Resultados del índice de transparencia presupuestaria para América Latina 2007
El pasado 21 de noviembre, organizaciones de la sociedad civil en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Venezuela lanzaron los resultados de la cuarta ronda del Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria 2007. (Ver: http://www.fundar.org.mx/fundar/indicelat/).
El estudio revela que la ausencia de mecanismos efectivos para la participación ciudadana sigue siendo el área más vulnerable para todos los países participantes. Por ello, el estudio hace recomendaciones como abrir canales que les permitan a los ciudadanos compartir sus opiniones durante la fase de aprobación del proceso presupuestario y promover aquellos mecanismos ya existentes para incorporar a la opinión pública en el presupuesto.
Las áreas más transparentes a nivel regional son la presentación de proyecciones macroeconómicas en la propuesta del ejecutivo; las responsabilidades de la legislatura en la fase de aprobación del proceso presupuestario y la capacidad de la legislatura de hacer cambios durante la ejecución del presupuesto. A pesar de esto, es importante decir que en general las calificaciones fueron consistentemente bajas.
Bolivia, Ecuador y Venezuela se unieron al estudio por primera vez y recibieron calificaciones muy bajas. En una escala de 1 a 100 Bolivia obtuvo 42 puntos, Ecuador 40 puntos y Venezuela 33 puntos. Colombia con 38 puntos es la calificación más baja después de retroceder 20 puntos desde 2005. Costa Rica, por el contrario, obtuvo 67 puntos en la calificación general siendo el único país en obtener una calificación aprobatoria. A pesar de que Guatemala obtuvo 7 puntos más que en la última ronda, sólo llegó a 50 puntos. México también retrocedió y redujo su calificación de 54 a 50 puntos.
De acuerdo con el estudio los principales retos para estos países son:
- abrir espacios de participación ciudadana para discutir las prioridades del presupuesto;
- mejorar las condiciones de control sobre el presupuesto en vista de que las instituciones de auditoría carecen de credibilidad en la mayoría de los países;
- aumentar la calidad, profundidad y oportunidad de la información presupuestaria.
Las organizaciones que participaron en el estudio son el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) (Bolivia), Foro Joven, Proyección Andina y Codelibera (Colombia), Programa Estado de la Nación, Fundación Arias para la Paz el Progreso Humano y la Universidad de Costa Rica (Costa Rica), Corporación Latinoamericana para el Desarrollo (CLD) (Ecuador), Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) (Guatemala), Fundar, centro de análisis e investigación (México), Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS) (Nicaragua), Ciudadanos al Día (CAD) (Perú) y Transparencia Venezuela (Venezuela).
Asistencia del Banco Mundial a la Agricultura en el sub-Sahara africano: reseña por Daisy Owomugasho, Uganda Debt Network (UDN)
La guerra en contra de la pobreza en el sub-Sahara africano “Sub-Saharan Africa” (SSA) recibió un estímulo con la publicación del estudio en 2007 del Grupo de Evaluación Independiente “Independent Evaluation Group” (IEG) del Banco Mundial bajo el título, Asistencia del Banco Mundial a la Agricultura en el sub-Sahara africano: una reseña de IEG.
En Uganda la publicación del estudio no pudo ser más oportuna en vista de la necesidad de fortalecer los esfuerzos de la sociedad civil – bajo el Grupo de Incidencia Presupuestario – por aumentar las asignaciones presupuestarias al sector agrícola. El principal hallazgo del reporte es que el sector agrícola en SSA ha sido ignorado tanto por los gobiernos como por la comunidad de donatarios, incluyendo al Banco Mundial. Esto es algo que las organizaciones de la sociedad civil – incluyendo a UDN – han venido diciendo durante la última década o más sin llegar a nada concreto. La agricultura es el medio más importante de la mayoría de las economías en SSA. En Uganda 80 por ciento de la población depende de actividades agrícolas. Por ello, un enfoque en la agricultura es central para enfrentar a la pobreza. Sin embargo, en Uganda la agricultura recibe la segunda porción más pequeña del presupuesto. Las OSCs piden que por lo menos 10 por ciento del presupuesto sea destinado a la agricultura conforme al Acuerdo de Maputo de 2003.
¿Cuenta el Banco con una estrategia de agricultura?
Quizás el argumento más categórico de este estudio es que: “Si África desea alcanzar las metas del milenio “MDGs” (Millennium Development Goals) debe de desarrollar su sector agrícola” (p.3). Este punto esta ausente en documentos previos sobre la estrategia del Banco en este tema. Lo cual refleja el cambio paradigmático de crecimiento económico, durante el período de Robert McNamara en los 1970s, a un paradigma de desarrollo más amplio en África. Este nuevo paradigma “comprometió al Banco a un desarrollo rural integral para atacar directamente el desarrollo rural de África (Eicher, 1999). Mientras en Asia el enfoque más amplio en lo rural no se dio sino hasta después del enfoque inicial en la producción de alimentos y la construcción de instituciones, la atención al desarrollo de la agricultura por parte de donatarios no se dio en África debido al cambio de prioridades” (p.4).
A mediados de 1980, “el Banco comenzó a ampliar su papel en desarrollo humano y el desarrollo sustentable y ambiental se convirtieron en conceptos importantes” (p.12). Los documentos estratégicos del Banco que se publicaron en este período tales como “Vision to Action” (1997) y “Reaching the Rural Poor” (2003) tomaron este enfoque más amplio que, a su vez, “provocó aumentos en los préstamos rurales del Banco, aunque la agricultura pasó a ser un porcentaje menor del portafolio rural total.”
El estudio de IEA expone que mientras en los años sesenta y setenta la capacidad técnica del Banco – para apoyar a la agricultura era muy fuerte – esto cambió en 1987 después de la reorganización del Banco. Esto, a su vez, redujo el número de personal técnico en agricultura. El enfoque en desarrollo social y desarrollo rural amplio terminó en manos de personal poco calificado. A fin de cuentas, había poco interés entre los directores nacionales del Banco en apoyar proyectos de agricultura ya que “tomaban más tiempo, eran más riesgosos y más caros en su diseño e implementación.”
Compromiso de los gobiernos africanos
La reseña también se centra en el subdesarrollo de los gobiernos africanos en la agricultura. Habla de la necesidad de contar con voluntad política a los niveles más altos del gobierno. A pesar de que en los documentos sobre estrategias para la reducción de la pobreza de IEG “PRSPs Review” (IEG, 2003b), se dice que 94 por ciento de los PRSPs de países africanos identificaron cuestiones agrícolas como aspectos centrales en la lucha contra la pobreza, muchos continuaron asignando menos del 1 por ciento de sus presupuestos a la agricultura. Cabe mencionar que estos son los mismos países que en julio 2003, durante el encuentro en Maputo, Mozambique, acordaron asignar por lo menos 10 por ciento del presupuesto nacional para implementar políticas y programas de apoyo el crecimiento agrícola en un período de cinco años. Ahora el Banco busca a NEPAD y CAADP para aumentar el compromiso político entre los gobiernos africanos a fin de apoyar el desarrollo de sus sectores agrícolas.
Hallazgos clave y recomendaciones
Los principales hallazgos del estudio de IEA son:
- Las áreas agro-ecológicas en África son poco uniformes con suelos pobres, precipitación variable y sequías constantes. El acceso de granjeros a la irrigación y el transporte es limitado, igual que el acceso a crédito, mejores semillas y fertilizantes.
- El estancamiento en la producción agrícola debido a la escasez de tierra, frente al aumento en el crecimiento de la población, trae consigo disputas sobre derechos de propiedad.
- Los gobiernos africanos han utilizado los recursos agrícolas como una fuente de crecimiento pero no han invertido adecuadamente en su desarrollo.
- Los granjeros deben de convencerse de que les conviene introducir nuevas tecnologías, como diversificar la variedad de siembras más riesgosas que dependan de la disponibilidad de agua y fertilizantes.
- Se necesitan desarrollar asociaciones público-privadas, con donatarios y con actores que aporten en áreas que ofrezcan una ventaja comparativa.
Las recomendaciones del estudio para el Banco incluyen:
- Conseguir mejorías en la productividad agrícola al establecer metas realistas para la irrigación y reconocer la necesidad de aumentar la agricultura con base en el suministro de agua mediante mejoras a la calidad de la tierra y al manejo del agua y las sequías. Asimismo, debe de ayudar a diseñar mecanismos eficientes que incluyan asociaciones público-privadas y el desarrollo de la mercadotecnia y de la infraestructura de transporte.
- Mejorar el trabajo del Banco en agricultura mediante el aumento a la cantidad y calidad del trabajo analítico; fomentar el análisis del gasto público para evaluar la disponibilidad de recursos para la agricultura; y reconstruir capacidades técnicas con base en la evaluación de las brechas existentes.
- Establecer metas para medir el progreso mediante la mejoría de sistemas de información para darle seguimiento a las actividades apoyadas por el Banco; fortalecer el monitoreo y evaluación para reportar sobre actividades del proyecto en varias zonas ecológicas y desarrollar un sistema para coordinar las actividades agrícolas en un país con caminos, mercados cercanos y condiciones de suelo.
Para leer el reporte, ir a: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTOED/EXTASSAGRISUBSAHAFR/0,,menuPK:4422655~pagePK:64829575~piPK:64829612~theSitePK:4422577,00.html
Reporte de CMI sobre el proceso presupuestario, la sociedad civil y la transparencia en Angola. Réplica de Soren Kirk Jensen, Programa de Angola para la Justicia Económica
En el último ejemplar del boletín del IBP presentamos el reporte Budget, State and People: Budget Process, Civil Society and Transparency in Angola por Jan Isaksen, Inge Amundsen, y Arne Wiig con Cesaltina Abreu del Instituto Chr Michelsen “Chr Michelsen Institute” (CMI). En este ejemplar Soren Kirk Jensen, Coordinador del Programa de Angola para la Justicia Económica – fundado por “Catholic Relief Services” (CRS) y miembros de ”Coopération Internationale pour le Développement et la Solidarité” (CIDSE) – comparte sus comentarios sobre el reporte.
Durante los últimos tres años he trabajado muy de cerca con la iglesia católica en Angola para aumentar su capacidad de activismo con base en investigación que promueva la transparencia. Esto me ha permitido apreciar ejemplos de investigación sólida y bien documentada sobre el contexto político y económico de Angola. El reciente reporte del “Chr. Michelsen Institute” sobre el proceso presupuestario en Angola es una bienvenida contribución a este tipo de investigaciones que van en aumento. El reporte presenta un panorama muy detallado del proceso presupuestario en Angola y tiene el potencial de promover el conocimiento que las organizaciones de la sociedad civil necesitan para involucrarse efectivamente en este importante proceso político.
Es posible que el reporte trate de abarcar demasiado como cuando analiza los acuerdos fiscales en el sector petrolero y el papel de Sonangol en el capítulo 4.6. El sector petrolero es de suma importancia para las finanzas públicas de Angola ya que la gran mayoría de los ingresos salen de aquí; pero también es un sector muy complejo que difícilmente se puede explorar en unas cuantas páginas. Como lector es fácil perderse en el largo capítulo 4, que no ayuda a que el reporte cumpla con su objetivo de ser ”un medio de información e ideas útiles para la sociedad civil en Angola.” (p. 1). Si la audiencia del reporte efectivamente se trata de organizaciones de la sociedad civil, el reporte se habría beneficiado de una revisión editorial con esto en mente.
El reporte se enfoca en la participación de la sociedad civil en el proceso presupuestario y hace referencia a algunos esfuerzos existentes. En su resumen ejecutivo, el reporte menciona que “Catholic Relief Services” (CRS) participó en el Cuestionario de Presupuestos Abiertos “Open Budget Questionnaire” (OBI) del Proyecto Internacional de Presupuestos en 2006. Es importante aclarar que la organización que implementó el (OBI) en Angola fue la Comisión de la Justicia y de la Iglesia Católica para la Paz “Catholic Church’s Peace and Justice Commission.” CRS colaboró de cerca con un grupo de miembros de CIDSE para apoyar el esfuerzo de responder el OBI. El reto del cuestionario es que eleva los estándares en términos de las capacidades esperadas de organizaciones locales para hacer investigación y análisis político. Siguiendo el enfoque del IBP de adjuntar un “accompanier” al proceso de recolección de información y reportar información de forma sistemática (y en inglés) el grupo CRS-CIDSE aplicó el cuestionario como una herramienta de aprendizaje “learning-by-doing tool,” lo que ha probado ser muy provechoso para incentivar capacidades. (Para ver los resultados del OBI para Angola, ir a: https://archive.internationalbudget.org/what-we-do/open-budget-survey/country-info/?country=ao.)
La lista de recomendaciones de CMI para la sociedad civil es ambiciosa y a la vez un tanto general. La experiencia que ha ganado CRS-CIDSE sugiere que existe una necesidad de contar con enfoques concretos, innovadores y de largo plazo para el incentivo de capacidades. Cabe mencionar que el reporte parece proponer una actividad que ya tuvo lugar. Nos referimos al taller de IDASA y “World Learning” sobre trabajo presupuestario. En 2006 estas organizaciones ofrecieron dos talleres de esta naturaleza, así que no queda claro si el reporte se refiere a un taller posterior de seguimiento a estos dos talleres. Una lección clave de los talleres mencionados es que hay límites sobre lo que pueden lograr. A pesar de que los talleres fueron de muy alta calidad y enfatizaron la importancia de que las organizaciones participantes se involucraran de inmediato en actividades presupuestarias concretas, sólo la organización “Peace and Justice Commission” consiguió hacerlo cuando tuvo lugar el segundo taller. Esto se debe a que muchas OSCs en Angola enfrentan dificultades para implementar sus actividades de investigación e incidencia. Por ello, existe una gran necesidad de que ONGs internacionales apoyen a organizaciones locales en la fase de la implementación. Cabe resaltar que esto no se debe de confundir con que las ONGs internacionales lleven a cabo la implementación, ya que esto presentaría problemas de legitimidad y no se cumpliría con los objetivos de incentivar capacidades.
En resumen, la recomendación clave para los donatarios sería cambiar de una estrategia de apoyo de corto plazo – en donde el financiamiento es utilizado para una larga cadena de reuniones, talleres y conferencias – a una estrategia de apoyo de largo plazo más compleja que se enfoque en el fortalecimiento institucional y apoyo técnico. Esto le permitirá a las organizaciones locales dedicarse por completo a las actividades de investigación e incidencia sobre temas de transparencia presupuestaria.
Para mayor información, contactar a Soren Kirk Jensen [email protected].
Reseña sobre la reciente publicación del FMI Illuminating Resource Revenue Transparency – A New Guide by the IMF por Akram Esanov, Revenue Watch Institute
¿Cómo se promueve la transparencia fiscal en países ricos en recursos naturales? Un gran número de instituciones políticas y organizaciones no gubernamentales ha tratado de resolver este dilema. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recientemente presentó una valiosa herramienta para evaluar prácticas de transparencia sobre ingresos derivados de la extracción de recursos al publicar una versión revisada de la Guía sobre la transparencia de ingresos derivados de recursos naturales “Guide on Resource Revenue Transparency.” Desde su primera publicación en 2005 la guía se ha convertido en la principal fuente de referencia para organizaciones de la sociedad civil y gobiernos en países con recursos abundantes.
Conforme al código de buenas prácticas sobre transparencia fiscal del FMI “IMF Code of Good Practices on Fiscal Transparency,” la guía identifica cuatro pilares para la buena administración de la transparencia fiscal: (1) claridad en los roles y responsabilidades, (2) procesos de presupuestos abiertos, (3) disponibilidad pública de información y (4) garantía de integridad. El primer principio implica que el marco legal nacional debe de estipular claramente los términos gubernamentales de propiedad de los recursos naturales y el régimen fiscal debe de salvaguardar la participación directa y equitativa del gobierno en asuntos de recursos. El segundo principio recomienda la inclusión de un estatuto político sobre la tasa de explotación de recursos naturales y la administración de ingresos derivados de recursos naturales en el marco presupuestario. El tercer principio de apertura de información requiere de documentación presupuestaria adecuada sobre ingresos y egresos derivados de recursos naturales; reportar sobre los pagos de las industrias extractivas y publicar la deuda del gobierno vinculada a dichos recursos. Finalmente, asegurar el principio de integridad pone énfasis en la importancia del control interno y de los procedimientos de auditoría independiente para el manejo del flujo de recursos; vigilancia de las compañías en el sector de recursos y la necesidad de un marco claro para la administración de impuestos.
Conforme a discusiones con la comunidad de tomadores de decisiones, la versión actualizada del código incluye requisitos más explícitos para algunas prácticas. Por ejemplo, especifica un marco fiscal de mediano plazo y una auditoría de las cuentas fiscales. Los nuevos requisitos del código están incluidos en su totalidad en la guía. En particular, la guía actualizada discute temas fiscales como el marco presupuestario de mediano plazo, reportes de largo plazo, fondos vinculados a recursos naturales y vigilancia interna del flujo de recursos. Además, reconoce la importancia de la Iniciativa sobre Transparencia de Industrias Extractivas “Extractive Industries Transparency Initiative” (EITI) e incluye ejemplos de otros países. La diferencia entre el Código de buenas prácticas sobre transparencia fiscal “Code of Good Practices on Fiscal Transparency” y el Manual sobre transparencia fiscal “Manual on Fiscal Transparency” es que el código presenta los principios generales de transparencia fiscal mientras el manual los explica en mayor detalle. Tal es el caso de temas como las asociaciones público-privadas, las concesiones y garantías. Además explica los principios del código empleando ejemplos de la vida real.
El Revenue Watch Institute (RWI) aplaude los esfuerzos de la guía por establecer estándares claros que promuevan la transparencia de ingresos derivados de recursos. El RWI apoya, activamente, la implementación de dichos documentos políticos y busca aplicar los principios mencionados en su evaluación de la transparencia fiscal y flujo de ingresos derivados de recursos naturales en el mundo en vías de desarrollo.
Un aspecto importante de la guía es que ofrece ejemplos sobre buenas prácticas de transparencia fiscal. Además, el texto incluye referencias a información más detallada en el tema. Mejor aún, la guía ayuda a identificar proyectos que pudieran tener un mayor impacto en la transparencia de ingresos en países ricos en recursos naturales.
Desde el punto de vista legal, sin embargo, la guía no puede exigirle al gobierno que cumpla con los principios de transparencia. La guía no es obligatoria y no incluye procedimientos detallados para la transparencia del gasto. Los procedimientos de EITI están apoyados por el FMI aunque el FMI no requiera que sus países miembros adopten estos procedimientos. Además el FMI anima a todos lo países a adoptar las buenas prácticas incluidas en el código, aunque su implementación sea voluntaria. Por ejemplo, EITI habla de procedimientos que las compañías y gobiernos deben de seguir al reportar sobre la producción y flujo de ingresos. No obstante menos de dos docenas de países se han comprometido, formalmente, a participar en EITI. La comunidad de ONGs necesita presionar más a los gobiernos entrantes para cumplir con los procedimientos de EITI. Se espera que en revisiones posteriores de la guía se incluyan procedimientos más detallados para la transparencia del gasto gubernamental.
Para obtener mejores resultados, las organizaciones internacionales no gubernamentales necesitan cooperar para construir la capacidad de la sociedad civil a nivel local y de las agencias del gobierno para promover iniciativas sobre la transparencia de recursos.
Ministros de finanzas y organizaciones de la sociedad civil: amigos o enemigos. Taller organizado por el IBP, el “Brookings Institute” y la “School of Advanced International Studies” (SAIS)
El 18 de octubre el International Budget Partnership y el Transparency and Accountability Project del Instituto Brookings llevaron a cabo en Washington, D.C., una discusión entre representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSCs) y ministros de finanzas de varios países africanos sobre la relación que existe entre ambas agrupaciones.
El principal panelista fue el Dr. Ngozi Okonjo-Iweala ex-ministro de finanzas y economía de Nigeria quien, recientemente, fuera nombrado director de operaciones del Banco Mundial. Entre los participantes también figuraron representantes de OSCs de Chad y Liberia y los ministros de finanzas de Burkina Faso, Ghana, Malawi y Nigeria.
El moderador del evento e investigador de Brookings Charles Griffin abrió el evento diciendo que la interacción entre la sociedad civil y el gobierno respecto a temas de finanzas públicas es un avance reciente tanto en el mundo desarrollado como en vías de desarrollo. Dr. Okonjo-Iweala discutió sus experiencias trabajando con OSCs en Nigeria. Mencionó las importantes contribuciones de OSCs nigerianas en tres rubros principalmente: durante el proceso presupuestario, en el monitoreo de bienes saqueados y regresados, así como en la Iniciativa de Transparencia e Industrias Extractivas “Extractive Industries Transparency Initiative” (EITI). Las OSCs también cuentan con gran potencial para monitorear las cuentas gubernamentales a nivel subnacional, sugirió, pero necesitan superar sus capacidades a fin de tener un impacto real en esta área. Concluyó que al ayudar a financiar a OSCs locales dedicadas el trabajo de presupuestos, los donatarios pueden ayudar a construir las capacidades de las organizaciones.
El ministro de finanzas de Nigeria, Shammsuddeen Usman, reconoció el legado del Dr. Okonjo-Iweala en Nigeria y discutió cómo profundizar las relaciones entre las OSCs y el gobierno. Usman comentó que en ciertas instancias, los ministros de finanzas así como las OSCs carecen de los conocimientos necesarios. El ministro de finanzas de Burkina Faso Jean-Baptiste Compaore, expresó su entusiasmo por una mayor participación de las OSCs con los ministros de finanzas. Dijo que el trabajo del ministro de finanzas con frecuencia exige estar presente en muchos lugares al mismo tiempo y que las OSCs pueden jugar un papel muy importantes en el monitoreo del gasto presupuestario.
Gilbert Maoundonodji, coordinador de “Group for Alternative Research and Monitoring of the Chad-Cameroon Petroleum Project” (GRAMP-TC), sugirió que la incidencia presupuestaria en Chad ha sobrepasado el tema de la transparencia y se enfoca más en el monitoreo del impacto del presupuesto en los pobres. También sugirió que la relación ideal entre la sociedad civil y los ministros de finanzas no es de “amigos o enemigos” y que esta relación se debe de basar en el reconocimiento mutuo del compromiso cívico que se comparte. Aloysius Toe, director ejecutivo de la “Foundation for Human Rights and Democracy of Liberia” subrayó el papel de la prensa como una parte clave en la incidencia presupuestaria y en la creación de las condiciones necesarias para una mayor transparencia.
Goodall E. Gondwe, ministro de finanzas de Malawi, expresó cierta ambivalencia hacia la participación de las OSCs en el proceso presupuestario. Sin embargo, también dijo que cuando las OSCs comenzaron a interesarse en asuntos del presupuesto gubernamental en Malawi, algunos funcionarios pensaron que con ignorar a estos grupos desaparecerían sus demandas; pero que ahora los funcionarios comprenden que las OSCs no se van a ir a ninguna parte y que hay que encontrar formas de colaboración conjunta entre los ministros de finanzas y las OSCs.
Para escuchar las presentaciones, ir a: http://www.sais-jhu.edu/mp3_player/fall2007/ministers101807.htm.
El trabajo presupuestario como herramienta para avanzar el derecho a la alimentación por Ann Blyberg, “International Human Rights Internship Program” (IHRIP)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación “UN Food and Agriculture Organization” (FAO) ha iniciado un proyecto para crear una guía para la sociedad civil sobre cómo utilizar el trabajo presupuestario para avanzar el derecho a la alimentación. El proyecto en el que el IBP está activamente involucrado está siendo coordinado por el Programa internacional de derechos humanos y servicio social “International Human Rights Internship Program” (IHRIP) y tiene como objetivo de mediano plazo desarrollar una metodología para utilizar el trabajo presupuestario en temas de hambre y alimentación.
A finales de octubre se llevó a cabo un taller en Washington, D.C., para desarrollar una metodología tentativa. Entre los participantes se encontraban representantes de organizaciones del derecho a la alimentación así como grupos presupuestarios de varios países, incluyendo tres países en donde la metodología sería puesta a prueba: Guatemala (por el Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos), Filipinas (por ESCR Asia) y Uganda (por “Uganda Debt Network” y “ActionAid International” Uganda).
Después de las presentaciones y discusiones sobre los presupuestos gubernamentales, el trabajo presupuestario de la sociedad civil y el derecho a la alimentación, los participantes se dieron a la difícil tarea de vincular los ingresos y egresos del gobierno a estándares legales internacionales (así como a los lineamientos voluntarios de FAO) sobre el derecho a la alimentación. El derecho a la alimentación concierne a una amplia variedad de temas como políticas de apoyo a la agricultura, nutrición infantil y programas de alimentación de emergencia. La identificación de temas para la metodología resultó ser un gran reto pero, finalmente, los participantes estuvieron de acuerdo en enfocarse en el gasto dirigido a la reforma agraria, la modernización de proyectos agrícolas y programas de alimentación escolar.
La metodología será puesta a prueba a lo largo de proyectos de análisis e investigación. Un taller de seguimiento se llevará a cabo en junio 2008 para evaluar los resultados y modificar la metodología según sea necesario. Se espera que la guía esté lista a finales del 2008.
Para mayor información, contactar a Ann Blyberg [email protected].
Explorando el seguimiento del gasto en África del Este. Conferencia organizada por el IBP y por el “NGO Policy Forum” de Tanzania por Jennifer Sleboda, IBP
En octubre 2007 el IBP y el “Policy Forum” de Tanzania organizaron una conferencia sobre el seguimiento al gasto en África del este con el apoyo de la iniciativa para África del este del Open Society “Open Society Initiative of East Africa” (OSIEA). La conferencia tuvo lugar en Arusha, Tanzania y asistieron 23 participantes de 15 organizaciones de Kenia, Tanzania, Uganda y Malawi. También asistieron dos observadores del “Poverty Action Network of Civil Society” (PANE) en Etiopía, una organización que colabora con el IBP para aprender sobre las metodologías de seguimiento del gasto en ese país. La conferencia de tres días ofreció un foro de aprendizaje para explorar oportunidades que fortalezcan y amplíen el trabajo de seguimiento del gasto en África del este a través una red regional.
Durante la primera parte de la conferencia grupos de cada país presentaron estudios de caso sobre su trabajo de seguimiento del gasto con un enfoque en la metodología, acceso a la información, retos y resultados. La conferencia también incluyó una visita a un pueblo cercano para observar los resultados de la metodología de las boletas PIMA desarrolladas e implementadas por Hakikazi Catalyst, una ONG con base en Arusha. Durante la visita, los participantes se reunieron con miembros del comité de monitoreo de la localidad, quienes presentaron los resultados de sus actividades de monitoreo y revisaron un boletín de noticias local (hecho por Hakikazi) con datos sobre gobernabilidad e información sobre proyectos de desarrollo y finanzas.
Después de las presentaciones los participantes de cada organización se reunieron para discutir los cambios que podrían introducir en su trabajo, lo que podrían promover para consideración de otros y dos lecciones clave de las distintas metodologías presentadas.
Varios grupos incluyendo al Centro para la Democracia y la Buena Gobernabilidad “Center for Democracy and Good Governance” (CEDGG) y Agenda Jóven de Kenia “Youth Agenda of Kenya” encontraron que los boletines de noticias locales fueron muy útiles y expresaron su interés en adoptar esta herramienta en su propio trabajo. El Centro Kabarole “Kabarole Research and Resource Centre” (KRC) de Uganda y CEDGG dijeron que les gustaría retomar algunos aspectos de la metodología de las boletas PIMA de Hakikazi en su trabajo de monitoreo del gasto.
“Uganda Debt Network” (UDN) presentó su trabajo sobre monitoreo del financiamiento para las instalaciones escolares utilizando monitores comunitarios, radio de la comunidad, diálogos locales con funcionarios oficiales y activismo a nivel nacional. Inspirados por el trabajo de incidencia de UDN, la coalición “Apac Anti-Corruption Coalition” (TAACC) de Uganda y “Muslims for Human Rights” (MUHURI) de Kenia reconocieron que necesitan fortalecer sus vínculos hacia arriba y hacia abajo para asegurar que el impacto de su trabajo sea tomado en cuenta a nivel nacional. A “Youth Agenda” le gustó el uso del radio a nivel comunitario y considerará incorporarlo en su estrategia con los medios de comunicación.
Después de conocer la guía sobre monitoreo del gasto “Follow the Money” producida por varios de los grupos de Tanzania (Hakikazi, REPOA y TGNP); TAACC y “Youth Action Volunteers” (YAV) identificaron que el fortalecimiento de la documentación, la difusión de información y el compartir mejores prácticas son áreas en las que podrían mejorar.
Otros grupos como “Civil Society Coalition on Quality Basic Education” (CSCQBE) de Malawi y TAACC de Uganda, enfatizaron que para lograr cambios reales el trabajo de monitoreo requiere del uso consistente de activismo con base en hechos. TAACC apuntó la necesidad de tomar acción para reforzar la rendición de cuentas mediante canales legales. En su presentación, TAACC subrayó su éxito en el uso de cortes judiciales para recuperar fondos públicos y destituir a funcionarios públicos corruptos, sobre todo, en el caso de fondos de educación primaria universal en el norte de Uganda.
Cuando se les preguntó qué harían diferente en su trabajo KRC y “Youth Agenda” respondieron que mejorarían el uso de herramientas de seguimiento para monitorear tanto el gasto como la calidad de los servicios, lo cual es un componente de las metodologías empleadas por grupos como Hakikazi, UDN y YAV.
Después de las presentaciones realizadas por CSCQBE sobre seguimiento del gasto en educación y por YAV sobre seguimiento al presupuesto de salud, CEDGG y “Youth Agenda” expresaron interés en explorar el trabajo de monitoreo a nivel sectorial.
A continuación los participantes se reunieron con los grupos de sus países para discutir la creación de una red de seguimiento del gasto seguida de una sesión plenaria. Los participantes estuvieron de acuerdo en que se necesita de una red para atender los retos en común, facilitar el aprendizaje conjunto y fortalecer y expandir el trabajo de seguimiento de la región. En general, se estuvo de acuerdo con que el desarrollo de una red debe de ser algo gradual y debe de comenzar enfocándose en un tema que sea de interés para los tres países. El IBP consultará con los participantes los pasos a seguir y los temas que se deban de cubrir en la red, así como posibles actividades para el próximo año.
Para mayor información, contactar a Vivek Ramkumar de IBP [email protected].
Transparencia y desarrollo económico en África por Harika Masud, IBP
El 25 de septiembre la Academia Nacional de Administración Pública organizó el primer seminario Philip J. Rutledge sobre África. Ralph Widener, invitado de la Academia fue el principal presentador. Habló de la amenaza de la “maldición de recursos” en el mundo en vías de desarrollo, sobre todo en África y de factores como la corrupción y la volatilidad de los precios que le dificultan a los países ricos en recursos beneficiarse del desarrollo económico.
Daniel Kaufmann director de programas globales y gobernabilidad del Banco Mundial habló de su investigación sobre transparencia y desarrollo económico en África. Irónicamente países sin recursos abundantes suelen contar con mejor gobernabilidad que aquellos países ricos en recursos. Al mismo tiempo Kaufmann recomienda que las conclusiones sobre la calidad de la gobernabilidad de un país deben de basarse en criterios de rendición de cuentas, estabilidad política, calidad regulatoria, control de la corrupción y libertad de prensa.
En su presentación George Ayittey, un distinguido economista de Ghana y presidente de la fundación “Free Africa Foundation,” dijo que la corrupción es la aflicción de África. Se refirió a la necesidad de ayuda a pesar de la ayuda que reciben varios países africanos año con año. También ofreció varios ejemplos de líderes africanos corruptos que roban a sus países.
Ayittey le atribuye parte del problema de gobernabilidad a las políticas del Banco Mundial que mantiene relaciones con gobiernos corruptos sin que éstos rindan cuentas de la malversación de alrededor de 30 por ciento de los préstamos del Banco.
Por otra parte, elogió al Banco por establecer un fondo multinacional para proteger los recursos derivados de la extracción de petróleo Chad-Camerún. La vigilancia del fondo está a cargo de un comité que incluye a representantes del gobierno, el parlamento, el poder judicial y la sociedad civil. Esta clase de vigilancia por parte de varios representantes sociales ha permitido que las ganancias sean dirigidas a programas de desarrollo en lugar de que sean despilfarradas por funcionarios corruptos. Además, el hecho de que este comité haya prevenido la malversación masiva de ingresos petroleros, corrobora la idea de muchos grupos presupuestarios alrededor del mundo de que ciudadanos informados y activos pueden promover la asignación transparente y efectiva de recursos públicos.
Ayittey propone seis reformas institucionales para atender las prácticas de corrupción en países africanos:
- Medios de comunicación libres e independientes;
- poder judicial independiente;
- comisión electoral independiente;
- banco central independiente para prevenir malversación de fondos y estabilizar la política monetaria;
- un servicio civil eficiente; y
- fuerzas armadas neutrales y profesionales.
Shari Bryan el director regional del “National Democratic Institute” para África del Este aseguró que las reformas institucionales para frenar la corrupción también deben de reconocer el papel del legislativo. Con base en entrevistas a legisladores en nueve países africanos, concluyó que la relativa pasividad de la legislatura en este tema se debe sobre todo a la falta de capacidad y recursos y no a la falta de compromiso para cumplir con los derechos ciudadanos. En varias instancias, miembros del legislativo no cuentan con la educación necesaria, carecen de información y otros apoyos. Asimismo, muchos legisladores desempeñan cargos importantes dentro de las secretarías del gobierno y en las mesas directivas de compañías lucrativas, lo cual crea conflictos de interés.
A pesar de estas dificultades, Bryan sostuvo que las legislaturas tienen la responsabilidad de reconocer su papel para mejorar la gobernabilidad y sacar provecho del interés nacional para aumentar los niveles de transparencia y rendición de cuentas.
Nathaniel Fields, vice presidente y CEO de la fundación “African Development Foundation,” estuvo de acuerdo con George Ayittey y resaltó las múltiples oportunidades que le han sido arrebatadas a los pobres de África. Específicamente mencionó que el “African Union” estima que el costo de la corrupción para las economías africanas es de $148 billones al año. Fields argumentó que la comunidad internacional debe de ayudar a las comunidades locales a negociar una distribución equitativa de los ingresos derivados de los recursos nacionales. Además, las organizaciones de la sociedad civil deben de intensificar sus demandas para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas gubernamentales.
Thomas Heller profesor de estudios legales internacionales de la Escuela de Leyes de Stanford y decano del “Stanford Institute for International Studies,” ofreció una descripción de su investigación sobre los efectos de la energía y la riqueza en las políticas de transición democrática, corrupción y crecimiento económico. Mientras los aspectos económicos de “la maldición de recursos” son manejables, afirmó que los problemas políticos están empeorando la situación. Las débiles estructuras institucionales y la pobre participación popular son los impedimentos principales de las “democracias híbridas” y tienen un profundo impacto en el acceso ciudadano a los presupuestos abiertos, así como en su habilidad de participar en procesos políticos transparentes.
Fortalecimiento de las capacidades presupuestarias de la sociedad civil a través del conocimiento compartido en Burkina Faso, CIFOEB
A fin de consolidar su red de organizaciones en países francófonos africanos, el IBP ha capacitado a moderadores de Burkina Faso, Senegal, Chad y Camerún. Una de las organizaciones participantes, CIFOEB ya ha tomado la iniciativa de organizar talleres de capacitación para otras organizaciones de la sociedad civil en Burkina Faso. Para ello, CIFOEB ha adaptado y complementado el material de capacitación del IBP para sus propios talleres.
El Centro de información, capacitación y estudios presupuestarios «Centre d’Information, de Formation et d’ Études sur le Budget » (CIFOEB) es una organización no lucrativa fundada en 2003. Un año más tarde – después de participar en un taller que ofreció el IBP en octubre 2005 en Seam Reap, Cambodia – CIFOEB capacitó a 40 miembros de su coalición de ONGs y grupos activos en educación básica “Cadre de Concertation des ONG et Associations actives en Éducation de Base” (CCEB). La capacitación se centró en el análisis y monitoreo de presupuestos centralizados y descentralizados para la educación. (Ver: http://www.fasopresse.net/article.php3?id_article=5218.)
El Centro también ha organizado dos conferencias sobre participación ciudadana en el proceso presupuestario en las ciudades de Ouahigouya y Fada N’gourma en Burkina Faso con aproximadamente 100 asistentes. En enero 2007 21 organizaciones de la sociedad civil (OSCs) participaron en un taller organizado por el Centro sobre el papel de las OSCs durante el proceso presupuestario. Recientemente en septiembre 2007 la Red Africana de Periodista por la Integridad y la Transparencia “le Réseau Africain des Journalistes pour l’Intégrité et la Transparence (RAJIT)” le pidió a CIFOEB organizar un taller que cubriera la elaboración del presupuesto, así como herramientas de análisis de presupuestos para 20 de sus miembros.
Estas actividades representan importantes pasos hacia el fortalecimiento de las capacidades de incidencia de la sociedad civil para promover asignaciones presupuestarias en favor de los pobres. Actualmente el Centro está llevando a cabo una evaluación interna de sus actividades con la sociedad civil.
Para mayor información, contactar a Albert van Zyl del IBP [email protected].
Ecuador aprueba plan presupuestario para combatir la violencia de género por Elizabeth Villagómez, Almenara Estudios Económicos y Sociales
El presidente Rafael Correa y cuatro ministros de estado han firmado un decreto presidencial que, por primera vez, establece la lucha contra la violencia de género como política de estado y crea un plan nacional y un presupuesto para erradicarla.
El plan cuenta con cuatro partes: 1) lanzar programas y campañas de concientización para cambiar la postura pública hacia el género; 2) crear un sistema nacional de información para casos de violencia por género; 3) establecer un programa para proteger a los niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia; y 4) darle a las víctimas de violencia acceso oportuno y gratuito al sistema judicial.
Varias agencias oficiales ayudarán a implementar el plan: La Maquinaria Nacional de Mujeres, el Consejo sobre Niñez y Adolescencia y el Instituto Nacional del la Niñez y las Familias.
El plan marca un esfuerzo loable por implementar la ley de violencia doméstica de 1995 (Ley 103), aunque el presupuesto asignado de— 2 millones de dólares para 2007 — preocupa por ser tan bajo. (El presidente ha propuesto un aumento considerable para el 2008.)
El estudio que acompaña a la ley de 1995 se basa en una encuesta nacional que demuestra que el 12 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años ha sido víctima de violencia a manos de su pareja en el año previo. En investigaciones recientes la Lupa Fiscal de Género de Grupo FARO con apoyo de UNIFEM y del Consejo Nacional de Mujeres encontró que, por lo menos 31 por ciento de las mujeres de esa edad han sufrido alguna clase de violencia antes de cumplir los 15 años. También se encontró que 31 por ciento de las mujeres casadas o en unión libre han experimentado violencia física a manos de su pareja; 41 por ciento han sufrido de abuso psicológico y 12 por ciento han sido víctimas de violencia sexual.
Un estudio de la secretaría general de las Naciones Unidas 2006 sobre violencia contra las mujeres resume varios estudios que intentan cuantificar los costos económicos y sociales de la violencia de género, es decir, violencia por parte de parejas domésticas. La mayoría de estos estudios toma en cuenta el costo de los servicios de salud, policía, justicia y apoyo a víctimas pero muy pocas reflejan los costos adicionales tales como la pérdida de productividad, actividad económica y bienestar social total.
El contar con información precisa sobre el costo total de la violencia de género les ofrece a los políticos y a los activistas una dimensión económica para considerar qué asignaciones presupuestarias serían apropiadas y necesarias para atender el problema. Esta información también es un argumento poderoso para programas de prevención que cuestan mucho menos que los efectos sociales y económicos de la violencia de género. (Los dos millones de dólares a los que se comprometió Ecuador para luchar contra la violencia de género sólo representan 0.001 por ciento del PIB nacional. Esta es una pequeñísima fracción del costo de la violencia doméstica en si misma, que se estima entre 1 y 2 por ciento del PIB.)
En varios países existen esfuerzos por mejorar la comprensión de las causas y efectos de la violencia de género y hacer que los programas de asistencia y prevención sean más efectivos.
Para ver el estudio de Grupo FARO, ir a: http://www.grupofaro.org/
Iniciativa egipcia sobre presupuestos sensibles al género por Maya Morsy, UNIFEM Egipto
Por mandato constitucional el presidente Mubarak ha dado a conocer su claro interés en eliminar toda forma de discriminación en contra de la mujer. En un foro para mujeres llevado a cabo en junio, miembros del parlamento, el presidente del Consejo Nacional de las Mujeres “National Council for Women” (NCW) y la primera dama de Egipto estuvieron de acuerdo en la “importancia de aplicar un enfoque de derechos al presupuesto nacional para asegurar que los hombres y mujeres, niños y niñas reciban los mismos beneficios y participen en el desarrollo de la nación.”
En 2002 el NCW creó “unidades de igualdad de oportunidades” en todos los ministerios del gobierno, reportando directamente al ministerio para recibir quejas sobre casos de discriminación de empleados del ministerio y asegurar que los planes y el presupuesto del ministerio sean sensibles al género.
En varias ocasiones el Ministro de Finanzas ha resaltado la importancia de ver al presupuesto a través de un enfoque de género y monitorear el presupuesto con un enfoque de igualdad de oportunidades diseñado para el contexto egipcio. El análisis del documento “call circular” (en donde los ministerios definen las metas por resultados y las estimaciones presupuestarias) es un paso real hacia la incorporación de medidas que aseguren que todos los proyectos del ministerio en busca de fondos sean sensibles al género. Los “call circulars” y presupuestos sensibles al género mostrarán más claramente lo que el gobierno planea hacer respecto a temas de género y ofrecerán nueva información para facilitar el análisis, la discusión y el activismo.
Además el subsecretario de finanzas dijo que “es muy importante para las mujeres y para el parlamento saber cómo leer y analizar el presupuesto, y cuándo hacer preguntas sobre igualdad de oportunidades y sobre los derechos de las mujeres y las niñas.” Los centros académicos y de investigación están tomando esta afirmación con seriedad y el Departamento de Economía de la Universidad del Cairo ya se encuentra realizando análisis de presupuesto sobre el presupuesto anual para apoyar la discusión del parlamento.
Igualmente, el presidente de la cámara baja del parlamento mencionó en uno de sus discursos que “las memorias de la reunión en el parlamento reflejaron en más de una ocasión la solicitud de las mujeres del parlamento de adoptar un enfoque de género.” Esto fue importante pues demuestra que las afirmaciones de las mujeres legisladoras siguen formando parte del debate.
Desde 2000 UNIFEM y el Consejo Nacional de las Mujeres “National Council for Women” (NCW) han trabajando para crear conciencia sobre los presupuestos sensibles al género entre funcionaros de alto nivel al interior de los ministerios, el parlamento y la sociedad civil mediante la preparación de manuales de orientación sobre análisis de presupuestos con enfoque de género y análisis de políticas públicas. Como resultado de su trabajo, los programas del gobierno se han hecho más sensibles a cuestiones de género y se han duplicado las asignaciones a programas para el desarrollo de la mujer dentro del plan nacional de desarrollo 1997-2002 y 2002-2007.
El ministro de finanzas adoptó medidas de un presupuesto sensible al género en 2005. Actualmente está trabajando con la Embajada de los Países Bajos y con UNIFEM para alcanzar los siguientes objetivos: construir la capacidad de personal clave dentro del ministerio de finanzas, así como de otros ministerios en cuestiones de género, seguimiento, monitoreo y evaluación de presupuestos nacionales y locales desde una perspectiva de género y pobreza; producir recomendaciones sobre igualdad de oportunidades para mujeres en el presupuesto; y facilitar la transparencia en la formulación del presupuesto. Algunas acciones concretas son:
- Desarrollo de un paquete de capacitación sobre presupuestos sensibles al género para ser difundido entre la sociedad civil.
- Análisis del presupuesto nacional 2006-2007 del plan nacional de desarrollo 2007-2012 con enfoque de género y de las políticas financieras gubernamentales.
- Reuniones para discutir el papel de los miembros del parlamento en la discusión del presupuesto, como el foro de mujeres parlamentarias antes mencionado.
- Traducción de materiales técnicos en árabe. (Un ejemplo es “Budgeting for Women’s Rights: Monitoring Government Budgets for the Compliance with CEDAW,” por Diane Elson, que estará disponible en la siguiente dirección www.ncwegypt.org.)
De acuerdo con la secretaria general de NCW el presupuesto con enfoque de género enfrenta varios retos incluyendo que el papel de los parlamentarios en el presupuesto nacional, tradicionalmente, se ha limitado a la aprobación y monitoreo. A pesar de que el diseño del presupuesto y su implementación son prerrogativa del ejecutivo, los últimos cambios constitucionales del 2007 le dieron al parlamento responsabilidades adicionales para discutir y enmendar el presupuesto. Además, el presupuesto de género requiere de voluntad política, recursos y capacidad suficientes, así como de un alto nivel de información presupuestaria entre la sociedad civil. En particular, la sociedad civil debe de estar pendiente del ciclo presupuestario y prepararse para revisar la propuesta del presupuesto en cuanto esté disponible y cabildear con los miembros del parlamento en temas importantes.
Para mayor información, contactar a Maya Morsy [email protected].
Combate a la mortalidad materna desde la trinchera presupuestaria por Manuela Garza, IBP
Hoy en día sabemos exactamente cómo prevenir la mortalidad materna. Sin embargo, de acuerdo con información reciente, “más de 536,000 mujeres mueren cada año durante el embarazo y al dar a luz, es decir, una mujer por minuto o 10 millones de mujeres por cada generación.” Esta cifra casi no ha cambiado desde 1987. Mientras “menos de una mujer por cada 16,400 morirá durante el embarazo o el parto en los diez países con niveles de mortalidad más bajos; una de cada siete morirá en Níger y una de cada seis morirá en Sierra Leona.” (Ver: http://www.womendeliver.org/assets/Unfortunate_Facts_of_Life_factsheet_(A4).pdf). Esto sugiere que la mortalidad materna es característica de mujeres pobres, más común en el sub-Sahara africano y el sudeste asiático y mucho menos común en Europa, Cuba, China y Singapur, y refleja importantes inequidades en cuanto al acceso a una maternidad saludable dentro y entre países.
“Women Deliver”: una respuesta global al costo de la falta de acción
En octubre expertos en salud del sector público, privado y no lucrativo — incluyendo a ministros de salud y activistas de derechos de las mujeres de alrededor del mundo — asistieron a la conferencia “Women Deliver” que tuvo lugar en Londres organizada por las organizaciones líderes en salud sexual y reproductiva y por las siguientes agencias de desarrollo (DFID, Ministerio de Relaciones Exteriores Holandés, “Family Care International,” “International Planned Parenthood Federation,” Norad, “Partnership for Maternal and New Born Health,” “Save the Children,” SIDA, UNFPA, UNICEF, Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial).
El lema de la conferencia fue “Invertir en las mujeres: retribuye.” El punto de la discusión fue el dinero, así como la voluntad política para ponerlo a trabajar en donde haga más falta. Pero como se ha visto en esfuerzos globales previos para el avance de la salud materna, la pregunta de quién es responsable de invertir en las mujeres quedó sin respuesta.
Exigir rendición de cuentas a los gobiernos por la salud materna
Durante la conferencia, el IBP y grupos de la India (“Centre for Budget and Governance Accountability”), Tanzania (“Women’s Dignity Project”) y México (Fundar, Centro de Análisis e Investigación) organizaron un panel sobre el monitoreo de las asignaciones presupuestarias para la mortalidad materna. En el panel, Maggie Bangser y Festa Andrews de “Women’s Dignity Project” en Tanzania describieron los problemas causados por la falta de transparencia en el presupuesto de Tanzania. Por ejemplo, es muy difícil darle seguimiento a los rubros de salud materna ya que éstos no aparecen por separado en el presupuesto. La presentación hecha por Indranil Mukhopadyay del “Centre for Budget and Governance Accountability” de la India se enfocó en el análisis de presupuestos en distintos niveles gubernamentales haciendo notar la discrepancia entre los fondos que se desembolsan y los que se gastan en realidad.
Sergio Meneses y Daniela Díaz de Fundar presentaron un reporte sobre su investigación de cinco años sobre los presupuestos para la mortalidad materna en México. La mortalidad materna en México ha bajado pero sigue siendo un grave problema para las mujeres indígenas que padecen de los niveles de mortalidad materna más altos en el país. Asimismo, debido al Seguro Popular mexicano, un programa de seguro médico para los pobres es imposible identificar el presupuesto de mortalidad materna en la información presupuestaria existente. Esto se debe a que el esquema del presupuesto del Seguro Popular no desglosa la información presupuestaria por programa. (Para mayor información sobre estos datos, ver: www.fundar.org.mx.)
Las presentaciones del panel sobre presupuesto sugieren que los gobiernos necesitan convertir a la mortalidad materna en una prioridad del presupuesto, invertir más y más eficientemente, así como mejorar la transparencia del presupuesto. Esto, con el objeto de que las legislaturas, las instancias de auditoría y la sociedad civil puedan monitorear el progreso en este tema.
Conclusiones sobre “Women Deliver”
“Women Deliver” fue in paso importante en posicionar a la reducción de la mortalidad materna y la equidad de género en la agenda internacional. Los compromisos financieros hechos por el Reino Unido y Noruega durante la conferencia son un buen ejemplo de lo que un evento de esta naturaleza puede lograr. No obstante, los países en donde la mortalidad materna es más alta no concretaron ningún compromiso financiero. No queda claro cuánto desean invertir y qué pasos concretos desean tomar para mejorar la transparencia y rendición de cuentas en este tema.
Para mayor información, ir a: www.womendeliver.org.
Talleres sobre bancos multilaterales de desarrollo y “Gender Action” por Christopher Brown, IBP
Del 17-18 de octubre Gender Action una ONG que promueve los derechos de las mujeres y la equidad de género en países en transición y en vías de desarrollo organizó una serie de talleres en Washington, D.C., para activistas y ciudadanos interesados en aprender más sobre el impacto político de las instituciones financieras internacionales (IFIs) y los bancos multilaterales de desarrollo (MDBs) sobre cuestiones de género. Los temas que se exploraron son análogos a los temas que se discutieron en el reporte de ActionAid sobre educación “Contradicting Commitments: How the Achievement of Education For All is Being Undermined by the International Monetary Fund,” disponible en la biblioteca presupuestaria bajo el rubro de análisis macroeconómico de la página del IBP. (http://ibp.forumone.com/resources/library/).
El 17 de octubre el taller discutió los efectos de la deuda en temas de género. Aunque generalmente se entiende que la deuda de los países en vías de desarrollo tiene un impacto negativo en los pobres de esos países, el impacto de la deuda en términos de género no se ha examinado a fondo. Las políticas impuestas en los países en vías de desarrollo como condición de la asistencia de las IFIs pueden llevar a reducciones en las asignaciones del presupuesto para ayudar a los pobres. Aún cuando las reducciones presupuestarias son neutrales al género, “Gender Action” advierte que pueden tener impactos de género altamente desiguales.
En muchos países, por ejemplo, el aumento a las cuotas en los servicios de salud y educación afecta sobre todo a niñas y mujeres cuando los padres de familia reducen los servicios de sus hijas más que de sus hijos. Igualmente, cuando las políticas de las IFI causan pérdida de empleos, es más factible que se despida a mujeres (mismas que toman más tiempo en ser recontratadas) que a hombres, ya que muchos empleadores asumen que ellas no son el sustento de la familia. Una posible herramienta para que la sociedad civil pueda realizar el monitoreo de estos impactos es llevar a cabo auditorías ciudadanas sobre el impacto de la deuda en el país.
El 18 de octubre el taller presentó los resultados de una nueva investigación realizada por “Gender Action” sobre el gasto de MDB hacia la salud reproductiva y el VIH/SIDA. El nuevo plan de acción sobre género del Banco Mundial dice que los proyectos de salud del Banco Mundial incorporan de manera satisfactoria los temas de género en los programas de salud reproductiva y de VIH/SIDA y que, por ello, no se enfoca en el monitoreo de dichos programas. La investigación de “Gender Action” así como evaluaciones internas del Banco Mundial ponen en duda dicha afirmación.
El análisis de “Gender Action” revela que el 81 por ciento de los programas de salud reproductiva y VIH/SIDA, una de dos, o fallaron por completo en integrar temas de género, o a penas son algo sensibles al género. (Los proyectos encabezados por el Grupo del Banco Africano de Desarrollo y el Banco Asiático de Desarrollo tienden a ser más sensibles al género que aquellos encabezados por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial). Mientras muchos de los reportes de los MDB y los documentos del proyecto reconocen la importancia de la sensibilidad al género en sus secciones preliminares o resúmenes, las consideraciones sobre sensibilidad de género no son incorporadas en el proyecto de diseño.
Además la estrategia del Banco Mundial 2007 sobre salud, nutrición y población “Health Nutrition Population” (HNP) califica al portafolio HNP de proyectos que incluyen programas de salud reproductiva y VIH/SIDA como “el portafolio con el peor desempeño entre los 19 sectores durante los últimos cinco años.” HNP dice que el personal de salud del Banco Mundial ha disminuido en un 40 por ciento desde 2000. Un punto de preocupación es el enfoque de la administración de EUA en políticas de “abstinencia,” que demeritan las políticas de planeación familiar. Versiones anteriores de la estrategia 2007 de HNP han sido censuradas para quitar las referencias a la planeación familiar y a los derechos sexuales y de salud reproductiva.
“Gender Action,” recientemente, dio a conocer el reporte Mapping Multilateral Development Banks’ Reproductive Health and HIV/AIDS Spending — que evalúa la cantidad y calidad del gasto hacia salud reproductiva y de VIH/SIDA de los MDBs. La publicación demuestra un declive en los préstamos del Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo. Se muestran compromisos hacia la salud reproductiva y el VIH/SIDA que no se han cumplido y condiciones de préstamos dañinas como la restricción al gasto público que limitan la habilidad de los países pobres de resolver cuestiones de salud pública. Asimismo, ofrece evidencia de cómo la incidencia puede mejorar el desempeño de los MDBs respecto a conseguir la salud reproductiva, la reducción de VIH/SIDA y las metas del milenio.
Para mayor información, visitar la página de Gender Action: http://www.genderaction.org/.
Revisión del presupuesto de Israel 2008 por Barbara Swirski, “Adva Center”
El Centro Adva comenzó a trabajar en temas relacionados con el presupuesto de Israel 2008 durante el mes de agosto cuando fue aprobado el marco general del presupuesto. Adva envió a miembros del gabinete un documento en donde observó que el techo de gasto fiscal (que limita el aumento del gasto en 1.7 por ciento por encima del año anterior) sólo aplica a gastos civiles; el gasto de defensa está programado para aumentar a un paso mucho más acelerado. El reporte cuestiona si “la fuerza de la nación” se debe de fundar en inversiones militares únicamente.
Otros temas presupuestarios que el Centro Adva atenderá este año incluyen:
- La subestimación del crecimiento económico del presupuesto y de los ingresos fiscales en 2008 que se utiliza para justificar el fracaso del aumento del gasto social.
- Continuar enfatizando la reducción del déficit fiscal y la consecuente reducción en inversiones hacia la infraestructura y servicios.
- Aumento en el presupuesto de defensa para 2008 en años posteriores.
- La falta de inversión al ampliar oportunidades educativas.
- La falta de financiamiento del sistema de salud público.
También durante el mes de agosto, el Foro Presupuestario de Mujeres encabezado por Adva – una coalición de 27 feministas judías e israelitas – junto con organizaciones de derechos humanos lanzaron sus propias actividades alrededor del presupuesto 2008 con la presentación de las implicaciones del presupuesto respecto a género durante una sesión especial del comité parlamentario. Entre otras cosas el foro discutió los siguientes puntos:
- Los impuestos propuestos sobre salud y seguridad social que serían impuestos en mujeres que no trabajan fuera de su casa (de gran peso especialmente para la minoría palestina en Israel).
- La postergación de un aumento en el salario mínimo (65 por ciento de los beneficiarios son mujeres).
- El retraso propuesto para expandir las guarderías públicas.
Retomando recomendaciones anteriores del Centro Adva el borrador del presupuesto fue tabulado mucho antes que nunca (el 8 de octubre). Los eventos planeados por el Centro Adva como parte del presupuesto de este año incluyen:
- Un encuentro parlamentario especial sobre las implicaciones del presupuesto para el sistema de salud pública en Israel (esta reunión fue iniciada por Adva, junto con “Physicians for Human Rights-Israel”).
- La conferencia anual que organiza Adva sobre presupuestos y género para funcionarios públicos, académicos y activistas de ONGs interesados en presupuestos sensibles al género que este año se dedicó al efecto de la privatización de servicios públicos en el empleo de las mujeres.
- El taller anual de Adva sobre el presupuesto Knesset para legisladores y sus aliados.
- Una sesión conjunta del comité de finanzas del parlamento y el comité sobre el estado de la mujer sobre el impacto del presupuesto en las mujeres.
- Alrededor de 20 seminarios para grupos de la sociedad civil.
Adva planea producir múltiples publicaciones presupuestarias, incluyendo una presentación de PowerPoint sobre las implicaciones sociales del presupuesto preliminar 2008, un análisis de género del presupuesto, una revisión del impacto del presupuesto en el sistema de salud y la publicación Israel: A Social Report – 2007 que analiza las tendencias socioeconómicas del país. Finalmente, como ha sucedido anteriormente, el trabajo presupuestario de este año incluirá sesiones de actualización para los legisladores, periodistas y organizaciones del presupuesto.
Para mayor información, ir a: http://www.adva.org
El “Centre for Budget and Governance Accountability” (CBGA) responde a un nuevo estudio que revela la deficiente protección a la infancia en la India
Los niños de la India enfrentan altos riesgos de abuso físico, sexual o emocional de acuerdo con un estudio recientemente publicado por el Ministerio de Mujeres y Desarrollo del Niño en la India “India’s Ministry of Women and Child Development” (MWCD). Más de 50 por ciento de los niños en las áreas encuestadas han sido víctimas de alguna forma de abuso físico. También se encontró que 53 por ciento de los niños habían sido víctimas de uno o más tipos de abuso sexual.
El Centro sobre Presupuesto y Rendición de Cuentas de la Gobernabilidad “Centre for Budget and Governance Accountability” (CBGA) una ONG de la India, se dedica a analizar el presupuesto nacional o “Union Budget” y su impacto en los niños. CBGA se dedica a estudiar el gasto gubernamental en los niños al analizar el gasto social y los programas enfocados a la protección, desarrollo, salud y educación de los niños. CBGA quiere atraer atención al tema de la protección infantil – relegado por décadas – debido a lo siguiente:
- MWCD recientemente creó un comité de alto nivel para atender la incidencia de abuso infantil. Sin embargo, el presupuesto nacional no refleja ningún aumento en las asignaciones al programa de protección de los niños.
- A nivel estatal en la India tampoco se ofrecen fondos suficientes para los niños.
- La Constitución de la India reconoce la vulnerabilidad de los niños.
- India ha firmado varias declaraciones internacionales para la protección y el desarrollo del niño.
- India cuenta con uno de los peores indicadores mundiales sobre desarrollo humano respecto a tráfico de niños, abuso sexual de menores, malnutrición, trabajo de menores, inmunización, educación y mortalidad infantil.
En un comunicado de prensa CBGA compartió los hallazgos de su investigación e indicó que el gasto social ha aumentado en la última década pero aún sigue siendo insuficiente para atender las grandes necesidades de los niños. Esto en vista de que los niños componen una gran parte de la población. El análisis por sector sugiere una tendencia similar para los niños en áreas programáticas críticas. Por ejemplo, las asignaciones para la educación siguen siendo insuficientes para cumplir con los compromisos de educación de alta calidad (a pesar de los aumentos de este año a los programas de almuerzos y a la educación secundaria) debido al alto registro escolar del país. Las provisiones presupuestarias para la salud de los niños como porción del gasto gubernamental total también experimentaron un descenso. La protección infantil sigue siendo un área abandonada del presupuesto con un aumento nominal este año. Esto es preocupante en vista del número de crímenes infantiles.
Para leer el boletín de prensa, ir a: http://www.cbgaindia.org/. Para mayor información, contactar a CBGA [email protected].
El IBP lanza nueva serie de gacetas presupuestarias
Este mes el IBP lanza una serie de Gacetas presupuestarias o “Budget Briefs” para estimular el debate sobre temas de finanzas públicas y rendición de cuentas. Un resumen del primer número, “Linking Budget Analysis with Aid Advocacy: How Civil Society Groups Can Monitor Donor Budget Support,” aparece a continuación. Las gacetas serán distribuidas electrónicamente a todos los suscriptores del boletín del IBP. Cualquier pregunta o sugerencia favor de enviarla a [email protected]
Por muchos años los ciudadanos han exigido el derecho al escrutinio de los presupuestos públicos y ayudar a decidir cómo se asignan los fondos públicos. En países en vías de desarrollo que dependen de la asistencia financiera, las decisiones realizadas por instituciones financieras internacionales y donatarios bilaterales agregan una dimensión adicional al trabajo de presupuestos. En esta gaceta Lucy Hayes de EURODAD y Albert van Zyl del IBP resaltan algunos puntos sobre la planeación de la asistencia de importancia para los grupos de la sociedad civil que monitorean los presupuestos del gobierno en países dependientes de la asistencia.
La asistencia financiera representa una parte muy significativa, en algunos casos, hasta la mitad del ingreso gubernamental en países de bajos ingresos. La asistencia puede aumentar como una porción del presupuesto si los países ricos aumentan la asistencia financiera que ofrecen para ayudar a alcanzar las metas del milenio. Al mismo tiempo, los gobiernos donatarios se han comprometido a una serie de cambios importantes sobre cómo se distribuye la asistencia, una tendencia hacia el “apoyo presupuestario directo,” o a darles a los gobiernos fondos que puedan asignar como parte de su ciclo presupuestario nacional.
El dinero de asistencia tradicionalmente se gasta en proyectos con procedimientos específicos. En consecuencia, los gobiernos receptores deben de gastar tiempo y recursos considerables cumpliendo con los requisitos de las agencias financiadoras.
En un esfuerzo por construir gobernabilidad más eficiente y con mejor rendición de cuentas, varios gobiernos donatarios y organizaciones multilaterales han comenzado a canalizar mayor asistencia no como proyectos; sino como apoyo sectorial o apoyo presupuestario general. Hasta el momento sólo 5 por ciento del total de la asistencia se gasta a través del apoyo al presupuesto, pero en algunos países esta cifra sobrepasa el 20 por ciento.
El apoyo presupuestario está destinado a aumentar la rendición de cuentas de los gobiernos con los ciudadanos y no con las agencias de desarrollo. Pero el canalizar el dinero directamente a través del presupuesto nacional sólo funciona si el país cuenta con “estructuras de rendición de cuentas” —como vigilancia parlamentaria y procesos de auditoría — para asegurar que el dinero se gaste adecuadamente.
Los escándalos de corrupción y derechos humanos como resultado de la falta de rendición de cuentas han hecho que muchos gobiernos donatarios sean más cautelosos respecto a apoyar el presupuesto. La mayoría de los donatarios no ofrecen apoyo presupuestario a países con poca transparencia y rendición de cuentas. Asimismo, la mayoría de los donatarios ofrecen apoyo al presupuesto junto con iniciativas para mejorar la gobernabilidad e invertir un esfuerzo considerable en hacer que los sistemas financieros de los receptores de fondos sean más transparentes.
Sin embargo, los donatarios aún tienden a enfocarse, desmedidamente, en reformas técnicas sin poner suficiente énfasis en las reformas para promover la rendición de cuentas. El principal riesgo del apoyo presupuestario es que los donatarios suspendan o diluyan los medios a su alcance para monitorear el uso de la asistencia bajo el esquema anterior de condicionalidades sin que surjan mecanismos domésticos de rendición de cuentas en su lugar.
Para desarrollar el potencial completo del apoyo al presupuesto, los donatarios necesitan aumentar el apoyo a la sociedad civil y a las instituciones de rendición de cuentas en países receptores. A cambio, los gobiernos receptores necesitan hacer más para facilitar el escrutinio popular y los grupos ciudadanos necesitan construir las capacidades de activismo y análisis necesarias.
Publicaciones del mes: presupuesto alternativo 2008: alcanzar las metas del milenio y el crecimiento sustentable con equidad por Social Watch Filipinas y Presupuesto participativo en Brasil. Disputa, cooperación y rendición de cuentas por Brian Wampler
Presupuesto alternativo 2008: alcanzar las metas del milenio y el crecimiento sustentable con equidad por Social Watch Filipinas
La Iniciativa del Presupuesto Alternativo de Filipinas “Philippines Alternative Budget Initiative” (ABI) de 2008 representa una alianza entre 48 organizaciones de la sociedad civil y legisladores alrededor del concepto de la participación pública en el proceso presupuestario. ABI ha ayudado a crear un sentido de propiedad conjunta en las propuestas y desarrollado un frente unificado sobre acciones activistas concretas. En 2007 el ABI consiguió aumentos significativos y varios aumentos a la educación. A pesar de que ABI principalmente es una iniciativa minoritaria, ha logrado generar apoyo de miembros del partido mayoritario.
Para leer el reporte, ir a: https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Alternative-Budget-2008-Attaining-the-MDGs-and-Sustainable-Growth-with-Equity.pdf
Presupuesto participativo en Brasil. Disputa, cooperación y rendición de cuentas por Brian Wampler
Brian Wampler presenta una reveladora investigación de campo – con base en entrevistas detalladas, una encuesta aplicada a 650 delegados de presupuesto participativos y análisis presupuestario minucioso – en ocho municipalidades brasileñas. Wampler explica porqué los presupuestos participativos tienen distintos niveles de éxito y fracaso. Dice que los tres factores más importantes que explican estas variaciones son: los incentivos para las administraciones de alcaldías para delegar autoridad, la manera en que las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos responden a las nuevas instituciones y la estructura legal utilizada para delegar autoridad a los ciudadanos.
Este estudio está dirigido a una amplia audiencia de académicos y activistas interesados en reexaminar la rápida expansión de los presupuestos participativos a más de 250 municipalidades en Brasil desde 1989 y su implementación en más de 20 países.
Para mayor información, ir a: http://www.psupress.psu.edu/books/titles/978-0-271-03252-8.html.
Nuevos materiales en la biblioteca presupuestaria
“The World Bank and Agriculture: A Critical Review of the World Bank’s World Development Report 2008”
Por Action Aid
En muchos países en vías de desarrollo el desarrollo agrícola ha sufrido enormemente a lo largo de los últimos 20 años. Lo que se considera como el principal factor que contribuye a la pobreza entre los países más pobres del mundo. En este trabajo se examina la trayectoria del compromiso del Banco Mundial con el desarrollo agrícola y se culpa a la liberalización comercial y financiera y al desmantelamiento de los “marketing boards” como las principales causas de la pobreza. Action Aid sugiere que las políticas del Banco hacen que los países reaccionen menos a los grupos de la sociedad civil que representan a los pobres en zonas rurales y que las políticas agrícolas en el futuro cambien a sistemas políticos de propiedad colectiva. También se sugiere que el Banco centre sus políticas alrededor del derecho a la alimentación. El Banco Mundial se ha comprometido públicamente a enfatizar el desarrollo agrícola y a aumentar el gasto en sus programas de agricultura.
“Mapping Multilateral Development Banks’ Reproductive Health and HIV/AIDS Spending”
Por Suzanna Dennis and Elaine Zuckerman/ Gender Action
Este reporte pone a prueba el compromiso de los bancos multilaterales de desarrollo “Multilateral Development Bank” (MDB) para promover la salud reproductiva, prevenir el VIH y tratar el SIDA. Analiza la cantidad y calidad de financiamiento de las metas del milenio para estos sectores durante 2003-2006 y marca cómo las políticas de los MDB y del Fondo Monetario Internacional (FMI) afectan el cumplimiento de las metas del milenio en cuanto a salud reproductiva y VIH/SIDA. El reporte concluye que las políticas de donatarios incluyen objetivos de equidad de género pero que estos compromisos no están reflejados en las asignaciones presupuestarias.
“Budgeting for Women’s Rights: Monitoring Government Budgets for Compliance with CEDAW”
Por Diane Elson/UNIFEM
Este reporte discute el apego de los presupuestos gubernamentales a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación en contra de las mujeres “Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women (CEDAW). Cubre gasto, ingresos, macroeconomía del presupuesto y procesos de toma de decisiones del presupuesto. El objetivo es aclarar cómo el análisis de presupuestos con enfoque de género puede ayudar a monitorear el cumplimiento con los lineamientos de CEDAW y cómo CEDAW puede ayudar a establecer criterios de equidad de género en asuntos presupuestarios y servir como guía a iniciativas presupuestarias con enfoque de género.
“Can the Paris Agenda on Aid be delivered?”
Por Overseas Development Institute (ODI)
ODI publicó las notas del taller del año pasado organizado por el “Centre for Aid and Public Expenditure” (CAPE), bajo el título “Budget support and beyond: Can the Paris Agenda on aid be delivered?” La agenda de París fue considerada un paso adelante de los acuerdos de Roma y Monterrey ya que introdujo metas muy claras para monitorear el progreso de implementación a nivel nacional. El taller de CAPE se enfocó en responder a los retos operacionales y las dificultades de superar esos retos. El taller se centró en mejorar el apoyo de donatarios para alcanzar un cambio político y económico progresivo en países pobres, las posibilidades para nuevos enfoques en seleccionar la combinación más apropiada de instrumentos de asistencia, los resultados de reformas de Administración Financiera Pública “Public Financial Management” (PFM) para el uso de asistencia e incentivos de agencias financiadoras y el apoyo de instrumentos no presupuestarios para mejorar la efectividad de la asistencia a nivel nacional.
“Transparency International 2007 Corruption Perception Index”
Por Transparencia Internacional
El índice sobre percepción de la corrupción 2007 “2007 Corruption Perception Index” (CPI) se enfocó en el sector público y define a la corrupción como el abuso de la gestión pública en beneficio personal. Transparencia Internacional advierte que sólo se evaluó la percepción de la corrupción y que CPI sólo evaluó a 180 países, por lo que no se presenta información de países que no formaron parte del estudio. En un comentario respecto al lanzamiento del CPI Huguette Labelle, quien encabeza a Transparencia Internacional nos recuerda que – muchos de los países en donde la corrupción se percibe peor son muy pobres – de hecho los países más ricos son cómplices de la corrupción mundial y con frecuencia bloquean medidas que facilitarían el regreso de fondos robados. A nivel nacional las OSCs deben promover la rendición de cuentas gubernamental prestando asistencia técnica en temas como el presupuesto y así promover la demanda de reforma.
“Local Government Effectiveness in the Area of Public Services”
Por Institute of Public Finance (IPF)
En el boletín de septiembre el “Institute of Public Finance” (IPF) de Croacia reporta sobre el gasto a nivel municipal de los servicios públicos. IPF reporta importantes variaciones en los niveles regionales de gasto (el nivel más bajo es de 123 Kuna per cápita, mientras el promedio es de alrededor de 1,700 Kuna per cápita y el nivel más alto es de más de 17,000 Kuna per cápita). IPF sugiere que el gobierno central garantice un nivel mínimo de gasto en todas las municipalidades. IPF examina la estructura de impuestos y el proceso de asignación de ayuda financiera. También ofrece recomendaciones para mejorar la situación financiera que enfrentan las ciudades y municipios.
“Making Aid Accountable and Effective”
Por ActionAid, Ghana
En septiembre 2008 los jefes de gobierno, instituciones multilaterales y organizaciones de la sociedad civil de alrededor del mundo se reunirán en la ciudad de Accra en Ghana para el Tercer Foro de Alto Nivel sobre asistencia financiera. El objetivo del foro es reformar el sistema de asistencia para hacerlo más transparente y efectivo en la lucha contra la pobreza. En este reporte ActionAid expone un plan de diez puntos para conseguir la reforma necesaria para la asistencia en Accra. Una de las recomendaciones de ActionAid es que el proceso de consultoría con OSCs debe de ser más completo y debe de incluir la revisión de documentos clave antes de ser publicados. Otra recomendación es desarrollar mecanismos abiertos que permitan a los ciudadanos exigir rendición de cuentas a sus gobiernos y donatarios por el uso de su asistencia y mejorar la rendición de cuentas internacional mediante un ombudsman o comisionado de las Naciones Unidas.
Próxima publicación del IBP: Nuestro dinero, nuestra responsabilidad: Una guía ciudadana para el monitoreo del gasto gubernamental
En la última década las organizaciones de la sociedad civil de alrededor del mundo han explorado técnicas novedosas diseñadas para exigirles a los gobiernos rendición de cuentas por el uso de recursos públicos. En su próxima y más reciente publicación, Nuestro dinero, nuestra responsabilidad: Una guía ciudadana para el monitoreo del gasto gubernamental “Our Money, Our Responsibility: A Citizens’ Guide to Monitoring Government Expenditures,” el Proyecto Internacional de Presupuesto (IBP) documenta diez metodologías exitosas que utilizadas por grupos de la sociedad civil para darle seguimiento al gasto del gobierno y a su impacto.
Esta guía es la tercera en una serie de publicaciones del IBP como parte de sus esfuerzos por difundir bibliografía que ayude a los grupos de la sociedad civil en sus esfuerzos por examinar minuciosamente los presupuestos gubernamentales. La tercera guía del IBP se enfoca en la implementación presupuestaria y ofrece herramientas prácticas y comprobadas que se pueden utilizar por organizaciones independientes para monitorear el gasto gubernamental. La guía refleja el creciente enfoque de los grupos de la sociedad civil sobre el monitoreo de la calidad del gasto gubernamental.
Las metodologías documentadas como estudios de caso, cubren el trabajo de una variedad de organizaciones, incluyendo a institutos de investigación (como “Public Service Accountability Monitor” en Sudáfrica) movimientos sociales de base (como “Mazdoor Kisan Shakti Sangathan” en la India); grupos expertos en presupuestos nacionales (como Fundar en México y “Civil Society Coalition for Quality Basic Education” en Malawi) grupos que se dedican en analizar los presupuestos estatales (como “Concerned Citizens of Abra for Good Government” en las Filipinas) y grupos que estudian los presupuestos locales (como la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia en Argentina y Hakikazi en Tanzania).
Copias impresas así como la versión electrónica de la guía estarán disponibles en enero 2008.
Para mayor información sobre la guía, contactar a Vivek Ramkumar del IBP [email protected].
Oportunidad de trabajo con el IBP en el área de comunicaciones
En más de 100 países alrededor del mundo, tanques de pensamiento, ONGs, organizaciones comunitarias de base y cuidadanos han comenzado un movimiento para exigir mayor transparencia y rendición de cuentas respecto a los ingresos y egresos del gobierno. El Proyecto Internacional de Presupuesto (www.internationalbudget.org) se estableció en 1997 dentro del “Center on Budget and Policy Priorities” en Washington D.C., para apoyar el crecimiento del movimiento para mejorar la gobernabilidad y reducir la pobreza en países en vías de desarrollo.
En los últimos diez años el IBP ha realizado esfuerzos para apoyar el monitoreo independiente del presupuesto al presentar una combinación de capacitación y asistencia técnica, ayuda financiera, oportunidades de intercambio y una fuente global de información sobre los avances en este campo. El IBP también publica cada dos años el Índice de Presupuestos Abiertos, “Open Budget Index,” una evaluación independiente y comparativa de la transparencia presupuestaria del gobierno (http://www.openbudgetindex.org). El IBP trabaja muy de cerca con una red de organizaciones de la sociedad civil en más de 80 países en África, Asia y América Latina; y cuenta con oficinas en Washington D.C., la ciudad de México y Cape Town.
El IBP busca un escritor especialista en comunicaciones para unirse a su dinámico equipo internacional. Este nuevo puesto con base en Washington D.C., será responsable de desarrollar la estrategia internacional de comunicaciones del IBP; así como administrar las publicaciones del IBP. El “Communication Manager” trabajará como parte del equipo del IBP y supervisará a dos personas.
Responsabilidades:
- Trabajar con el Director del IBP para desarrollar los objetivos de comunicaciones.
- Coordinar, escribir y editar para la página de Internet del IBP, el boletín bimensual y las gacetas presupuestarias, materiales de prensa y otras publicaciones.
- Escribir y editar reportes, artículos, materiales de prensa y publicaciones.
- Construir el perfil internacional del trabajo del IBP y sus colaboradores alrededor del mundo.
- Apoyar los programas del IBP como el “Open Budget Index” al desarrollar e implementar estrategias efectivas con los medios para llegar a las siguientes audiencias: actores de desarrollo internacional, agencias del sector privado, comunidades de la sociedad civil y gobiernos.
- Trabajar como parte del equipo de administración del IBP y supervisar a dos personas del personal del IBP.
Conocimiento, educación y experiencia:
El candidato(a) ideal debe de contar con las siguientes características:
- Licenciatura o maestría en comunicaciones o desarrollo internacional, o contar con experiencia equivalente.
- Habilidad superior para escribir y editar (en inglés).
- Seis o más años de experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias con los medios, sobre todo, a nivel internacional.
- Excelentes relaciones interpersonales y habilidad de trabajar en un ambiente internacional.
- Capacidad administrativa superior y habilidad para establecer prioridades con gran atención a los detalles.
- Interés o conocimiento en políticas públicas, finanzas públicas y temas de desarrollo internacional (deseable)
- Habilidad de trabajar en francés, español, portugués y/o ruso (deseable).
Se aceptarán solicitudes hasta el 10 de enero 2008.