusión y acceso a la información del estado.
Las entidades públicas deben tener en cuenta que la información que producen sea de dominio público y no personal. Por ello es necesario que se generen canales para compartir la información con todas las áreas de la organización y, principalmente, con los ciudadanos. En el caso peruano, el principal reto es asimilar que ha habido un cambio en la forma de manejar la información de dominio público. La Ley de Transparencia y Acceso a la Información estableció dos alternativas para el acercamiento entre ciudadano y la información pública: el portal electrónico y la solicitud de acceso a la información.
Las buenas prácticas en gestión pública de transparencia y acceso a la información toman en cuenta cómo se le hace llegar información útil, completa, oportuna y comprensible al ciudadano. Asimismo, la información debe de contribuir a una efectiva rendición de cuentas para facilitar mecanismos efectivos de interpelación entre el ciudadano y la administración pública.
Con el paso del tiempo, las entidades públicas han optimizado su acceso a la información, haciendo uso de tecnologías más avanzadas. De la misma manera, las buenas prácticas en transparencia y acceso a la información han mostrado una constante evolución. Esto explica cómo se pasó de la simple implementación de un portal cibernético con información indispensable a servicios de información más eficientes pensados como medios de rendición de cuentas o de información sobre servicios o para la toma de decisiones.
Este año el equipo técnico del premio BPG 2010, liderado por Mirtha Correa y conformado por más de 50 profesionales destacados ha distinguido a 10 experiencias de transparencia y acceso a la información como BPG. Conoce a las entidades que promueven el cambio en nuestra página web.
Para mayor información, contactar a Caroline Gibu [email protected].
Uso de la canasta básica como una herramienta de incidencia por Miniva Chibuye, Jesuit Centre for Theological Reflection
El manual de la canasta básica “Basic Needs Basket” (BNB) preparado por el Jesuit Centre for Theological Reflection (JCTR) en Zambia, busca promover evaluaciones críticas de la pobreza y sus causas en Zambia (ver https://archive.internationalbudget.org/resources/newsletter49.htm#JCTR). El BNB ha servido como un instrumento efectivo para la incidencia en varias decisiones sociales, económicas y políticas.
Cada mes el BNB es acompañado por un comunicado de prensa electrónico e impreso, resaltando algunos aspectos de política y estrategia para mejorar la calidad de vida de los pobres. Esto ha contribuido enormemente a su utilidad y popularidad entre académicos internacionales, embajadas y organizaciones internacionales, como puede verse en las citas del Reporte de desarrollo humano de las Naciones Unidas 2003 y el Reporte del Banco Mundial sobre pobreza y evaluación de la vulnerabilidad 2005 en Zambia. El BNB se conoce como una herramienta influyente que indica el nivel de la vulnerabilidad del consumidor ante el aumento al costo de vida debido a la falta de aumentos correspondientes a los ingresos.
La gran popularidad del BNB también puede atribuirse al hecho de que es fácil de entender, es preciso y consistente y puede usarse para resaltar la brecha entre las necesidades actuales de las familias y los ingresos en el sector formal. Esto le permite al Congreso de sindicatos de Zambia y a otros sindicatos públicos y privados usar el BNB como herramienta de negociación para obtener ajustes salariales.
A nivel político el BNB se usa para incidir por un aumento al techo fiscal anual del ingreso, nivel al que los empleados comienzan a pagar impuestos. Esto se hace mediante entregas al Ministerio de Finanzas y Planeación Nacional y en apariciones ante el comité parlamentario de cotizaciones. La idea es aumentar el poder adquisitivo de personas de bajos ingresos. En tanto que el gobierno garantiza que el techo cubra los requisitos alimenticios básicos para una familia promedio, los aumentos usualmente de desvanecen durante el año debido a la inflación en el precio de la comida.
El éxito del BNB en Zambia ha suscitado interés regional considerable. Por ejemplo, bajo los auspicios del Simposio de la conferencia episcopal de África y Madagascar, el JCTR capacita a grupos de paz y justicia de 10 países africanos. En la actualidad, tres países implementan actividades del BNB mientras cinco están en procesos piloto.
Uno de los principales retos que enfrenta el BNB es que mientras ha ganado legitimidad en discusiones sobre el desarrollo nacional, no ha sido reconocido por el gobierno como una herramienta oficial. Este reconocimiento facilitaría la incorporación del BNB en las estrategias y documentos del gobierno y servir como una medida de pobreza. De acuerdo con el Reporte del Banco Mundial sobre pobreza y evaluación de la vulnerabilidad 2005 de Zambia “tomar el costo de vida de JCTR como una guía de la pobreza puede implicar niveles de pobreza más altos que aquellos presentados por el Banco Mundial.”
El BNB más reciente se puede encontrar aquí.
Para mayor información, contactar a Miniva Chibuye [email protected].
Una reseña del libro de Joachim Wehner Legislaturas y el proceso presupuestario: el mito del control fiscal por Rick Stapenhurst, consejero parlamentario del Banco Mundial
Uno de los puntos críticos que enfrentan las legislaturas hoy en día es cómo pueden supervisar las etapas de formulación y auditoría del proceso presupuestario de manera efectiva, la formulación (ex-ante) y la auditoría (ex-post). Sorprende que hasta ahora poco se haya escrito sobre el papel de la legislatura en términos de la formulación del presupuesto o auditorías además de lo que publica el Congreso de E.U.A., y otros estudios nacionales. El libro de Wehner llena este vacío con un estudio riguroso a gran escala sobre el papel de la legislatura en la formulación del presupuesto y dos estudios de caso nacionales detallados. Al hacerlo extiende sus contribuciones previas al ámbito de estudios legislativos sobre todo sus artículos “Assessing the Power of the Purse: An Index of Legislative Budget Institutions,” [1] y “Budget Reform and Legislative Control in Sweden.”[2] Esto no implica, sin embargo, que el libro sea una recopilación de artículos previos. Se toma de la tesis doctoral de Wehner en el London School of Economics y presenta un marco para analizar datos trasnacionales sobre el diseño legislativo institucional para la vigilancia presupuestaria ex-ante y considera las siguientes preguntas:
- Cómo podemos medir y comparar el presupuesto legislativo entre naciones
- Qué factores explican la variación trasnacional
- Cuáles son las diferencias en la forma en que las legislaturas participan en el presupuesto
- Cómo afecta esto la política fiscal, y
- Cuáles son las implicaciones para reformas institucionales
El libro cubre cuatro áreas principales:
- Una revisión breve del tema y comprensiva reseña de la literatura (capítulos 1 y 2).
- Análisis empírico en donde el autor propone un índice de instituciones presupuestarias legislativas (capítulo 3).
- Análisis que considera factores que explican la variación trasnacional en el papel de las legislaturas en la formulación del presupuesto (capítulo 4) y los resultados fiscales de la actividad presupuestaria de las legislaturas (capítulo 5).
- Dos estudios de caso sobre la reforma presupuestaria y el control legislativo: uno sobre Suecia en donde dichas reformas ha tenido éxito y otro sobre Sudáfrica en donde las reformas sólo han sido parciales (capítulo 6).
Para los estudiosos en asuntos legislativos y aquellos interesados en el desarrollo institucional de las legislaturas, los capítulos más interesantes son el 3 y 6. El “índice de instituciones presupuestarias legislativas” permite comparaciones entre naciones y categorizar a las legislaturas en términos de su influencia y control sobre el presupuesto. El índice distingue entre los poderes formales (como los poderes de enmienda al presupuesto y cuáles son las consecuencias de la aprobación del presupuesto por parte de la legislatura) y aspectos organizacionales (como la cantidad de tiempo que la legislatura cuenta para revisar el presupuesto y la capacidad de investigación del parlamento para analizar el presupuesto independientemente). Wehner encuentra que en Hungría, Suecia, Suiza y los E.U.A., la legislatura tiene influencia considerable sobre el presupuesto. En el extremo opuesto están las legislaturas Westminster (Australia, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda y Reino Unido) en donde, citando a Schick (2002, p.27) en el caso del Reino Unido, “el declive presupuestario del parlamento es más notorio que en ninguna otra parte.” Los estudios de caso de Suecia y Sudáfrica presentan ejemplos de legislaturas tratando de ganar control sobre el presupuesto con distintos grados de éxito.
Aquellos interesados en la disciplina fiscal estarán más interesados en los capítulos 4 y 5, que sugieren que un mayor compromiso legislativo en la formulación del presupuesto generalmente conlleva a mayores déficits. Este grupo de lectores también encontrará interesante el estudio de caso de Suecia, ya que ofrece un modelo presupuestario de arriba hacia abajo sugiriendo que el control fiscal pueda coexistir con mayor compromiso legislativo en el presupuesto mediante un proceso de dos partes en donde la legislatura primero establece un techo fiscal y luego, a partir de un techo establecido, pueda aumentar los gastos en un área sólo mediante la reducción de gastos en otras.
La limitante de este libro, si es que existe, es que deja al lector con ganas de más. Wehner pudo ser más abierto, sobre todo en el capítulo 7. Por ejemplo, cuando observa que el costo fiscal del activismo legislativo puede ser un efecto secundario de la democracia aceptable, no explora esto a profundidad. Igualmente, cuando se refiere a las auditorías y al papel del legislativo en los comités de cuentas públicas, esta importante área de vigilancia no se desarrolla. Críticas a parte, el libro de Wehner es riguroso en su enfoque analítico y práctico para quienes están involucrados en el fortalecimiento legislativo y diseño fiscal. Es un libro esencial para estudiosos y activistas por igual.
[1] Publicado en Political Studies, Vol. 54 No. 4 (2006).
[2] Publicado en Journal of European Public Policy, Vol. 14 No. 2 (2007)
Para obtener el libro, ir a http://www.palgrave.com/products/title.aspx?PID=310478.
Para mayor información, contactar a Frederick Stapenhurst [email protected].