Transparencia presupuestaria y las metas de desarrollo del milenio (MDGs, por sus siglas en inglés)

Cuánto gastan los gobiernos en los MDGs.  Petición para exigir transparencia presupuestaria por Helena Hofbauer, International Budget Partnership

El análisis y la incidencia presupuestaria pueden cerrar la breca de rendición de cuentas por Manuela Garza, International Budget Partnership

Las funciones y responsabilidades del gobierno y presupuestos que rinden cuentas

Una revisión del trabajo del Fondo Monetario Internacional sobre Instituciones del presupuesto y desempeño fiscal en países de bajos ingresos por Diego Angemi, experto en desarrollo internacional

Qué hay de malo con los fondos de desarrollo de las circunscripciones por Albert van Zyl, International Budget Partnership

Presupuestos y salud

Activistas buscan mejorar el gasto para la salud maternal en Nigeria por Abdulhamid Abdullahi Bagara y Zainab Muhamad Dayyab, Community Health & Research Initiative

Equidad en la salud y observatorio de derechos en Maharashtra por Nilangi Sardeshpande, Support for Advocacy and Training to Health Initiatives

Estudios de caso sobre el impacto del análisis e incidencia presupuestaria de la sociedad civil

Reconstrucción tras el terremoto en Pakistán: el caso de la campaña de la Fundación Omar Asghar Khan por Dr. Pervez Tahir

Reformas para la calidad de la educación: el caso de la campaña de HakiElimu de 2005-2007 por Ayub Rioba y Debbie Budlender

Sudáfrica: la sociedad civil usa el análisis e incidencia presupuestarios para mejorar las vidas de los niños pobres por Neill Overy

Nuevas publicaciones

Guía ciudadana para el presupuesto por Marijana Bađun, Institute of Public Finance

¿El fin del seguro? El seguro popular de México, 2001-2007 por Jason M.  Lakin, International Budget Partnership

Presupuesto, estado y gente: proceso presupuestario, sociedad civil, y transparencia en Angola por Jan Isaksen, Inge Amundsen, y Arne Wiig, con Cesaltina Abreu, Chr. Michelsen Institute

Aplicaciones prácticas para una agenda de efectividad de la ayuda financiera.  Evidencia en la armonización de la información de la ayuda con los presupuestos nacionales de países receptores por Samuel Moon con Zachary Mills

Anuncio de trabajo

Puesto como “project manager” con Global Integrity


Cuánto gastan los gobiernos en los MDGs.  Petición para exigir transparencia presupuestaria por Helena Hofbauer, International Budget Partnership

La campaña “Ask Your Government” es un esfuerzo por examinar qué sucede cuando los ciudadanos les piden a sus gobiernos información presupuestaria específica relacionada con temas de desarrollo, incluidos temas vinculados con las metas de desarrollo del milenio “Millennium Development Goals” (MDGs).  En los últimos cuatro meses, organizaciones de la sociedad civil en 84 países le preguntaron a sus gobiernos, simultáneamente, seis preguntas relacionadas con los MDGs 5, 7 y 8.  [1] Dos de preguntas fueron sobre gastos en la capacitación de comadronas y la adquisición de medicinas para reducir la mortalidad materna.  Dos preguntas se enfocaron en lo predecible y volátil de la asistencia para el desarrollo, y las últimas dos preguntas fueron sobre gastos gubernamentales en agencias de protección ambiental y subsidios a combustibles fósiles.

Sin acceso público a la información presupuestaria sobre las acciones del gobierno para cumplir con los MDGs, los ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil y otros actores, incluidos la ONU misma están incapacitados para exigirle rendición de cuentas a los gobiernos y donatarios.  En la antesala de la cumbre de las metas del milenio “MDG Summit” en 2010, UN Secretary General Ban Ki-moon recientemente publicó un plan de acción conjunta “Joint Action Plan” que resalta la intención de garantizar mayor rendición de cuentas en el proceso de lograr las metas del milenio 4 y 5.

Pensamos que el Secretario General tiene la oportunidad, nuevamente, de mostrar su liderazgo hacia el cumplimiento de ideales incluyentes que representan los MDGs.  Su plan de acción y llamado a mayor rendición de cuentas en el proceso MDG se puede fortalecer al incorporar los requisitos para que los gobiernos proporcionen información presupuestaria comprensiva y detallada sobre sus compromisos de desarrollo.  Esto puede lograrse en el próximo UN MDG Summit con las siguientes acciones:

  • Requerir que los países incluyan consistentemente información presupuestaria adicional en los reportes anuales por país de los MDG.  Hoy en día los gobiernos deben generar indicadores se su progreso hacia los MDGs bajo el sistema de la ONU DevInfo (una plataforma electrónica para reunir y generar información estadística específicamente relacionada con el progreso de los MDGs).  La información presupuestaria que debe requerirse debe incluir asignaciones presupuestarias y gastos en intervenciones clave relacionadas a estos indicadores.
  • Requerir que todos los reportes regionales e internacionales incluyan información presupuestaria anual sobre los esfuerzos gubernamentales para cumplir con cada objetivo de 2011 a 2015.
  • Incluir medidas sobre transparencia presupuestaria como el Índice de presupuesto abierto, como un indicador del progreso hacia el cumplimiento de los MDGs.
  • Ofrecer apoyo técnico a los gobiernos sobre cómo satisfacer estos requisitos al reportar información presupuestaria como parte de las actividades de asistencia técnica para el monitoreo de los MDG.
  • Requerir que los países donatarios publiquen información sobre su financiamiento hacia los MDGs.

Para mayor información contactar a Helena Hofbauer [email protected] 

[1] El esfuerzo es coordinado por el “International Budget Partnership” con la colaborqación de 84 organizaciones pares a nivel nacional y 11 a nivel internacional –  White Ribbon Alliance, Family Care International, Averting Maternal Death and Disability Program en la Universidad de Columbia; Publish What You Fund, Oxfam USA, Oxfam Novib, Development Initiatives; World Resources Institute, International Institute for Sustainable Development, Access Info Europe, y el Center for Law and Democracy.


El análisis y la incidencia presupuestaria pueden cerrar la breca de rendición de cuentas por Manuela Garza, International Budget Partnership

Como parte del proceso de las metas de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas “United Nations’ Millennium Development Goals” (MDGs), los gobiernos han hecho de la mortalidad materna una prioridad política. Sin embargo, esta prioridad no siempre se ve reflejada en los presupuestos de los gobiernos y en la prestación de servicios.  Existen muchas razones por las cuales el gobierno no puede cumplir con sus obligaciones, como la falta de voluntad política, insuficiencia de recursos, o falta de mecanismos formales de rendición de cuentas. Los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil (OSCs) pueden jugar un papel active al exigirle rendición de cuentas a sus gobiernos por la administración de recursos públicos para atender sus prioridades políticas.  También pueden monitorear y acelerar el proceso hacia metas de desarrollo mediante análisis e incidencia presupuestaria.  En el caso de la mortalidad materna, los ciudadanos y OSCs pueden:

  • Analizar tendencias en el gasto público para la salud comparándolas con otras políticas, compromisos y necesidades;
  • monitorear fugas en el flujo de recursos de un nivel del gobierno al siguiente para ver cuánto de las asignaciones originales llegaron a su destino (algo de especial importancia en sistemas descentralizados);
  • monitorear la adquisición de bienes y prestación de servicios en comparación con asignaciones presupuestarias, mediante herramientas como el seguimiento del gasto;
  • monitorear si los servicios de salud reflejan el gasto reportado, incluida la calidad y cantidad de la prestación de servicios, mediante herramientas como las auditorías sociales; y
  • usar técnicas de análisis como “costeo” para estimar el costo específico de servicios necesarios o evaluar si estos servicios han sido presupuestados adecuadamente.

Estas actividades pueden ser muy efectivas.  El monitoreo del flujo de recursos y del gasto puede ayudar a reducir los malos manejos y la corrupción.  La participación ciudadana mediante el proceso presupuestario no sólo involucra a personas directamente en decisiones que afectan sus vidas pero puede cambiar el balance de poder entre el gobierno y su gente.  También puede fortalecer la habilidad ciudadana de exigirle rendición de cuentas al gobierno por sus compromisos.

Como parte de la campaña del IBP “Ask Your Government,” OSCs en 84 países han solicitado información de sus gobiernos sobre cuánto de su presupuesto se asigna para cumplir con los compromisos de desarrollo, como mejorar la mortalidad materna.  Para junio 2010 sólo 27 gobiernos han ofrecido alguna información sobre su inversión en intervenciones de emergencia vinculadas a la salud materna.  Estos resultados preliminares indican que con sólo cinco años por alcanzar los MDGs, la lucha en contra de la mortalidad maternal necesita enmarcarse en términos presupuestarios.

La sociedad civil necesita comprometer a los gobiernos para empujarlos a ofrecer información presupuestaria comprensiva.  OSCs pueden demandar no sólo más recursos sino asignaciones sustentable que sean gastadas con eficiencia y transparencia.  El uso efectivo del análisis e incidencia presupuestaria puede ayudar a la sociedad civil a cerrar la brecha en muchos países al monitorear y demandar mejoras en cómo los gobiernos gastan el dinero público para reducir la mortalidad maternal y aliviar la pobreza.

Para mayor información sobre la campaña del IBP “Ask Your Government,” ir a https://archive.internationalbudget.org/what-we-do/major-ibp-initiatives/international-advocacy/ask-your-government/.


Una reseña del trabajo del Fondo Monetario Internacional sobre instituciones del presupuesto y desempeño fiscal en países de bajos ingresos por Dr. Diego Angemi, economista en desarrollo

El Fondo Monetario Internacional (IMF) recientemente publicó “Budget Institutions and Fiscal Performance in Low-Income Countries,” que examina la formulación de indicadores multidimensionales para usar en el análisis de la calidad de instituciones presupuestarias en países de bajos ingresos.  Estos indicadores permiten evaluar el funcionamiento fiscal de países de bajos ingresos en contraste con el de países de medianos ingresos conforme a sus arreglos institucionales para un sano desempeño fiscal.

El análisis es una importante aportación a la evidencia teórica y empírica que sugiere que los arreglos institucionales que gobiernan los procesos presupuestarios tienen un impacto positivo en resultados fiscales.  Más específicamente el estudio indica que “para países de bajos ingresos, los procesos presupuestarios que facilitan el monitoreo externo son mecanismos más creíbles para asegurar respuestas fiscales apropiadas en lugar de procedimientos que facilitan el auto-monitoreo del gobierno.  Esto puede reflejar la ausencia de pesos  y contrapesos institucionales para exigirle rendición de cuentas al ejecutivo por observar (y cumplir con) reglas y controles del presupuesto.  Es decir, los pesos y contrapesos procesales en el presupuesto — en la ausencia de pesos y contrapesos en el sistema político — no son efectivos.  Otra posible implicación de esto es que en países de bajos ingresos, mayor centralización del presupuesto a manos del ejecutivo — en ausencia de fuertes requisitos de transparencia y vigilancia pública —pueden ser contraproducentes para la disciplina fiscal.”

El debate sobre la transparencia gubernamental es poco común en muchos países de bajos ingresos, a pesar de la importancia del acceso a la información presupuestaria para discutir si el presupuesto trabaja en favor de las necesidades de la gente.  Malawi ofrece un ejemplo de una nación en donde los poderes excesivos del estado han neutralizado la efectividad independiente de otras instituciones políticas y estatales, como partidos políticos, parlamento, poder judicial y servicios de seguridad.  [1]

El Presidente de Malawi recientemente anunció que el “Youth Enterprise Development Fund” se asignara a miembros de su partido político y la compra de un jet presidencial el año pasado sugiere una ausencia crónica de transparencia en el proceso presupuestario.  Además, la función parlamentaria parece estar sujeta a la  voluntad del jefe de estado, como lo indica la tendencia a promover debates parlamentarios únicamente cuando el resultado es una conclusión dada por hecho.  Cuando el partido gobernante, el “Democratic Progressive Party” (DPP) no tuvo la mayoría parlamentaria en los años fiscales 2007-08 y 2008-09, las revisiones presupuestarias fueron implementadas antes de la aprobación del presupuesto.  Por el contrario para el año fiscal 2009-10, cuando el DPP tuvo la mayoría, sí se siguió el proceso de aprobación legislativa como lo indica la ley.

Otros factores que inhiben el debate político en Malawi incluyen estructuras políticas jerárquicas, desequilibrios de poder y aceptación de la subordinación de aquellos en el poder.  La jerarquía es algo de esperarse y la inequidad es algo que se anticipa en las relaciones sociales, lo que explica porque en Malawi — y en muchos otros países de bajos ingresos — el presupuesto se recibe como una instrucción, en lugar de un instrumento para el debate público.

Esto sugiere que la demanda doméstica para la transparencia presupuestaria no existe en estos contextos; en lugar de ello su demanda surge de los requisitos donatarios.  Por ello, el análisis de los autores sobre la relación entre las instituciones presupuestarias y el desempeño fiscal en países de bajos ingresos pasa la prueba de  verificación empírica.  Sin embargo, su análisis no explica los tipos de intervenciones no-tradicionales necesarias para establecer pesos y contrapesos más efectivos capaces de exigirle rendición de cuentas al ejecutivo por la observación y cumplimiento de las reglas y controles del presupuesto.

Esta limitante importa al tratar de desempacar  las dinámicas del desempeño fiscal en países de bajos ingresos.  Las medidas tradicionales para promover mecanismos de control de calidad, es decir, condicionalidades ligadas a la asistencia en los procesos presupuestarios, suelen resultar en prácticas de opacidad.  Una de las condicionalidades más comunes e importantes para los gobiernos receptores es el apego a un programa económico del IMF.  Estos programas ofrecen evaluaciones regulares de la administración macroeconómica y fiscal.  Además de determinad si los gobiernos son elegibles para recibir financiamiento para sus préstamos del FMI, estas evaluaciones sirven como mecanismos catalizadores para otros compromisos de desembolsos donatarios.

Una meta fiscal frecuente en los programas del FMI se centra en préstamos domésticos.  Esta condicionalidad busca prevenir la reacumulación de altos niveles de deuda tras la participación en la iniciativa de países seriamente endeudados.  En vista de los riesgos de cumplir con los programas del FMI, los funcionarios gubernamentales enfrentan incentivos para llevar a cabo actividades para reducir la transparencia presupuestaria.  Estas prácticas pueden incluir pagos de deuda, mantener las deudas en instituciones propiedad del estado y establecer fondos de tesorería que no estén reflejados en documentos presupuestarios.  Estas actividades debilitan la transparencia del sistema de presupuestos pero facilitan alcanzar las metas de préstamos.

En la ausencia de la vigilancia pública, las iniciativas locales e internacionales incluyen esfuerzos de investigación presentes y futuros, promueven oportunidades para estimular la demanda pública para diálogos políticos abiertos que fomentan la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas fiscal.  Las intervenciones no-tradicionales presentan un camino importante para crear sistemas más adecuados para la transparencia fiscal y la rendición de cuentas.  Los esfuerzos analíticos para construir dichas intervenciones deben buscar un mayor balance entre los aspectos técnicos y políticos de la formulación e implementación del presupuesto.  En vista de la creciente importancia de socios emergentes como China, la dinámica política amenaza con minar la naturaleza técnica del proceso presupuestario.  La asistencia china es poco probable que aparezca en el presupuesto nacional y cualquier intento por analizar la calidad de las instituciones del presupuesto en países receptores debe de reconocer el carácter de censura de información oficial.  Finalmente, consultas políticas de alto nivel pueden ofrecer una forma más práctica de llenar este vacío tecno-político al exigirle rendición de cuentas al ejecutivo por cumplir con regulaciones presupuestarias.

Para mayor información, contactar al Dr. Diego Angemi [email protected].

[1] Ver Booth, Cammack D., Harrigan J., Kanyongolo E., Mataure M., Ngwira N., 2006, Overseas Development Institute (ODI) Working Paper No.  261, Londres (2006)


Qué hay de malo con los fondos de desarrollo para las circunscripciones por Albert van Zyl, International Budget Partership

Los fondos de desarrollo para las circunscripciones “Constituency Development Funds” (CDFs, por sus siglas en inglés) son acuerdos de financiamiento que canalizan recursos del gobierno central directamente al electorado para proyectos locales de infraestructura.  Las decisiones sobre cómo se asignan y gastan estos fondos son influenciadas por legisladores o parlamentarios (MPs, por sus siglas en inglés). [1],2  El grado con el que estos fondos son controlados por parlamentarios y el grado con el que los ciudadanos locales participan depende de cada país.  Pero el elemento clave de los CDFs es que los MPs ejercen un gran control sobre la distribución y aplicación de fondos asignados localmente, lo que contraviene sus funciones de legislar y vigilar.

Este artículo argumenta que los CDFs tienen un impacto negativo en la rendición de cuentas y prestación de servicios que la mayoría de los países pobres pueden tolerar.  Los riesgos asociados con los CDFs deben de tomarse en cuenta más seriamente por parte de los gobiernos, donatarios, OSCs y otros actores involucrados en el proceso de desarrollo.  Deben de desalentar su adopción en países en donde los CDFs se están considerando y promover otras opciones para fortalecer las legislaturas y mejorar la prestación de servicios a nivel local de manera más efectiva.  Los países en donde los CDFs están más enraizados y es más difícil que se eliminen, deben de tomar en cuenta los puntos que se presentan en esta gaceta.  Además los MPs deben de resistir la tentación de administrar y gastar el presupuesto y enfocarse en procesos más sostenibles para exigirle rendición de cuentas al ejecutivo por la prestación de servicios.

La propagación de los CDFs no se basa en evidencia

Se conoce poco sobre los CDFs.  De hecho sorprende que los políticos se han preparado para adoptarlos en vista de la falta de investigación sobre su impacto de largo plazo en países como Pakistán, Filipinas e India que cuentan con esquemas de CDF bien establecidos.

A pesar de la falta de investigación a favor de estos mecanismos de financiamiento los CDF se están propagando rápidamente.  Hasta la fecha por lo menos 23 países han adoptado o están considerando adaptar CDFs: Bután, Ghana, Honduras, India, Islas Solomón, Jamaica, Kenia, Liberia, Malawi, Malasia, Mongolia, Namibia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Ruanda, Sudán del sur, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue.

Los CDFs también crecieron rápidamente en tamaño una vez que se introdujeron. En las Filipinas las asignaciones a miembros del congreso han aumentado casi seis veces desde que se introdujo su CDF en 1990. En Zambia el tamaño del CDF ha aumentado de 60 millones Kwacha cuando se introdujo en 2006 a 666 millones Kwacha en 2010. En Kenia el CDF empezó con 2.5 por ciento del ingreso del gobierno nacional y ha aumentado junto con el resto del presupuesto.

Tabla 1: Cantidades asignadas a cada MP en dólares

PIB (billon dólares)

Cantidad promedio asignada a cada MP (dólares)

Filipinas

$    166.91

 $  4,270,001

Bhutan

$        3.76

$       43,000

Islas Solomon

$        1.57

$     140,000

Kenia

$      34.51

 $     794,464

Malasia

$    194.93

 $     577,951

Jamaica

$      15.07

 $     456,361

India

$  1217.49

 $     420,790

Sudán

$      58.44

 $     317,543

Pakistán

$    168.28

 $     240,000

Malawi

$        4.27

 $       21,352

Tanzania

$      20.49

 $       13,761

Uganda

$      14.53

 $         5,187

Fuente: Hickey A. 2009 y Center for International Development 2009

Se ha argumentado que los CDFs pueden resolver varios retos de desarrollo y gobernabilidad que enfrentan muchos países como:

  • Asegurar el cumplimiento de proyectos frente a la ineficiencia y corrupción de estructuras gubernamentales locales,
  • Brincar las burocracias centrales y canalizar fondos directamente a nivel comunitario,
  • Promover la participación de la población local en la selección de la infraestructura deseada,
  • Empoderar a la legislatura permitiéndole asignar y gastar fondos independientemente del ejecutivo y
  • Permitir a los MPs responder directamente a demandas concretas de su electorado, lo que quizás no puedan conseguir del ejecutivo.

Estos argumentos en favor del CDF son atractivos, pero también hay críticas a los CDFs.  Aunque los CDFs han ocupado encabezados por corrupción y manipulación política, creemos que hay otras tres deficiencias fundamentales en el diseño de estos esquemas.3

1.  Los CDFs pueden complicar el principio democrático de la separación de poderes al darle la función del ejecutivo al legislativo.

2.   En consecuencia, los CDFs pueden comprometer la habilidad de las legislaturas de representar al electorado y vigilar el trabajo del ejecutivo.

3.  Al influir en la asignación de recursos y selección de proyectos y vigilancia, los CDFs también pueden influir negativamente en la capacidad de los gobiernos de contribuir a la prestación de servicios y desarrollo, sobre todo a nivel del gobierno local.

Para mayor información, contactar a Albert van Zyl [email protected].

[1] El término “MP” se refiere a los miembros de la legislatura en el sistema commonwealth o en sistemas parlamentarios. A excepción de casos excepcionales como Filipinas y Honduras, la mayoría de los CDFs se encuentran en países commonwealth. Por esta razón nos referimos a legisladores electos como MPs en esta gaceta.
[2] El “Center for International Development” (2009) ofrece una definición más amplia de CDFs: “El fondo de desarrollo para la circunscripción es el término genérico para una herramienta política que destina fondos públicos en beneficio de subdivisiones políticas específicas mediante asignaciones y/o decisiones de gasto influenciadas por sus representantes en el parlamento nacional.”  La definición que nosotros usamos aquí se refiere más específicamente a transferencias no asignadas hacia electorados que los MPs destinan a proyectos de su elección.
[3] Una reciente búsqueda en Google mostró 120,000 vínculos a CDFs, muchos de los cuales son notas periodísticas sobre corrupción.


Activistas buscan mejorar el gaso para la salud maternal en Nigeria por Abdulhamid Abdullahi Bagara y Zainab Muhamad Dayyab, Community Health & Research Initiative

En marzo 2008 la “Community Health and Research Initiative” (CHR) comenzó un proyecto de tres años “Repositioning the Commitment of 10 Local Government Authorities (LGAs) and State Government in Addressing Maternal Morbidity and Mortality in Kano State of Nigeria through Improved Budget Allocation and Service Delivery.”  El objetivo del proyecto es mejorar las asignaciones presupuestarias y asegurar la alta calidad y eficiencia en los servicios de salud para reducir la mortalidad maternal en Kano mediante actividades de incidencia, capacitación y movilización social.  Los 10 LGAs  que abarcó el proyecto son: Bichi, Dala, Danbatta, Gwale, Gwarzo, Minjibir, Rano, Tsanyawa, Tudun, Wada y Wudil.  CHR trabaja junto con el Ministerio de Salud del estado y la mesa administrativa del hospital.  Las actividades del proyecto incluyen:

  • Capacitación de organizaciones comunitarias de base sobre movilización e incidencia comunitaria;
  • Establecimiento o fortalecimiento de los comités de instalaciones de salud para apoyar  centros de salud primaria en los 10 LGAs seleccionados;
  • Valoración del impacto del programa de servicios gratuitos de maternidad en Kano;
  • Análisis del presupuesto del estado de 2007-2010 para reunir evidencia que apoye las actividades de incidencia del CHR vinculadas a la mortalidad materna.

Los esfuerzos de incidencia de CHR incluyen interacciones regulares con los medios (por ejemplo, Radio Kano que transmite en 19 estados norteños y el periódico nacional Dailytrust) para discutir las promesas realizadas por los políticos.  La investigación de CHR sobre el impacto de Kano del servicio de mortalidad gratuita – en colaboración con los servicios de salud materna del gobierno del estado – suscitó recomendaciones como la introducción de un cuestionario en donde los pacientes pueden dar sus opiniones sobre cómo mejorar los servicios.  Además CHR ofrece asistencia técnica a organizaciones de base comunitarias a nivel local sobre estrategias para aumentar las asignaciones presupuestarias hacia la mortalidad maternal y mejorar el sistema de supervisión y oferta de farmacéuticos en el sector salud para mejorar la prestación de servicios de salud.  Estos esfuerzos han suscitado:

  • La introducción de cuestionarios de satisfacción para pacientes en las alas de maternidad de dos centros de salud secundarios para reunir información que ayude a mejorar la calidad de los cuidados;
  • La participación de organizaciones de profesionales de la salud en el comité de servicios de maternidad gratuita;
  • Mejoras en el monitoreo y supervisión de instalaciones de salud;
  • La compra de una máquina de ultrasonido (la primera en Kano) y por ende la reducción en el tiempo de espera para mujeres en condiciones de emergencias obstétricas;
  • La provisión de una ambulancia y máquina de ultrasonido en el Hospital General de Bichi;
  • La construcción de una nueva unidad de maternidad en la comunidad de Getso en Gwarzo; y
  • La provisión de una ambulancia y medicamentos prenatales gratuitos como el sulfato de magnesio y la construcción de un pozo de agua limpia en la Clínica de Salud Umma Zaria en Dala.

Para mayor información, contactar a Abdulhamid Abdullahi Bagara [email protected]. 


Equidad en la salud y observatorio de derechos en Maharashtra por Nilangi Sardeshpande, Support for Advocacy and Training to Health Initiatives

En colaboración con el “Center for Enquiry into Health and Allied Themes,” el “Support for Advocacy and Training to Health Initiatives” (SATHI) lleva a cabo análisis de presupeusto para atender la inequidad en la salud mediante su proyecto “Maharashtra Health Equity and Rights Watch,” desde 2005.  El proyecto monitorea las brechas en el acceso a servicios de salud en el estado de Maharashtra para apoyar la incidencia en favor de reformas al sector salud orientadas a la equidad y el derecho a la salud.  La investigación del proyecto busca:

  • examinar las tendencias en las asignaciones totales del presupuesto y gasto en distritos selectos de Maharashtra;
  • documentar las asignaciones y gastos en salud del presupuesto total;
  • medir el impacto del presupuesto al vincular el gasto presupuestario con datos sobre el uso de servicios de salud;
  • comparar instalaciones de salud por todo el estado; y
  • estudiar las inequidades del gasto en el presupuesto de salud entre distintos distritos.

Se reunió información administrativa y financiera de los distritos e instalaciones y se corroboró con datos de la oficina general de contaduría en  Maharashtra y otras oficinas estatales.  Por ejemplo, datos del Departamento de Salud Pública y el Departamento de Educación Médica y Departamento de Farmacéuticos), Zilla Parishad (ZP) documentos presupuestarios, documentos de cuentas anuales ZP, reportes distritales de progreso y planes anuales distritales.  Los hallazgos principales incluyen:

Gastos per cápita sobre servicios de salud a nivel distrital – Distritos en zonas menos desarrolladas de Maharashtra tienen gastos  per cápita más altos en servicios sociales que aquellos en zonas desarrolladas.  Esto puede deberse a que los distritos menos desarrollados reciben fondos adicionales bajo programas como el Plan Subtribal.  Además, los distritos más desarrollados gastan fondos considerables de los presupuestos municipales que no se reflejan en el presupuesto estatal. A pesar de que el gasto per cápita es mayor en distritos menos desarrollados, estos gastos no se traducen en mejores servicios sociales.  De hecho estos distritos tienen niveles de mortalidad materna e infantil más altos.

Gasto total en el sector público de salud – Aunque el gasto gubernamental ha aumentado en términos reales de 2001-2007, el presupuesto de salud ha disminuido de 4 por ciento en 2001-2002 a 3.6 por ciento en 2007-2008.  Esto puede estar relacionado con el programa “National Rural Health Mission” (NRHM) lanzado en 2005 por el gobierno central que asigna fondos a los servicios de salud  en el estado.  La mitad de estos fondos está fuera del presupuesto y no se contabilizan en el presupuesto del estado.  Lo que demuestra que a pesar de que el NRHM fue creado para mejorar los servicios de salud, el gobierno estatal redujo su gasto.

Variación distrital en el gasto per cápita de salud – Distritos en áreas menos desarrolladas de Maharashtra cuentan con un nivel más alto de gasto per cápita que aquellos en zonas más desarrolladas. Esto puede ser el resultado de la alta densidad demográfica en distritos desarrollados y del reciente aumento en inversiones en distritos menos desarrollados.  Estas inversiones adicionales se asignan bajo programas como el Plan Subtribal y a veces se realizan a través del gobierno central – con frecuencia en la cuenta de capital – aunque la mayor parte la absorbe el gobierno del estado.

Diferencias urbano-rurales en el gasto de salud – La distribución urbano-rural del gasto de salud en la mayoría de los distritos muestra un gasto per cápita más alto en zonas urbanas.  A nivel estatal las zonas rurales tienen gastos de salud per cápita más altos.  No obstante, hay distritos con gastos más elevados en zonas rurales.  En su mayoría son distritos sin colegios de medicina, ni clínicas terciarias  con gastos más elevados en zonas urbanas que en zonas rurales (a excepción de Pune).  Esto quiere decir dos cosas: 1) los colegios de medicina y clínicas absorben una parte significativa del presupuesto de salud pública, y 2) el presupuesto de salud pública es distribuido proporcionalmente conforme a la población de ese distrito y todavía mejor distribuido en zonas rurales.

Inequidades en el gasto hospitalario distrital y eficiencia utilitaria – En la gran mayoría de hospitales la tasa de ocupación de camas “Bed Occupancy Ratio” (BOR) disminuyó entre 1998 y 2007.  Hay menos hospitales con BOR mayor de 80.  Los servicios deficientes ofrecidos por las instituciones de salud pública afectan su uso.  Esto ha sido corroborado por encuestas realizadas por la “National Sample Survey Organization.”  De ahí la urgente necesidad de invertir recursos en el sistema de salud público para revitalizar los servicios con recursos humanos suficientes.

[1] El gasto en salud pública se divide en cinco departamentos – Salud Pública, Bienestar Familiar, Seguridad Social y Bienestar, Secretaría Social, y Censo y Estadística.  Las dos funciones más importantes son Salud Pública y Bienestar Familiar con recursos asignados conforme a una tasa de 85:15 en 2000-01.  En la próxima década el gasto en el primero ha aumentado rápidamente y alcanzado un 89 por ciento.

El autor agradece las aportaciones al proyecto de: Ravi Duggal, Prashant Raymus, Abhay Shukla, y Nilangi Sardeshpande por el diseño del proyecto; Prashant Raymus y Rahul Gosawi por la recolección de información; Deepali Yakkundi y Rashmi Padhye por capturar la información; y a Prashant Raymus y Ravi Duggal por escribir el reporte.

Para mayor información, contactar a Nilangi Nanal [email protected].


Reconstrucción tras el terremoto en Pakistán: el caso de la campaña de la Fundación Omar Asghar Khan por Dr. Pervez Tahir

El devastador terremoto que sacudió a la región de Hazara y la provincia de Azad Kashmir al noroeste de Pakistán en octubre 2005 generó un flujo de asistencia financiera para  la reconstrucción y rehabilitación en las zonas afectadas.  Tres años más tarde muchas personas carecían de vivienda adecuada o de infraestructura pública básica.  Esto es en parte consecuencia de las promesas incumplidas del gobierno y de la lentitud en los proyectos de reconstrucción.  Este estudio de caso describe cómo una amplia coalición de organizaciones de la sociedad civil (OSCs) y ciudadanos organizaron una campaña para reincentivar los esfuerzos de reconstrucción en Pakistán.  La campaña fue encabezada por la fundación de desarrollo Omar Asghar Khan, una OSC que involucra a la gente en al noroeste de la región en esfuerzos para asegurar sus derechos humanos y de subsistencia.  Para leer este estudio de caso, ir a
https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/LP-Case-Study-OAKDF-Summary_Spanish.pdf.


Reformas para la calidad de la educación: el caso de la campaña de HakiElimu de 2005-2007 por Ayub Rioba y Debbie Budlender

HakiElimu es una organización de la sociedad civil in Tanzania que trabaja para garantizar que todos los niños del país reciban educación básica de alta calidad.  Al desarrollar su programa estratégico para 2004-2007, HakiElimu observe mejorías en los niveles de inscripciones pero identificó una falta de atención a la calidad en la educación. Este estudio de caso describe la Campania que impulsó las mejoras en las escuelas de Tanzania.  Para leer este estudio de caso, ir a https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/LP-Case-Study-HakiElimu-Summary_Spanish.pdf.


Sudáfrica: la sociedad civil usa el análisis e incidencia presupuestarios para mejorar las vidas de los niños pobres por Neill Overy

En Sudáfrica una amplia gama de organizaciones de la sociedad civil y coaliciones han sido centrales en los esfuerzos post-Apartheid de protección a los niños vulnerables mediante becas de seguridad social.  Este estudio de caso describe cómo los persistentes esfuerzos de campaña de estas organizaciones han contribuido a distintos cambios políticos y presupuestarios en la última década, como ampliar la edad límite para la beca de apoyo infantil “Child Support Grant.”  Para leer este estudio de caso, ir a https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/LP-Case-Study-CSG-Summary_Spanish.pdf.


Guía ciudadana para el presupuesto por Marijana Bađun, Institute of Public Finance

La segunda edición de A Citizen’s Guide to the Budget publicada por el “Institute of Public Finance” en Croacia ya está disponible. Ciudadanos, miembros del parlamento, miembros de las asambleas representativas, y consejos de las ciudades y municipios a veces ignoran la diferencia entre el presupuesto nacional, el presupuesto gubernamental general, y el presupuesto gubernamental general consolidado.  Esta guía está dirigida a quien desee comprender el proceso presupuestario en Croacia y aprender conceptos presupuestarios básicos.  También es útil para organizaciones de la sociedad  civil y activistas en otros países como un modelo para producir una guía similar en su contexto.

La guía está disponible en croata e inglés y está dividida en tres partes.  La primera parte ofrece información general del presupuesto y discute los usuarios, funciones, principios, estructura y la cuenta de ingresos y egresos del presupuesto nacional.  En esta parte se examina el presupuesto central consolidado, seguido de descripciones de los presupuestos locales, sus usuarios, ingresos, egresos y las implicaciones de la deuda pública.  La segunda parte se enfoca en los principales actores y fases del presupuesto.  La tercera parte explica cómo usar la información de las dos partes anteriores en actividades de monitoreo de presupuestos.  Los autores usan datos del presupuesto de Croacia 2009, utilizando gráficas que ilustran las tendencias generales en las finanzas públicas de Croacia para identificar las debilidades del sistema presupuestario de Croacia.

La guía es una herramienta de combate a la corrupción ya que promueve el acceso a información presupuestaria comprensible.  En palabras de los autores, “Nuestro objetivo es contar con finanzas públicas sensatas, eficientes y equitativas conforme a nuestras posibilidades y necesidades.  Para lograrlo necesitamos políticas públicas fundadas en la rendición de cuentas gubernamental a todos los niveles.  Los requisitos principales para la rendición de cuentas del gobierno es la transparencia.  ¿Así que, quién si no nosotros, los ciudadanos, exigirán transparencia?”

Los periodistas se pueden beneficiar de la guía para avanzar su comprensión de estos temas y presentarlos a sus lectores, y las organizaciones de la sociedad civil pueden usarla para promover los derechos de grupos marginados y lucha contra la corrupción.  A fin de cuentas la guía debe motivar a todos los ciudadanos a ser más activos en el proceso presupuestario y demandar acceso a la información presupuestaria.

Para ver la guía, ir a:  http://www.ijf.hr/eng/budget-guide/guide-2009.pdf.


¿El fin del seguro? El seguro popular de México, 2001-2007 por Jason M.  Lakin, International Budget Partnership

Las reformas al sistema de salud que introducen principios de los seguros  en el sistema de salud público (como el seguro nacional de salud, mercados internos y la separación de compradores y proveedores) se han popularizado en las últimas dos décadas.  Poco se sabe, sin embargo, sobre las complejidades políticas de transformar los servicios de salud existentes en sistemas de seguros de salud en países en vías de desarrollo.  El programa del Seguro Popular en México se introdujo en 2003 con la intención de hacer de alterar radicalmente el sistema nacional de servicios de salud y convertirlo en un seguro de salud.

El Seguro Popular ha atraído la atención internacional y se considera un modelo a seguir por otros países.  No obstante poco se ha escrito sobre el proceso político que originó la reforma o las dificultades de su implementación.  Este artículo cierra esta brecha y ofrece una evaluación del contexto de reforma, así como del proceso de formulación, adopción e implementación del seguro popular.  Mientras la reforma ha mejorado el servicio de salud pública en México no ha logrado transformar el servicio se salud en un seguro de verdad.  La limitada reforma institucional ha repercutido en la falta de fondos del seguro.  El caso mexicano es una advertencia para aquellos reformitas que desean transformar los servicios de salud en sistemas de seguros de salud.

Para leer el trabajo, ir a:  https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/The-End-of-Insurance-Mexicos-Seguro-Popular-2001-2007.pdf.


Presupuesto, estado y gente: proceso presupuestario, sociedad civil, y transparencia en Angola por Jan Isaksen, Inge Amundsen, y Arne Wiig, con Cesaltina Abreu, Chr. Michelsen Institute

El reciente reporte del “Chr. Michelsen Institute” Budget, State and People: Budget Process, Civil Society and Transparency in Angola describe el estado de la transparencia presupuestaria en Angola e identifica obstáculos y oportunidades para mayor transparencia y participación pública en el presupuesto de Angola.  Los autores describen a los sistemas y procesos de presupuesto de forma general antes abordar el presupuesto, nivel de transparencia y sociedad civil en Angola.

En la primera parte el reporte revisar las funciones y aspectos históricos del proceso presupuestario de Angola y el papel de instituciones del estado (como el parlamento y el ejecutivo) en el presupuesto.  La siguiente sección describe las distintas fases del ciclo presupuestario en Angola e identifica puntos débiles e intentos por mejorar.  Se destaca la importancia de la transparencia en un país rico en recursos naturales como Angola.

La sociedad civil puede jugar un papel active y crucial a lo largo del proceso presupuestario, al asignar fondos públicos o monitorear el gasto del gobierno.  Los autores explican cómo involucrar a la sociedad civil en el proceso presupuestario.  También ofrecen ejemplos del trabajo presupuestario de la sociedad civil en Angola.  Las conclusiones y recomendaciones ponen énfasis en la necesidad de reformas democráticas e institucionales y señalan las debilidades del proceso presupuestario en Angola (especialmente respecto a la transparencia y corrupción.  Las recomendaciones incluyen:

  • una revisión del sistema presupuestario en Angola, enfocándose en los elementos básicos de la prestación de servicios públicos, es decir, transparencia y participación ciudadana;
  • grupos de la sociedad civil interesados en comprender y trabajar en temas de administración de finanzas públicas; e
  • reorganización de las actividades presupuestarias de instituciones financieras internacionales para enfocarse en sus impactos y trabajar con gobiernos en el fortalecimiento de la transparencia y vigilancia del presupuesto.

Para ver este trabajo en inglés o portugués, ir a http://www.cmi.no/publications/publication/?2706=budget-state-and-people-budget-process


Aplicaciones prácticas para una agenda de efectividad de la ayuda financiera.  Evidencia en la armonización de la información de la ayuda con los presupuestos nacionales de países receptores por Samuel Moon con Zachary Mills

La ayuda donataria representa una fuente importante de fondos para muchos países que luchan por satisfacer las necesidades de su población y fortalecer su economía.  ¿Qué pasa cuando la ayuda se salta el proceso presupuestario y no se alinea con las prioridades del gobierno? Y ¿qué puede hacerse para mejorar esta alineación, apoyar buenas prácticas, procesos y decisiones del presupuesto, y aumentar la transparencia y rendición de cuentas?  El IBP y “Publish What You Fund” publicaron este trabajo que explora los vínculos entre la asistencia y los presupuestos.

El trabajo publicado por el “Overseas Development Institute” documenta las similitudes sobre cómo se documenta la asistencia en los presupuestos nacionales de 14 países receptores de asistencia, utilizando dos sistemas de códigos presupuestarios internacionales.  Asimismo ofrece un sistema genérico para clasificar la cantidad y uso de la ayuda que mejor se apega a las estructuras administrativas de los países estudiados.  Finalmente, el trabajo recomienda estrategias para aumentar la transparencia de la información de la ayuda financiera, sobre todo  aquella que no se gasta a través de los sistemas presupuestarios de los países receptores.

Para leer este trabajo, ir a:  https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/AidEffectivenessAgenda.pdf.