En mayo 2006 el Boletín del IBP publicó los resultados de seis estudios de caso que miden el impacto del trabajo presupuestario alrededor del mundo. Dos artículos en este ejemplar continúan esta discusión. Primero, el proyecto de transparencia y rendición de cuentas “Transparency and Accountability Project” del Brookings Institution explora las diferencias entre “outputs” y “outcomes” en el trabajo de presupuestos. En segundo lugar, Mark Robinson jefe de gobernabilidad de DFID, comparte su perspectiva sobre el impacto del análisis de presupuestos y el papel de la acción pública no gubernamental.
También en este ejemplar reportamos sobre los recientes acontecimientos en la lucha por la transparencia y la rendición de cuentas en Liberia y el creciente uso de la radio en el trabajo presupuestario en Azerbaiyán, Georgia, Guatemala, Indonesia, Kenia, Níger y Uganda. Nuestra sección de novedades se enfoca en el reciente trabajo en Bolivia, América Central, Kazajstán y Tanzania. Finalmente, presentamos la respuesta de la Red de la Justicia en los Impuestos “Tax Justice Network” a una encuesta de centros financieros publicada por The Economist. Como siempre, sus comentarios y sugerencias son bienvenidas.
Organizaciones independientes de monitoreo: una mirada cualitativa al desempeño, por Graeme Ramshaw
Un crecimiento natural de tendencias recientes en el desarrollo internacional hacia mayor participación popular y mayor demanda por el escrutinio gubernamental ha sido el estandarte de las organizaciones independientes de monitoreo “independent monitoring organization” (IMO): una organización de la sociedad civil cuya misión es monitorear y analizar las políticas y servicios gubernamentales y exigir mayor transparencia y rendición de cuentas del gobierno. Pero cuál ha sido la trayectoria de las IMOs para lograr estos objetivos. Varios temas se pueden catalogar en dos grupos: “outputs” y “outcomes.”
Outputs
Los “outputs” con frecuencia son los primeros objetivos de las nuevas IMOs. Frente a décadas de opaca gobernabilidad es lógico seleccionar un objetivo bien delimitado y enfocar recursos para alcanzarlos. IMOs y los donatarios están igualmente atraídos a los “outputs” porque se prestan para estrategias de proyectos. En consecuencia, la gran parte de la actividad de una IMO se centra en tres temas “output”: transparencia gubernamental, monitoreo del gobierno y análisis de políticas públicas y educación pública sobre servicios gubernamentales y derechos ciudadanos.
Detrás de muchas quejas ciudadanas sobre el gobierno está la falta de información sobre cómo se gastan los ingresos gubernamentales, ya sea por concepto de impuestos o asistencia financiera. IMOs se han centrado en presionar a los gobiernos para producir y publicar más datos presupuestarios y ser más abiertos sobre los procesos de toma de decisiones. Las leyes RTI/FOI como las que fueron aprobadas en México y la India le dan a las IMOs mejores herramientas para exigir información de manera oportuna y precisa de parte del gobierno. Esto le permite a las IMOs convertirse en bases de datos que aseguran que la información esté al alcance de una audiencia más amplia.
Sin embargo, aunque la información se hace disponible esto no garantiza mejor rendición de cuentas. Los datos del gobierno pueden ser difíciles de interpretar debido al uso de lenguaje complicado y en el caso de los presupuestos: al uso de prácticas de contabilidad confusas. Ante esta situación, IMOs, con sus equipos de trabajo, juegan un papel valioso como filtros analíticos, interpretando datos y ofreciéndole al público información digerible. Algunos grupos se enfocan en analizar la información disponible; otros reúnen su propia información para preparar oportunamente a los ciudadanos y al gobierno.
Aún con información y análisis sobre políticas gubernamentales disponibles al público, es difícil para la sociedad civil exigir rendición de cuentas al gobierno sin contar con el apoyo popular. IMOs pueden acortar la brecha de conocimiento entre los ciudadanos y el estado. Los legisladores a veces tampoco cuentan con la información necesaria sobre ciertos procesos gubernamentales y se pueden beneficiar de ciertos talleres. Moldear las preocupaciones de los ciudadanos en temas de incidencia promueve una mayor participación; mientras construir buenas relaciones con funcionarios públicos ayuda a que la participación sea más efectiva.
Outcomes
Outputs como los que mencionamos arriba son pasos importantes en el progreso hacia una mejor gobernabilidad. No obstante, cada uno por separado tiene un alcance limitado. Conseguir cada uno a la vez que se mejora el ambiente de gobernabilidad no necesariamente cambia la estructura de rendición de cuentas de manera sustentable. Aquellos en busca de mejoras de largo plazo deben de examinar cómo afectar los outcomes, es decir, las prácticas legislativas y participativas del presupuesto y la gobernabilidad, como los objetivos centrales del trabajo de monitoreo.
Mucho del trabajo a nivel de outputs – de parte de las IMOs – busca promover el cambio en las acciones gubernamentales. El principal objetivo es crear el marco para que la buena gobernabilidad tenga lugar. Los cambios legislativos tales como las leyes RTI/FOI, no necesariamente implican cambios políticos. Los gobiernos históricamente han ignorado leyes que resultan inconvenientes; lo que importa es cómo funciona en la práctica. Retar al gobierno y conseguir la popularidad para usar nuevas leyes o aplicar viejas leyes y hacer que se practiquen equivale a conseguir un output exitoso. Sin embargo, generar este tipo de cambio es difícil. Pocos ejemplos de cambios sustentables y significativos han sido documentados.
Ya sea mediante la solicitud de financiamiento para programas sociales o la identificación de actos de corrupción en el gasto corriente, las IMOs con frecuencia toman posturas de confrontación frente al gobierno. En vista de contar con un conjunto apropiado de circunstancias, es ventajoso para el gobierno abrir oportunidades de cooperación constructiva con la sociedad civil para promover buenas prácticas. Sin lugar a dudas, la relación entre el gobierno y la sociedad civil no tiene que ser de confrontación. Mientras las IMOs juegan el papel de opositores del gobierno cuando la situación lo exige, también deben de estar abiertas a colaborar con el gobierno en otras ocasiones. Tal como lo demuestra la experiencia de Porto Alegre, la gobernabilidad participativa representa un camino prometedor para que los gobiernos y los ciudadanos trabajen juntos para producir mejores resultados hacia el desarrollo.
Lecciones de la experiencia y caminos a seguir
1) La evidencia de IMOs demuestra que las preocupaciones sobre la falta de capacidad en los países en vías de desarrollo puede ser exagerada. Muchos grupos cuentan con la capacidad para llevar a cabo muchos de los elementos de monitoreo básico, análisis e incidencia. Lo que se necesita es asistencia técnica focalizada en la forma de un programa de tutoría en el que los grupos con mayor experiencia le brinden ayuda a los grupos nuevos para la toma de decisiones estratégica y análisis político de fondo.
2) Los entornos de gobernabilidad en muchos países necesitan de una estrategia en donde los objetivos se consigan mediante éxitos incrementales en proyectos muy bien delimitados. Por lo general, el trabajo de incidencia está fundado en campañas en donde la investigación y el análisis le dan legitimidad al argumento. Por ello, mientras el apoyo central es sin duda importante para las IMOs, no hay espacio para financiamiento de proyectos de corto plazo, a menos que quepa dentro de la misión de la IMO.
3) Pocos cambios positivos de largo plazo se han alcanzado. Las IMOs son relativamente una nueva especie de OSC y puede ser muy pronto para evaluar su impacto. Sin embargo, esto puede sugerir que las IMOs se han enfocado muy estrechamente en ciertos aspectos del desempeño gubernamental, o se han presentado como adversarios lo que les impide trabajar de manera efectiva con funcionarios públicos. También puede ser prueba de que el monitoreo gubernamental, a pesar de ser un elemento crítico para la buena gobernabilidad, no es suficiente en sí mismo para promover los cambios a la estructura de gobernabilidad de un país. En lugar de esto, deben promover el desarrollo de los medios de comunicación independientes, la institucionalización del peso de la ley y la democracia y el fortalecimiento de la participación pública.
El presupuesto de Liberia enfrenta el escrutinio del Auditor General y de OSCs, por J. Aloysius Toe
En junio 2007 la oficina del Auditor General (AG) de Liberia pidió a la legislatura regresar el presupuesto preliminar 2007/2008 para ser revisado por el ejecutivo. “En general, el presupuesto preliminar nacional no cubrió los requisitos mínimos de acceso justo e integridad,” el AG dijo en una comunicación a la legislatura. “No es auditable, ni transparente, ni mide la verdadera situación financiera de la República de Liberia. Carece de información básica.”
En septiembre 2006 la Fundación de Derechos Humanos y Democracia “Foundation for Human Rights and Democracy” (FOHRD), una ONG de Liberia dio a conocer un análisis del presupuesto preliminar en donde identifica importantes disparidades en las principales asignaciones a proyectos de servicios sociales y hacia los salarios a servidores públicos y burócratas de alto nivel. El presupuesto estaba claramente diseñado para beneficiar a unos cuantos funcionarios gubernamentales a costa de servicios en beneficio de los pobres, afirmó FOHRD.
El director del presupuesto del gobierno respondió acusando a FOHRD de difundir mentiras y desinformación para obtener fondos de donatarios. El Ministro de Información calificó a FOHRD de “arma pleitos” y tanto la mansión del ejecutivo como el partido de unidad – hoy en el poder – precipitaron una serie de ataques verbales en contra de la organización. Artículos en los medios acusaron al director ejecutivo de FOHRD de menospreciar al gobierno.
Igualmente la Presidente respondió al reporte del AG acusándolo de manipular la ley de 1972 — posteriormente abrogada — que obliga al AG a conducir una post-auditoría y no una pre-auditoría. Ésta parece ser la forma en la que la Presidente busca vengar las críticas del AG, dijo Aloysius Toe, director de FOHRD. Asimismo, el Ministro de Finanzas argumentó que la evaluación del presupuesto de parte del AG fue incompleta debido a la falta de participación del AG durante el proceso presupuestario.
La desafortunada reacción del gobierno al reporte del AG sugiere la poca disposición para resolver los problemas que describe el reporte, los cuales incluyen:
- La sección sobre ingresos del presupuesto preliminar no cumple con los requisitos mínimos de accesibilidad. Por ejemplo, no cuenta con un resumen ejecutivo, índice, números de página o notas aclaratorias. También aparecen muchos errores ortográficos.
- No hay un rubro en la parte de ingresos del presupuesto para “balance abierto” (la cantidad de fondos excedentes que se transfieren del año anterior). Los balances abiertos son un elemento fundamental de cualquier sistema de administración financiero y de contabilidad.
- Varias fuentes de ingresos, incluyendo las cuentas gubernamentales en compañías privadas no fueron incluidas en el presupuesto.
- El reporte del desempeño presupuestario para 2006/2007 no fue incluido en el presupuesto preliminar nacional.
El reporte del AG también resaltó otros datos faltantes en el presupuesto como la proyección del excedente anual y el trato del presupuesto a los balances de las cuentas bancarias proyectadas en los rubros de ministerios, comisiones y agencias.
OSCs de Liberia reúnen firmas sobre una petición a la legislatura solicitando regresar el presupuesto al ejecutivo para su revisión, aprobar un presupuesto interino de tres meses y aprobar una auditoría del gobierno de parte del auditor externo con el apoyo de la Unión Europea. FOHRD apoya estas medidas y plane una conferencia de prensa para pedirle a la legislatura que le solicite al ejecutivo la implementación de las recomendaciones del AG.
Para mayor información, contactar a Aloysius Toe [email protected].
El uso de la radio en actividades de incidencia presupuestaria: experiencias de Azerbaiyán, Guatemala, Georgia, Indonesia, Kenia, Níger y Uganda, por Rocío Campos
Organizaciones de la sociedad civil (OSCs) involucradas en el trabajo de presupuestos alrededor del mundo han explorado medios creativos para difundir información presupuestaria, aumentar la comprensión en temas del presupuesto y transmitir mensajes específicos a determinados sectores de la población. Para muchas de estas organizaciones, la radio ha sido un medio efectivo para lograr estos objetivos. Es particularmente eficaz en áreas con bajos niveles de alfabetización y en zonas alejadas que no cuentan con transmisión televisiva o con bibliotecas públicas adecuadas. Este artículo describe los esfuerzos para usar la radio como parte de las actividades de incidencia y formación presupuestaria que realizan los grupos de la sociedad civil en Azerbaiyán, Guatemala, Georgia, Indonesia, Kenia, Níger y Uganda.
En muchos países alrededor del mundo la radio ha probado ser un medio efectivo de comunicación, acción y aprendizaje. Esto se debe en parte a la amplia cobertura geográfica de la radio: los programas radiales pueden llegar a las poblaciones deseadas a nivel nacional, regional, o local en zonas urbanas o en remotas áreas rurales.
La radio también es un medio efectivo de difusión de información a gran escala en zonas con bajos niveles de alfabetización. Aún cuando los niveles de alfabetización no sean un contratiempo, la radio ofrece un espacio para hablar sobre finanzas públicas o asuntos presupuestarios en un ambiente más casual, sin los intimidantes documentos del presupuesto llenos de tablas y números. Para muchas OSCs el uso de un lenguaje sencillo para discutir y presentar asuntos de políticas públicas ha sido una herramienta poderosa para alertar a los ciudadanos sobre su derecho a cuestionar el uso de los fondos públicos y a exigir rendición de cuentas de parte de instituciones públicas.
Las OSCs han encontrado que la interactividad de los programas de radio promueve la comunicación directa entre los ciudadanos y los funcionarios gubernamentales. Los radioescuchas tienen la oportunidad de hacer preguntas y presentar sus puntos de vista, mientras los funcionarios tienen la oportunidad de responder. Construir confianza y comunicación efectiva entre los ciudadanos y el gobierno ayuda al gobierno a entender las necesidades de la gente — y ayuda a los ciudadanos a entender cómo es que el gobierno administra sus prioridades públicas.
Al usar la radio en una campaña de incidencia o aprendizaje las OSCs deben seleccionar una estación de radio con la cobertura y perfil adecuados; encontrar un socio fuerte para apoyar al programa financieramente; desarrollar una agenda y programa atractivos; invitar a panelistas interesantes y sacar el programa al aire cuando la audiencia deseada estará en sintonía. Además, una organización puede avanzar y fortalecer sus objetivos de incidencia al combinar el uso de programas de radio con la distribución de panfletos, la publicación de artículos y con apariciones en programas de televisión.
En futuros ejemplares del boletín del IBP reportaremos sobre otros ejemplos del uso de la radio en las actividades de grupos presupuestarios. Además estamos trabajando para poner a su alcance los vínculos y versiones MP3 de algunos de los programas de radio mencionados en este artículo.
NÍGER
En 2001 un grupo de intelectuales en Níger crearon la asociación Espacios Ciudadanos Alternativos “Alternative Citizens Spaces” (AEC). El objetivo de la organización es defender los derechos humanos al promover la educación entre los ciudadanos, proteger el medio ambiente y reforzar la democracia. En 2003 AEC adquirió una estación de radio que transmite en la capital Niamey y sus alrededores bajo la frecuencia 99,4 MHZ. La radio se escucha ampliamente en Niamey, por lo que resulta un medio efectivo de comunicación con las dos audiencias de AEC, principalmente mujeres y jóvenes.
En 2003 la campaña conducida por la radio de AEC en contra de la propagación del VIH/SIDA hizo que AEC ganara un premio otorgado por el Programa Nacional en contra del VIH/SIDA por mejor transmisión radial sobre VIH/SIDA. Entonces AEC se dio cuenta de que podría utilizar la radio como una herramienta de incidencia. En 2004, la Administración de Programas de Radio desarrolló un programa conocido como Debates Públicos con el objetivo de influir en las políticas municipales de Niamey y mejorar el acceso a servicios sociales básicos (salud, educación, acceso a agua potable) en vecindarios desfavorecidos. La meta era movilizar a la opinión pública a fin de influir sobre las políticas municipales en favor de los pobres.
Con base en información recopilada de antemano, los presentadores del programa de radio se enfocaron en un vecindario en donde el problema de acceso a la infraestructura básica es apremiante. Se pusieron en contacto con los residentes del vecindario para hablar del acceso a servicios sociales. Siguiendo con el intercambio, un objetivo estratégico es definir junto con los residentes una fecha para realizar un debate público. La estación de radio invita a los residentes de la zona a formar parte del debate.
En el día acordado la radio instala un estudio en el vecindario e invita al público a discutir un tema específico. Esto da lugar a un diálogo directo en el corazón de las comunidades a fin de reunir diferentes puntos de vista, análisis y prioridades de parte de los interesados. Entonces la información reunida es transmitida por AEC por varios días. En consecuencia la radio invita a consejeros y alcaldes electos a participar en mesas redondas sobre el tema. A veces la radio también cuestiona la responsabilidad de los funcionarios públicos respecto a sus votantes. También se organizan conferencias sobre el acceso a servicios sociales básicos y sirven para apoyar la lucha de los activistas de derechos humanos en los sectores más desprotegidos.
A pesar de lo difícil que es evaluar los resultados de este esfuerzo de incidencia para mejorar el acceso a servicios sociales básicos; se puede decir que esta campaña ha contribuido a poner mayor atención a las condiciones de vida en áreas pobres. Esta iniciativa ya ha logrado detener muchos abusos de parte de autoridades. En 2006 ayudó a bloquear una decisión de las autoridades municipales para destruir vecindarios en donde viven miles de personas. Desde entonces, delegados de otras áreas han solicitado directamente a Radio Alternative organizar debates públicos similares en sus vecindarios. La administración de los programas de radio ya ha ampliado los temas que cubre (incluyendo los derechos de trabajadores domésticos, el acceso a la educación pública, etc.) AEC recientemente comenzó una investigación sobre los presupuestos de servicios gubernamentales de salud, educación y servicios de agua potable para apoyar a los grupos activistas.
GUATEMALA
El nuevo pacto social de Guatemala que se introdujo a partir de los acuerdos de paz de 1996 ha dado lugar a la aprobación de leyes de descentralización y desarrollo rural y urbano para crear oportunidades para la planeación comunitaria y la participación ciudadana. Un ejemplo de estas oportunidades es la alianza formada en 2005 por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República (SEGEPLAN), el Instituto Guatemalteco de Escuelas Radiofónicas (IGER) y la Fundación Centroamérica para el Desarrollo (FUNCEDE) para ampliar la participación ciudadana en temas de finanzas públicas.
En vista del bajo nivel educativo a nivel nacional y de la importancia de las nuevas leyes era necesario crear mecanismos para informar a los trabajadores municipales, en particular y a la sociedad civil (especialmente en zonas rurales) en general, sobre estas leyes. Por ello, la alianza creó una guía para la nueva ley de desarrollo dirigida, principalmente, a consejos municipales y comunitarios. Esta idea se transformó en un programa de aprendizaje a distancia que integra un libro de texto, un tutor y lecciones radiofónicas. (Casi todos los hogares en Guatemala tienen radio.) “Manos que Siembran,” una clase de 30 minutos que se ofrece tres veces por semana cubre tres módulos: consejos comunitarios de desarrollo, planificación participativa y presupuestos participativos.
La alianza también produjo “Cosechando la Siembra,” un programa de una hora transmitido vía satélite a nivel nacional. Cada semana un experto es entrevistado sobre un tema distinto y la gente habla para hacer preguntas y dar sus comentarios.
Hasta la fecha 5,300 estudiantes se han registrado en el programa de aprendizaje a distancia. De esta cantidad aproximadamente 3,000 estudiantes han recibido el diploma que acredita su participación. Además una gran parte de la población local escucha y participa en los programas de radio. Por ejemplo, la gente puede hablar para hacer comentarios y preguntas sobre cómo priorizar las demandas comunitarias en el presupuesto y cómo se asignan los recursos a nivel local.
Junto con CESU, Ojo Energético ha producido diez programas de radio, entre 8-10 minutos de duración en el tema de hidrocarburos y poder externo en Bolivia. Se cubren tres temas: el efecto de la intervención extranjera (especialmente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) sobre la soberanía boliviana, el presupuesto nacional y la influencia de las compañías de gas y petróleo en Bolivia. (Ver: http://www.cesu.umss.edu.bo/).Estos programas salieron al aire dos veces por semana, dos veces al día en 20 estaciones de radio distintas en junio y julio 2006. La audiencia de los programas se compone de residentes en comunidades rurales y en otras localidades que antes eran indiferentes a las políticas del gobierno hacia la industria de hidrocarburos. Cada programa incluye un número de teléfono y dirección de correo electrónico para radioescuchas con preguntas o deseos de obtener mayor información. Se planea realizar cuatro programas de radio más sobre el tema de contratos entre compañías privadas de gas y petróleo y el gobierno. |
Este esfuerzo ha tenido éxito de muchas maneras comenta Mayra Palencia, quien trabaja en temas de transparencia y responsabilidad empresarial en la Cámara de Comercio de Guatemala. “Esta iniciativa ha contribuido a crear puentes de comunicación que antes no existían entre el poder municipal y las organizaciones comunitarias. Ha permitido también estimular la organización social (única forma para acceder en forma más efectiva al Estado), estimulando el conocimiento de temas que antes se consideraban urbanos y de élites, como el presupuesto en temas de conocimiento popular.”
Para mayor información, contactar a IGER [email protected], o bien, a Mayra Palencia Prado [email protected].
INDONESIA
Hace cuatro años el Instituto de Estudios de Gobernabilidad de Bandung Institute of Governance Studies (BIGS) lanzó un programa de radio junto con Radio Mara FM, una estación de radio privada que se escucha por toda la ciudad de Bandung, Java Occidental, Indonesia. El programa sale al aire una vez por semana y consiste de una presentación de 15 minutos por un experto, dos anuncios de servicios públicos y una discusión de 90 minutos con radioescuchas.
A fin de avanzar su objetivo de mayor transparencia presupuestaria, BIGS dedicó el programa a temas presupuestarios. Los programas cubren temas como educación, salud, pequeños negocios, infraestructura, seguridad social, recaudación fiscal y transporte. Durante el programa BIGS también incluyó anuncios promoviendo la transparencia presupuestaria.
A pesar de que el presupuesto no era un tema típico de conversación entre los ciudadanos (en parte porque el gobierno no promueve la participación pública en el proceso presupuestario), el programa aumentó la conciencia pública alrededor del presupuesto dando lugar a entre seis y siete llamadas por programa. Además, periódicos, revistas y otros programas de radio y televisión comenzaron a cubrir asuntos presupuestarios.
“Tan solo hace cinco años, el presupuesto público era un documento poco transparente. Hoy, cada vez más personas se esfuerzan por entender el presupuesto y sus implicaciones. Esto ha tenido un impacto positivo en los esfuerzos de incidencia de nuestras municipalidades,” dijo Alwin Khafidhoh de BIGS.
Desafortunadamente el programa de radio fue cancelado después del cambio de director en Radio Mara. Esto deja en claro una de las lecciones de esta experiencia para la sociedad civil: la importancia de contar con el apoyo de una estación radial que esté de acuerdo con los temas abordados.
También es importante para la sociedad civil seleccionar una estación de radio que llegue a la población deseada y armar el mensaje para dicha audiencia. En el caso de Radio Mara, BIGS diseñó un programa para ciudadanos activos. No obstante, BIGS puede armar el contenido de su programa para atraer a una población joven, o bien, a sectores específicos como maestros, proveedores de servicios de salud y trabajadores sociales.
Además la sociedad civil necesita saber cuándo es más probable llegar a la población deseada. Una audiencia adulta interesada en temas de política y economía es más probable que escuche la radio por la mañana. Si se quiere llegar a las amas de casa las horas del día son más factibles, mientras que las horas de la noche son más recomendables para una audiencia jóven.
A fin de atraer a la audiencia, la agenda del programa deberá combinar varios elementos tales como discusión, anuncios y música. Es muy fácil perder el interés de los radioescuchas si sólo se presenta hecho tras hecho. BIGS incluso ha introducido premios en la entrada y breves cuestionarios para atraer a nuevos radioescuchas.
BIGS confía en que al continuar sus esfuerzos para promover la cobertura de temas presupuestarios en los medios, logrará promover la participación ciudadana y aumentar el interés en el presupuesto no sólo en la radio; sino también en televisión, periódicos y revistas.
Para mayor información, contactar a Alwin Khafidhoh [email protected].
GEORGIA
La Fundación del Open Society con base en Georgia (OSGF) es miembro de la red del Instituto de Sociedades Abiertas Open Society Institute Network creada para promover una sociedad libre y abierta en Georgia. El programa de administración pública de OSGF promueve reformas gubernamentales con base en principios de buena gobernabilidad, transparencia y participación de la sociedad civil.
Con el apoyo financiero de OSGF, una estación de radio de Georgia lanzó un programa el año pasado llamado “La Corte Suprema te escucha.” La estación Radio Green Wave se fundó en 1995 para establecer valores democráticos, fortalecer a la sociedad civil y apoyar al sector no lucrativo en Georgia. Su cobertura es de 4.5 millones de personas más de 40 por ciento de la población nacional.
Desde septiembre 2007 el programa cambiará de nombre a “El gobierno de Georgia te escucha” en donde diferentes ministros serán invitados a discutir reformas públicas como la reforma de asistencia legal; la rehabilitación de la infraestructura del sistema penitenciario y su reforma institucional; el programa de asistencia médica para familias que viven por debajo de la línea de pobreza; y la revisión de las políticas de gasto de mediano plazo y el presupuesto estatal. Los ciudadanos podrán hablar al programa o enviar sus preguntas antes de que el programa salga al aire vía Internet o SMS (Short Message Service). Los programas también están accesibles por Internet.
“Creemos que este programa aumentará los esfuerzos para promover la transparencia y participación pública y promover el concepto de propiedad colectiva de los procesos de reforma nacionales,” dijo Tamuna Kaldani.
Para mayor información, contactar a Tamuna Kaldani [email protected].
AZERBAIYÁN
Uno de los objetivos del Grupo Nacional de Presupuesto “National Budget Group” (NBG), con base en Azerbaiyán, es hacer que los temas relacionados con el presupuesto sean de dominio popular. “Pensamos que la gente común y corriente debe de participar en estos temas. La gente necesita ver y sentir los problemas del presupuesto y sus repercusiones; conocer sus derechos y las responsabilidades del gobierno y saber cómo exigir sus derechos. De otro modo no habrá cambios ni mejorías,” dijo Fidan Najafova de NBG.
NBG ha fortalecido sus relaciones con los medios impresos, lo cual ha resultado muy útil para llegar a los expertos y a los tomadores de decisiones. No obstante la manera más efectiva de llegar a una audiencia más amplia es mediante el uso de la radio y la televisión; ya que mucha gente en Azerbaiyán obtiene información por estos medios.
Una de las cadenas de radio con más prestigio es la red internacional Radio Liberty. Cuenta con un programa semanal que discute temas de transparencia presupuestaria en un lenguaje muy sencillo apto para el público en general. NBG ha aparecido en este programa en varias ocasiones para discutir la importancia de la transparencia y explicar el vínculo entre la concientización presupuestaria y las demandas públicas para la rendición de cuentas gubernamental.
Un programa fue dedicado a los del presupuesto en educación y a “los fondos escolares informales” (dinero recolectado de los padres de familia para la operación de actividades escolares). Aquí NBG discutió la investigación presentada por el Center for Assistance to Modern Education. A pesar de que la mayoría de las escuelas están subsidiadas por el estado, casi todas las escuelas reúnen dinero de los padres de familia para días festivos, reparaciones o exámenes. Esta práctica es ilegal, sin embargo dichos fondos constituyen 60 por ciento del gasto de las escuelas. Encuestas realizadas en 100 escuelas con 2,300 respuestas (de estudiantes y padres de familia) sugirieron que este problema es el resultado de la insuficiencia de fondos para la educación y la ausencia de leyes de planeación educativa. Como resultado Radio Liberty condujo otra encuesta para llamar la atención a una situación que afecta a millones de familias.
Un programa reciente de Radio Liberty fue dedicado al análisis de NBG sobre la implementación del presupuesto 2006 y las enmiendas adoptadas en el presupuesto 2007. Mientras NBG envió copias de su análisis a los funcionarios gubernamentales y recibió cobertura de parte de los medios impresos fue gracias al programa de radio que se difundió el mensaje con mayor eficiencia. Programas como éste tienen éxito debido al uso de un lenguaje sencillo. Además se dirigen a la gente común y corriente para hablar de temas de todos los días y se informa a la gente sobre cómo exigir sus derechos sobre el uso de fondos públicos. “Nuestros reportes oficiales utilizan tablas y términos económicos, pero cuando hacemos un programa de radio describimos los resultados de la investigación de manera simple y atractiva para el público en general,” dijo Najafova.
Para mayor información, contactar a Fidan Najafova [email protected].
KENIA
El Instituto de Asuntos Económicos The Institute of Economic Affairs (IEA) en Kenia está muy consciente de la importancia de los medios para hablar de temas presupuestarios y formar a la opinión pública. Las bibliotecas y centro de información en Kenia no están bien abastecidos, los documentos gubernamentales son caros y pocas organizaciones llevan a cabo investigación y análisis presupuestario, sobre todo a nivel nacional.
Desafortunadamente, IEA ha notado que los periodistas no siempre representan la información presupuestaria de manera adecuada. Por ello, el grupo ha llevado a cabo talleres para periodistas sobre finanzas públicas y comercio.
El interés en temas presupuestarios parece ir en aumento, especialmente en sectores como educación y salud. Un signo de esto son las frecuentes intervenciones del personal de IEA en programas de radio y televisión que discuten temas presupuestarios. No obstante, se debe de hacer más para promover el debate público e incentivar el interés de universidades, tanques de pensamiento y partidos políticos.
En Liberia, la ONG Green Advocates pronto comenzará a utilizar la radio en su trabajo presupuestario. En un esfuerzo por llegarle a la población nacional de tres millones de personas e informarles sobre el proceso presupuestario del país, Green Advocates ha desarrollado un mensaje sencillo con base en su guía de presupuestos y está por traducir este mensaje a todas las lenguas locales de Liberia. Entonces, el mensaje será distribuido a estaciones de radio a lo largo del país. |
Por ejemplo, a principios de este año IEA se acercó a una estación de radio con altos “ratings” fuera de la ciudad capital para presentar un programa de radio con base en el Manual ciudadano del proceso presupuestario Citizens Handbook on the Budget Process publicado por IEA. (Ver: https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/2011/01/CitizenBudgetHandbook.pdf). El programa está dividido en tres segmentos – de una hora cada uno – en donde cada segmento cubre una sección del manual. Durante los segmentos, que salen al aire en Kiswahili al medio día, el director de IEA y el presentador de la estación de radio discuten temas relevantes y luego abren las líneas al público.
Este año IEA recibió una petición de una compañía independiente interesada en hacer una serie de televisión sobre el presupuesto que permitirá una discusión más a fondo de éste. Desafortunadamente, IEA no puede pagar el costo de la serie pero si la compañía encuentra los fondos IEA participará en el proyecto con su experiencia en el tema.
Para mayor información, contactar a Thitu Mwakini [email protected].
UGANDA
La red de Uganda The Uganda Debt Network (UDN) ha establecido importantes vínculos con funcionarios gubernamentales, activistas y medios, en particular estaciones radiales locales que producen programas vinculados con el trabajo presupuestario de monitoreo de UDN.
UDN busca darle visibilidad nacional al trabajo de los comités comunitarios de monitoreo para darle seguimiento a los problemas de la implementación local de proyectos gubernamentales de desarrollo. Los monitores ciudadanos reportan cualquier problema a las autoridades locales para asegurar que los fondos se gasten conforme a las provisiones del presupuesto. UDN ha logrado que los hallazgos de los monitores sean atendidos por autoridades nacionales.
El Proyecto Presupuestario de África ha producido breves anuncios radiales sobre el exitoso trabajo presupuestario aplicado en África. Por ejemplo:
Para mayor información, contactar a [email protected] o ir a http://www.bbc.co.uk/radio4/womanshour/2003_49_mon_02.shtml. |
UDN también ha facilitado el proceso de incidencia local al publicar relatos sobre el trabajo de activistas en los materiales que circula por todo el país y mediante el apoyo de programas locales de radio en donde los monitores pueden presentar sus resultados.
El éxito de los programas apoyados por UDN se puede apreciar en los comentarios de los radioescuchas — y por el hecho de que el gobierno local sintió la necesidad de comenzar su propio programa de radio para responder a las acusaciones de los monitores.
Además UDN ha sido instrumental en establecer una red de la sociedad civil llamada Coalición Anti-Corrupción de Uganda Anti-Corruption Coalition of Uganda (ACCU), creada para movilizar a comunidades para demandar acción gubernamental en contra de la corrupción. Desde 1999 ACCU ha financiado una semana dedicada a la anticorrupción. Durante esta semana se organizan programas radiales sobre temas de corrupción, programas de televisión sobre cómo eliminar la corrupción y otros eventos como exhibiciones de arte y concursos de escritura. (Ver: http://www.anticorruption.or.ug/anticorruptionweek.htm).
Durante la semana de anticorrupción 2006 los activistas de la sociedad civil, agencias anti-corrupción gubernamentales y otros actores lanzaron una campaña de incidencia a nivel nacional para mejorar la calidad y administración del sistema nacional de educación primaria universal Universal Primary Education (UPE). En particular, la campaña buscó incentivar activismo entre padres de familia y maestros al darles el mandato concreto de monitorear y certificar materiales, edificios y servicios educativos.
Como parte de una comprensiva campaña de medios, ACCU condujo programas de radio y televisión a lo largo del país para generar interés público en la iniciativa de educación. Se contactó a productores de radio para convencerlos de dedicar un día de la programación a este tema y ayudar a identificar a expertos (tales como representantes de sindicatos de maestros y del Ministerio de Educación) para aparecer en estos programas.
En 2005 la semana anti-corrupción fue diseñada para aumentar la conciencia pública sobre el costo de la corrupción en la procuración pública. Coaliciones regionales utilizaron una gran parte de su presupuesto en transmisiones radiales en lenguas locales. A nivel nacional el comité de medios trabajó con selectas organizaciones de medios con una cobertura nacional más amplia.
Para mayor información, contactar a Henry Muguzi [email protected].
Se investiga caso de corrupción en la educación pública en Kazajstán, por Abenova Maira
Ubicada en la ciudad de Semipalatinsk en la parte este de Kazajstán DOM (que en ruso significa “casa” u “hogar”) se fundó en 1996 para promover la participación pública en la vigilancia de las instituciones públicas. En 2005 DOM comenzó sus actividades de monitoreo presupuestario con un enfoque en el sector educativo.
A fin de averiguar si la gente cuenta con acceso a información presupuestaria en educación, DOM realizó una encuesta a 120 padres de familia y 30 maestros en varias escuelas. Cuatro quintas partes de los padres de familia y todos los maestros respondieron que no conocen el tamaño del presupuesto de la escuela. Cabe mencionar que la mayoría de los encuestados dijeron que esta situación se debe a la falta de fondos para educación. Sólo 27 por ciento de los padres de familia y 10 por ciento de los maestros dijeron que una de las razones para reunir dinero se debe a la opacidad del presupuesto. Cada cuarto padre de familia y cada tercer maestro atribuyó la situación a los bajos niveles de alfabetismo entre la población.
DOM abrió una línea o “hotline” de quejas que les permite a los padres de familia compartir sus experiencias sobre los pagos que se han visto forzados a realizar. Algunos padres de familia reportaron que se han visto forzados a pagar reparaciones y viajes del director para recoger útiles escolares, entre otras cosas. Los pagos varían entre $2 a $8 dólares por familia. Las escuelas no han dado recibos por estos pagos.
La línea de quejas de DOM fue anunciada en un programa comercial de televisión y en un artículo de periódico bajo el título “Si te asusta el soborno — no vayas a la escuela” en donde se exponía la magnitud del problema por todo Kazajstán. Cuando un canal privado de televisión dedicó un programa en vivo al problema de la transparencia en los presupuestos de las escuelas, más de 6,000 espectadores respondieron a la pregunta, “¿Usted da dinero para las necesidades de su escuela de forma voluntaria?” Las respuestas confirmaron que las contribuciones forzadas son un serio problema.
El siguiente paso en la investigación de DOM fue el proyecto “Presupuestos de las escuelas: simple y accesible,” diseñado para permitirle a los ciudadanos participar en el proceso presupuestario mediante la creación de sitios experimentales en ciertas escuelas de la ciudad. DOM cuidadosamente seleccionó las escuelas: dos están encabezadas por miembros del consejo de la ciudad y otra ha sido fuente de quejas de los padres de familia sobre las contribuciones forzadas. Además de la distribución de las cartas a los directores de las escuelas seleccionadas para el proyecto, DOM difundió más de 10,000 tarjetas informativas, distribuyó 1,000 folletos y preparó pósters informativos.
En estas escuelas, DOM condujo un seminario llamado “Participación pública en el proceso presupuestario” para funcionarios locales, administradores sindicales y escolares, estudiantes y padres de familia, así como reporteros y OSCs. La mayoría de los participantes nunca habían recibido capacitación de este tipo, lo que les brindó explicaciones concretas sobre asuntos presupuestarios complicados. Entre los participantes se encontraban cinco periodistas quienes confesaron que antes del seminario sólo contaban con un vago entendimiento del presupuesto por lo que rara vez hacían preguntas a los funcionarios públicos al cubrir estos temas.
DOM presentó el seminario cuatro veces y llevó a cabo audiencias públicas sobre este tema con la participación del representante de la comisión presupuestaria del consejo de la ciudad y de otros funcionarios públicos, así como un gran grupo de activos padres de familia, maestros y periodistas.
El resultado más importante del proyecto fue la creación del comité de padres de familia para desarrollar un sistema de monitoreo del presupuesto para la educación, aumentar la participación pública y discutir problemas relacionados con la calidad de la educación. La falta de apertura del proceso presupuestario ha contribuido a varias violaciones de los derechos de los padres de familia, maestros y estudiantes, lo que repercute en la actitud pública hacia la educación.
Para mayor información, contactar a Abenova Maira [email protected].
Hakikazi Catalyst: el uso de las tarjetas PIMA para monitorear el gasto público en Tanzania, por Jennifer Sleboda
ONGs utilizan distintas metodologías para darle seguimiento al gasto público a nivel local incluyendo el monitoreo y evaluación a nivel comunitario (como en Uganda), auditorías sociales (como en la India), encuestas sobre seguimiento del gasto (como en Malawi), y foros de rendición de cuentas (como en Kenia). Esencialmente, estos sistemas movilizan a comunidades locales para acceder y analizar información sobre el gasto del gobierno con la comunidad y presionar a los gobiernos locales para usar los recursos públicos más efectivamente.
Un sistema similar de seguimiento al gasto es conocido como tarjeta PIMA (pima quiere decir “medida” en Swahili) y se utiliza en Tanzania por Hakikazi Catalyst, una ONG con base en Arusha comprometida con la justicia económica y social. La tarjeta PIMA es una herramienta sencilla y flexible de evaluación para facilitarle a las comunidades la recopilación cualitativa y cuantitativa de información sobre “inputs” (es decir, los fondos que se reciben), “outputs” (cómo se usaron los fondos) y los “outcomes” (de qué manera afectaron los proyectos a la comunidad) del gasto gubernamental en las estrategias de reducción del a pobreza.
Los procesos participativos como las tarjetas PIMA son diseñados para darles a las comunidades pobres información sobre políticas que afectan su desarrollo y capacidades para trabajar con el gobierno y otros actores en el mejoramiento de dichas políticas.
En 2006 Hakikazi usó la tarjeta PIMA para monitorear la implementación de MKUKUTA, la estrategia nacional antipobreza de cinco años, en 13 comunidades en el norte de Tanzania. Hakikazi compartió estos resultados con funcionarios del gobierno encargados de vigilar la implementación de MKUKUTA.
En Tanzania los fondos públicos fluyen del gobierno central a los distritos gubernamentales, que a su vez son desembolsados a los poblados individuales. Cuando el gobierno del poblado recibe fondos del distrito para un proyecto determinado, esta información se publica y anuncia en una reunión formal de todos los residentes adultos del poblado. (A los gobiernos locales también se les requiere presentar registros gubernamentales al público que lo solicite, pero mucha gente en Tanzania desconoce este derecho.)
En Mkonoo una de las 13 comunidades participantes en el proyecto de monitoreo de Hakikazi, la asamblea del poblado se enfocó en el uso de fondos para educación primaria a nivel local. Para llevar a cabo la recopilación de información mediante el uso de la tarjeta PIMA, el comité local de monitoreo revisó los estados de cuenta bancarios, registros de contabilidad y recibos del gobierno del poblado y encontró que:
- No había registros que demostraran cómo $880 de los $7,500 destinados para la construcción de tres salones de clases había sido gastado. También se descubrió que las mantas de hierro empleadas para el techo de los salones eran más delgadas que las que se había presupuestado originalmente (y habían sido requeridas bajo estándares gubernamentales); las mantas delgadas que se usaron pueden salir volando durante una fuerte tormenta.
- Asimismo, no había registros que explicaran cómo se habían gastado $900 de los $3,770 destinados para la construcción de la casa de un maestro.
Hakikazi y la comunidad de monitoreo del poblado trajo los fondos no utilizados a la atención del poblado y de los distritos gubernamentales. El gobierno del distrito subsecuentemente formó un equipo para investigar los fondos no utilizados. Los resultados de este esfuerzo aún no se publican. La oficina de prevención de la corrupción del gobierno central también está investigando este asunto, ya que es posible que los distritos oficiales puedan estar involucrados. Éste es un pequeño ejemplo de la facilidad con la que el monitoreo a nivel comunitario puede mejorar la gobernabilidad local y rendición de cuentas — y, finalmente, la vida de los pobres.
El proyecto de seguimiento del gasto de Hakikazi en 2006 es el segundo proyecto en el que el grupo ha utilizado la tarjeta PIMA para monitorear la implementación de las iniciativas gubernamentales de reducción de la pobreza; la primera tuvo lugar en 2004. Hakikazi planea seguir construyendo estas dos experiencias de seguimiento para promover el proceso de las tarjetas PIMA a más comunidades y distritos
The Economist apoya los paraísos fiscales, por Nicholas Shaxson
El 22 de febrero 2007 la revista The Economist presentó el artículo “Offshore and beyond the pale” con el subtítulo “Tax Havens are an unavoidable part of globalisation and, ultimately, a healthy one.” (Ver: http://www.economist.com/opinion/displaystory.cfm?story_id=8740214.) El artículo trata sobre una encuesta del Economist sobre centros financieros “offshore” “Offshore Financial Centres” (OFCs) llegando a conclusiones que provocaron una seria respuesta de parte de la Red de Justicia en los Impuestos “Tax Justice Network” (TJN). TJN nació de una serie de reuniones durante el Foro Social Europeo “European Social Forum” en Florencia a finales del 2002 y del Foro Social Mundial en Porto Alegre a principios de 2003 como respuesta a prácticas fiscales y a la globalización.
(Ver: http://www.taxjustice.net/cms/front_content.php?idcat=2.) A continuación presentamos la respuesta de TJN.
La encuesta del Economist concluyó que “los refugios o paraísos fiscales no prosperan debido a actos de corrupción, sino a que están bien manejados y regulados.” De acuerdo a Nicholas Shaxon de TJN la encuesta contiene muchos errores de información, de interpretación y de omisión y la evidencia no sustenta las conclusiones que se presentan.
Las prácticas de refugios fiscales no sólo facilitan el crimen y la corrupción; sino que también distorsionan los mercados al darle privilegios a compañías que no tienen nada que ver con la calidad del precio de sus bienes y servicios. Asimismo, aumenta la inequidad (al facilitar la fuga de capital, fomentar la evasión fiscal y dificultarle a los gobiernos aumentar los impuestos) y se pone en riesgo la democracia al permitir a las élites la evasión del pago de impuestos ya que se erosionan las relaciones básicas de rendición de cuentas que ofrece la recaudación de impuestos entre gobernantes y ciudadanos. Incluso se oponen a enfrentar abusos, argumentando que esto es una tarea sisifea” (es decir, que no vale la pena combatir el tráfico de drogas porque es muy difícil.)
A esto le siguió la nota “Stop Tax Haven Abuse Act” en los Estados Unidos de tres senadores americanos incluyendo al candidato presidencial demócrata Barack Obama, quien dijo que los OFCs le han “declarado la guerra económica a los honestos pagadores de impuestos en EUA.” Los senadores están en lo cierto, pero no profundizan lo suficiente. Las actividades de evasión fiscal (y como lo indica un reciente trabajo de FMI, los grandes centros financieros como la ciudad de Londres también son paraísos fiscales) promueven daño no sólo en Estados Unidos sino alrededor del mundo, especialmente en países pobres.
Cabe mencionar que la palabra “corrupción” aparece sólo una vez en esta encuesta de 13,000 palabras. La corrupción trasnacional tiene un lado de demanda (lavado de dinero, evasores fiscales, cleptócratas, etcétera); y un lado de oferta: aquellos que ofrecen guardar secretos y vender los servicios que los explotan. La estrategia general para el combate al abuso de las drogas al atender tanto a los usuarios como a los consumidores es igualmente aplicable a la lucha global en contra de la corrupción y crimen financiero.
La encuesta menciona a Caimán (con población de: 45,000) veinte veces pero a África (con población de: 750 millones) sólo dos veces: una para observar que Sudáfrica perdió $8.8 billones al año en exenciones fiscales y otra para mencionar los esfuerzos de Khartoum, “todavía no como resultado de la guerra en Darfur” para financiar el mercado de servicios secretos. Estos pensamientos tan alarmantes no tienen ningún seguimiento. Luego se cita a TJN como si estimara conservadoramente que la pérdida de los ingresos por OFCs sólo de personas ricas supera los $255 billones al año y luego se dice que “no todo el mundo lo cree.” Esta cantidad es pública desde hace dos años pero nadie ha demostrado, ni tratado de demostrar que es errónea.
El Economist pasa por alto las preocupaciones sobre la competencia fiscal, afirmando que: “Esta competencia no parece haber comenzado una carrera de picada.” Una gráfica alarmante demuestra que a pesar del declive en las tasas de impuestos en los últimos 30 años, las ganancias de los impuestos corporativos respecto al PIB han aumentado. Concluye que la “carrera hacia el fondo” es una ilusión, lo cual es un error. En primer lugar, la gráfica utiliza un promedio desequilibrado de países, pero utiliza un promedio (más balanceado) en un marco temporal más amplio (utilizando datos de la OCDE de 1965-2004) que demuestra exactamente lo contrario. En segundo lugar, las ganancias corporativas como parte del PIB han aumentado de forma más aguda – de modo que las ganancias en los impuestos corporativos como parte de las ganancias han crecido, aún en el promedio desequilibrado. En tercer lugar la encuesta sólo consideró a países de la OCDE y no observó que los países pobres como en África son mucho más débiles que los países ricos frente a la competencia tributaria.
Se presentó una lista muy rica de “rankings” de los países con el PIB más alto por persona, con paraísos fiscales como Bermuda a la cabeza (seguido de Luxemburgo y Guinea Ecuatorial) argumentando que los paraísos fiscales hacen que se enriquezcan las economías cercanas, concluyendo erróneamente que los paraísos fiscales deben de ser algo bueno. Esto ignora una cuestión sistémica: el argumento es análogo a otro que apunta a aviones privados, yates y palacios propiedad de un rico dictador, su familia y sus amigos, como evidencia de que la corrupción genera riqueza. Error: la competencia fiscal es muy dura, mientras los países compiten por chupar capital unos de otros y los paraísos fiscales intensifican esta situación. Hay que ver a Francia, Luxemburgo y Suiza por ejemplo. Incluso si uno pudiera llegar a una conclusión favorable sobre los paraísos fiscales, exactamente lo opuesto aplica si uno incluye a África en el análisis.
Jeffrey Owens jefe de política tributaria de la OCDE, criticó fuertemente la encuesta ya que ignoró los costos de la conformidad fiscal generados por los paraísos fiscales y agregó que la falta de un enfoque sobre el quebrantamiento de la ley era como decir “si el que atiende un negocio en un vecindario evade impuestos, esto lo hace competitivo, permitiéndole reinvertir el capital de la evasión fiscal en la expansión de su negocio. Pocos políticos van a ponerse de pie para apoyar este enfoque.”
El Secretario del Tesoro de EUA Henry Paulson hizo un comentario general: ”Cuando la gente falla en el pago de sus impuestos, aumentan de facto los impuestos para todos los demás. Este gran riesgo, tal como lo dijo un ex-funcionario de la Tesorería estadounidense, es que “la globalización es percibida como algo en contra del ciudadano promedio.” La encuesta falló en enfrentar este problema – que está al centro de los debates modernos sobre pobreza, corrupción, democracia y globalización.
Una crítica más profunda de la encuesta del Economist y otras fuentes sobre paraísos y competencias fiscales están disponibles en www.taxjustice.blogspot.com y www.taxjustice.net.
Para mayor información, contactar a Nicholas Shaxson [email protected].
Preparación del Open Budget Index 2008
El pasado mes de mayo la Iniciativa de Presupuestos Abiertos organizó una reunión para presentarles a los nuevos investigadores del Cuestionario de Presupuestos Abiertos, un instrumento de encuesta desarrollado por el IBP para recopilar información cuantitativa empleada para calcular el Índice de Presupuestos Abiertos, es decir, el Open Budget Index (OBI). Los participantes vinieron de 28 países de alrededor del mundo, incluyendo Angola, Argentina, Colombia, Costa Rica, Etiopía, Fiji, Ghana, Indonesia, Kenia, Liberia, Macedonia, Malawi, México, Mozambique, Nepal, Níger, Nigeria, Papúa Nueva Guinea, Perú, Polonia, Senegal, Sri Lanka, Turquía, Uganda, Estados Unidos, Venezuela, Vietnam y Zambia.
Los participantes discutieron el cuestionario y los conceptos en común relacionados con los presupuestos del sector público y administración financiera que ayudarán a los investigadores a completar el cuestionario. También compartieron las experiencias de sus organizaciones respecto a los esfuerzos de incidencia para tener acceso a información del presupuesto y utilizar esta información para exigirle rendición de cuentas al gobierno.
Además, los participantes discutieron las presentes tendencias en las reformas gubernamentales en los sistemas financieros públicos. Dichas reformas, en muchos casos son apoyadas y diseñadas por donatarios internacionales con el objeto de mejorar el acceso público a la información del presupuesto; ayudar a crear un proceso más incluyente que permita la rendición de cuentas en el proceso presupuestario y fortalecer a las instituciones de rendición de cuentas.
Un reto clave para los investigadores de la sociedad civil es evaluar cómo de desenvuelven estos temas en la práctica. Conforme a ello, la iniciativa de presupuestos abiertos le brinda a los investigadores información y materiales comparativos básicos, así como contactos y vínculos con colegas que comparten los mismos intereses a fin de darles apoyo para que puedan hacer una evaluación de su propio país.
La intención del OBI es ayudar a los grupos participantes a resaltar los temas relacionados al acceso de información pública y la rendición de cuentas sobre las finanzas de sus países y transmitir estos temas a la ciudadanía. Por ejemplo:
- La ONG peruana Ciudadanos al Día utilizará los resultados del OBI en los reportes de transparencia que produce y en los talleres que ofrece a periodistas y funcionarios gubernamentales sobre mejores prácticas gubernamentales. Es importante que se conozca a nivel nacional el Open Budget Initiative y el lugar que ocupa Perú en transparencia presupuestaria, dijo Cecilia Zevallos de Ciudadanos al Día, organización que organiza una premiación a mejores prácticas gubernamentales en áreas tales como la transparencia y acceso a la información. “Uno de los retos de nuestra investigación presupuestaria es producir reportes en un lenguaje accesible al público,” agregó.
- La ONG de Macedonia Centre for Research and Policymaking (CPRM) se fundó en 2004 para enfocarse en temas de finanzas públicas a nivel subnacional. Es la primera vez que CPRM participa en el OBI y desea complementar sus materiales de capacitación con información presupuestaria a nivel nacional. “Desde el mes de marzo pasado comenzamos a ofrecer talleres de sensibilización presupuestaria a activistas, miembros del Parlamento y OSCs y tenemos varios talleres programados hasta finales de este año,” dijo Marija Risteska de CPRM. El OBI ayudará a CPRM a crear conciencia sobre los cambios necesarios para hacer que el presupuesto sea más accesible al público. También ayudará a CPRM a compartir mejores prácticas y a diseñar campañas de incidencia para promover la transparencia presupuestaria. “Nuestra organización cuenta con un importante componente de incidencia, el cual es parte central de nuestro objetivo de largo plazo de tener un efecto en la toma de decisiones y en la formulación de leyes,” dijo Risteska.
- La organización de Nepal Strategic Group planea organizar un foro con funcionarios gubernamentales en donde presentarán los resultados del OBI junto con una serie de observaciones como el incumplimiento del gobierno en publicar ciertos documentos presupuestarios y los retrasos en dar a conocer información presupuestaria durante el proceso presupuestario. Strategic Group también está preparando un libro (disponible en nepalí e inglés) sobre el proceso presupuestario y la transparencia presupuestaria en Nepal.
- En Venezuela la transparencia presupuestaria se desvanece como resultado de las nuevas medidas gubernamentales. Hoy entre 50-60 por ciento del presupuesto está etiquetado como “discrecional” y se maneja fuera del proceso presupuestario, lo que significa que sólo 40-50 por ciento del presupuesto es aprobado por la asamblea nacional y revisado por el auditor general. Éste y otros cambios importantes en el proceso presupuestario han alertado a la sociedad civil sobre la importancia de encontrar aliados en los medios y en organizaciones internacionales que ayuden a defender la transparencia y la rendición de cuentas. El representante venezolano en la reunión de Washington está explorando la idea de organizar un foro anual para miembros de la sociedad civil, academia y el gobierno para discutir las prioridades y contenido del presupuesto antes de ser aprobado. Los hallazgos del OBI tendrían un papel central en dicha reunión al demostrar las áreas que necesitan especial atención para mejorar la transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.
El trabajo de presupuestos en Centro América
Del 23-24 de abril representantes de organizaciones centroamericanas que trabajan en temas de finanzas públicas, monitoreo de presupuestos y participación ciudadana participaron en un taller de dos días en Managua, Nicaragua, organizado por el IBP, el Open Society Institute y Probidad, Nicaragua. Los participantes vinieron de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y reflejaron una amplia variedad de perspectivas de parte de doctores, periodistas, académicos y activistas. El taller ayudó a conocer el trabajo presupuestario de la región y a explorar los retos en común para obtener acceso a información presupuestaria, llevar a cabo análisis de presupuestos y explorar mecanismos para avanzar las agendas de las organizaciones.
Algunos de los grupos están directamente involucrados en iniciativas para aumentar la participación ciudadana en el proceso presupuestario y mejorar el acceso a la información de presupuestos. Por ejemplo:
- En Nicaragua el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP) conduce un proyecto llamado Promover la Auditoría Ciudadana del Presupuesto Social y sus Políticas Públicas. Como parte de este proyecto, IEEPP publica un boletín llamado “Presupuesto Ciudadano” para difundir información presupuestaria a los ciudadanos, funcionarios públicos, tomadores de decisiones y organizaciones de la sociedad civil. El boletín incluye análisis económico y socio-institucional del presupuesto público del país, con énfasis en los sectores de salud y educación. Asimismo, IEEPP recientemente ha dado a conocer varios reportes que exploran mecanismos para monitorear la transparencia en la asignación de gasto de defensa.
- En El Salvador FUNDE recientemente comenzó a realizar trabajo presupuestario sobre transparencia y acceso a la información a nivel municipal y ha prestado asistencia a las municipalidades de Nejapa y Sonsonete.
- En Costa Rica Fundación Arias promueve la participación ciudadana a nivel municipal mediante la iniciativa Hagamos Cuentas. Esta experiencia le ha permitido a la organización trabajar en distintos aspectos de políticas presupuestarias, participación ciudadana y gobernabilidad.
Otros grupos en la región se enfocan en actividades de monitoreo, como por ejemplo:
- El Instituto para la Consolidación para la Democracia (ICD) al interior de la Universidad Latina de Panamá maneja un proyecto sobre buena gobernabilidad que incluye el monitoreo del trabajo de la legislatura nacional. ICD también ha monitoreado y analizado los recursos financieros de los partidos políticos y procesos electorales.
- La Coordinación de ONGs y Cooperativas (CONGCOOP) en Guatemala ha monitoreado los presupuestos de los ministerios de salud y agricultura mediante el Observatorio de Gasto Social que trabaja con el Centro de Investigación de Derechos Humanos (CIIDH).
- La Fundación Democracia sin Fronteras (FDsF) en Honduras monitorea la asignación de recursos del proceso presupuestario y del legislativo. El grupo ha ofrecido a los legisladores talleres para sensibilizarlos respecto a las necesidades de la población. FDsF también tuvo éxito en que se pasara una ley que promueve la transparencia y el acceso de información en ese país.
Mark Robinson Jefe de Gobernabilidad de DFID, discute el impacto del análisis de presupuestos
Research in Focus es una nueva iniciativa del departamento Governance and Social Department Resource Center (GSDRC) – establecido por DFID en 2005 – que examina cómo recientes proyectos de investigación pueden afectar políticas de desarrollo y tener implicaciones prácticas. Research in Focus entrevista al líder de una investigación para discutir la lógica detrás de su investigación, evolución, objetivos y los pasos a seguir.
La primera entrevista de la iniciativa corresponde a Mark Robinson jefe de gobernabilidad de DFID, quien encabezara al Institute of Development Studies para discutir el impacto del activismo y el análisis de presupuestos de parte de la sociedad civil.
Cuando se le preguntó sobre su trabajo “Budget Analysis and Policy Advocacy: The Role of Non-governmental Public Action,” Robinson observó:
El documento examina la acción pública no gubernamental con objetivos muy amplios de mejorar la rendición de cuentas de la toma de decisiones del gobierno en la formulación de presupuestos públicos, pero en el proceso contribuyen a la reducción de la corrupción en términos de malversación de fondos y ampliación de la base democrática. Aunque suene algo técnico este tema tiene implicaciones muy amplias ya que hay organizaciones ahora en 40 países alrededor del mundo que han usado las herramientas de análisis presupuestario para el escrutinio de las decisiones sobre el gasto público y sobre el aumento a la recaudación para mejorar la transparencia del proceso presupuestario. Esto a su vez contribuye a asegurar que las prioridades se enfoquen en los pobres y más desprotegidos. Por ello, parte del proyecto se ocupa de asegurar que el presupuesto sea gastado en lo que debe de ser gastado y en que las prioridades sean significativas para el desarrollo.
El trabajo retoma los estudios de caso de organizaciones independientes en Brasil, Croacia, India, México, Sudáfrica y Uganda que tienen entre 5-10 años de participar en actividades de análisis e incidencia presupuestaria. Robinson se refirió al estudio de caso mexicano como “una de las historias de éxito más importantes en términos de impacto sobre los presupuestos del gobierno para temas prioritarios.” La ONG mexicana Fundar tuvo éxito en aumentar el financiamiento para la atención obstétrica de emergencia para mujeres en el sur de México dominada por grupos indígenas en donde los índices de mortalidad materna son extremadamente altos. El financiamiento aumentó de $6 a $60 millones.
Robinson también discutió el estudio de caso de la India. DISHA, una organización indú nació de un movimiento social y trabajó para aumentar el gasto gubernamental para asistencia tribal no sólo mediante la movilización de grupos tribales en campañas y protestas, sino también mediante el análisis de presupuestos.
DISHA es particularmente innovadora a nivel local y monitorea los compromisos de gasto de la asamblea estatal de Gujarat para proyectos de desarrollo. DISHA informa a los funcionarios locales en consejos locales cuando el dinero ha sido asignado. A veces aunque se cuenta con información se desconocen detalles sobre la implementación del gasto. Otras veces no se sabe cuando los fondos ya han sido asignados. Si DISHA obtiene una respuesta negativa le escribe al ministro quien presiona al funcionario del gobierno local para desembolsar los fondos. Es un medio efectivo para darle seguimiento a los compromisos gubernamentales, lo que representa otro aspecto importante del trabajo de presupuestos — monitorear lo que sucede en las bases es otro aspecto crítico en el que DISHA participa al igual que otros grupos como Uganda Debt Network.
Para leer la entrevista completa con Mark Robinson, ir aquí.
Para escuchar la entrevista, ir aquí.
Para leer “Budget Analysis and Policy Advocacy: The Role of Non-governmental Public Action,” ir aquí.
Para leer los estudios de caso en los que se basa el trabajo, ir aquí.
OSCs avanzan la agenda presupuestaria en Bolivia: las experiencias de CESU y CEDLA, por Sarah Arnett
Con el apoyo financiero de la Iniciativa Presupuestaria de la Sociedad Civil “Civil Society Budget Initiative” (CSBI), la sociedad civil boliviana está promoviendo una agenda de mayor transparencia en el manejo de la industria de gas natural. El Centro de Educación Superior (CESU) y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) han recibido apoyo de CSBI desde 2004 para aumentar la comprensión ciudadana y participación en el proceso presupuestario con énfasis en la industria extractiva de gas natural.
Tanto el proceso presupuestario como el proceso político de Bolivia pueden beneficiarse de iniciativas de este tipo ya que en la actualidad Bolivia tiene un proceso presupuestario muy cerrado (como se observa en la encuesta de presupuestos abiertos del IBP) además de altos niveles de corrupción gubernamental (como lo indica el estudio de Transparencia Internacional en el lugar 105 de 163 países) y un récord muy poco alentador respecto a las negociaciones con compañías de gas y petróleo. Los encabezados sobre las inconsistencias en los contratos de gas natural son algo de todos los días, aunque el análisis de fondo con antecedentes históricos sigue haciendo mucha falta.
CESU y CEDLA buscan cerrar esta brecha de información al proveerle al público datos mediante trabajos académicos, presentaciones, talleres, programas de radio y otros medios de difusión de información.
A pesar de la ola de cambios que introdujo el gobierno de Morales cuando tomó el poder en 2006, incluyendo la renegociación de contratos de gas y petróleo, muy poco ha cambiado en el proceso político y el proceso de presupuestos. Queda mucho por hacer en términos de mejorar la transparencia en el proceso presupuestario y superar la herencia de más de 20 años de toma de decisiones a puerta cerrada. Además, el acceso a información del sector de hidrocarburos es muy complicado.
Por ello los obstáculos que han frenado la investigación de políticas públicas en Bolivia en el pasado, lo siguen haciendo. A pesar de la introducción de la ley que garantiza el acceso a información gubernamental y documentos relacionados con negocios que son propiedad del estado, el primer obstáculo para la investigación sigue siendo la falta de información disponible.
Las dificultades tienen dos orígenes distintos. Por un lado, las agencias gubernamentales con frecuencia no recopilan información de manera oportuna y las agencias con frecuencia se rehúsan a ofrecer información que ya ha sido reunida. Por ejemplo, en un esfuerzo por analizar los contratos que están por firmarse entre el gobierno de Bolivia y las compañías petroleras extranjeras, CEDLA solicitó información sobre las tasas de producción petrolera, niveles de inversión por compañías extranjeras y costos recuperables, entre otras cosas. La respuesta no fue positiva ya que la información disponible sobre los niveles de producción estaba fuera de tiempo, mientras la información sobre costos recuperables no estaba disponible hasta después de que se hubieran firmado los contratos.
Respecto a los documentos presupuestarios tanto CESU como CEDLA hablan de la falta de información oportuna y debidamente desagregada junto con un lenguaje excesivamente técnico. Las actividades de los grupos se detallan a continuación.
El Ojo Energético de CESU
Ojo Energético es una pequeña organización de investigadores estudiantes, especialistas en comunicaciones y un investigador experto con sede en la oficina de CESU en la Universidad de San Simón en Cochabamba, Bolivia. Se fundó en 2005 a pesar de los enfrentamientos civiles sobre las políticas gubernamentales de hidrocarburos. Ojo Energético busca hacer que la información contractual y presupuestaria, especialmente en relación con la industria extractiva del gas, esté a disposición de movimientos sociales y de los ciudadanos. De acuerdo con Roberto Fernández, director de Ojo Energético, “el objetivo es poner las herramientas de lucha política en manos de la gente.”
Actividades de investigación
La principal actividad de Ojo Energético es realizar investigación sobre los procesos políticos, económicos y presupuestarios de Bolivia. El grupo se enfoca en la relación de poder que existe entre el gobierno y las compañías transnacionales de gas y petróleo, al analizar los contratos y sistemas fiscales que han operado en beneficio de estas compañías. La investigación de Ojo Energético examina los motivos por los que Bolivia no se ha beneficiado financieramente de los ingresos de hidrocarburos: el sistema fiscal está diseñado para beneficiar a compañías de gas y petróleo. Los ingresos con frecuencia son mal utilizados y ha habido una absoluta falta de inversión en la industrialización del gas en Bolivia. El grupo busca brindar antecedentes históricos sobre estos temas, así como ejemplos concretos de la negligencia gubernamental.
Ojo Energético está por lanzar un nuevo proyecto de investigación para examinar los esfuerzos de las municipalidades para asegurar la transparencia en el uso de ingresos derivados de la industria de hidrocarburos. Una ley publicada en 2005 indica que una parte de los ingresos provenientes de los impuestos directos sobre hidrocarburos puede distribuirse a los gobiernos municipales y departamentales. Ojo Energético está investigando cómo se administran estos ingresos — durante las fases de planeación, ejecución y desembolso de los fondos — en la municipalidad de Camiri ubicada en el departamento de Santa Cruz. La organización planea organizar un taller con ciudadanos locales para demostrarles cómo participar en la fase de planeación del presupuesto. Se espera que este proyecto se complete a finales del 2007.
Talleres de capacitación
Ojo Energético lleva a cabo talleres para diversas audiencias, como líderes de movimientos sociales y grupos indígenas, gente joven, residentes rurales y trabajadores fabriles. Los talleres incluyen antecedentes sobre la industria de gas y petróleo (un repaso de la nacionalización de la industria del gas) así como revisiones de los contratos vigentes entre el gobierno y las compañías privadas y los impuestos que enfrentan la industria del gas y petróleo. Las actividades de investigación llevadas a cabo por Ojo Energético se utilizan para darle contenido a estos talleres. Los talleres tienen como objetivos 1) crear interés entre los movimientos sociales sobre la industria de hidrocarburos; 2) fomentar un sentido de responsabilidad social sobre cómo se administra este sector; 3) incentivar el crecimiento de redes políticas en este tema y darles a las organizaciones las herramientas que necesitan para incidir de manera efectiva.
Propuesta de Transparencia
Ojo Energético ha desarrollado una propuesta sobre transparencia y el papel del gobierno en la economía que presentará a la asamblea encargada de crear una nueva constitución nacional. La organización espera aprovechar el presente debate sobre la constitución para referirse a la gran dificultad que presenta el obtener documentos gubernamentales, así como la naturaleza cerrada del proceso político. “La gente debería de poder obtener información, directamente, sin tener que perseguirla en distintas oficinas ministeriales,” explicó Roberto Fernández de Ojo Energético.
Mientras el grupo no espera que su propuesta sea incluida en la nueva constitución, utiliza la propuesta para comenzar un diálogo público sobre la falta de transparencia en las operaciones y documentación del gobierno.
Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)
CEDLA se fundó en 1985 en La Paz, Bolivia, para promover la reflexión crítica y comprensión del funcionamiento del capitalismo en Bolivia. Sobre todo para ver cómo afecta al trabajador boliviano.
Actividades de investigación
La Unidad de Evaluación y Monitoreo de Políticas Públicas de CEDLA es responsable de realizar análisis e investigación en temas de finanzas y políticas públicas. En cuanto al trabajo presupuestario las actividades de investigación de CEDLA ofrecen análisis actuales sobre el sistema fiscal, la deuda interna y externa, y sobre excedentes en ingresos creados derivados de la explotación de recursos, mismos que son utilizados por los periódicos y la sociedad civil para informar al público y cuestionar la retórica gubernamental.
Respecto a temas de presupuestos y transparencia, CEDLA planea varias actividades de investigación para 2007:
- Examinar el plan nacional fiscal y administrativo para usar los ingresos generados por el sector de hidrocarburos.
- Continuar el monitoreo y evaluación de las políticas fiscales para asegurar que se apeguen al plan nacional de desarrollo.
- Analizar la estructuración de la deuda externa nacional.
- Ayudar a reunir información para desarrollar un índice de transparencia presupuestaria para Bolivia (Fundar está coordinando este proyecto en México).
Difusión de actividades
CEDLA cuenta con una amplia red de difusión para crear vínculos con movimientos sociales e instituciones públicas. El grupo hace aportes a la discusión de política pública sobre un tema en particular mediante un proceso de cuatro etapas: CEDLA produce análisis crítico sobre el tema; difunde los hallazgos entre organizaciones sociales y representantes gubernamentales a través de boletines, comunicados de prensa, programas de radio y otros medios; organiza foros públicos para compartir ideas e información y participa en foros organizados por otras organizaciones sociales.
Recientes reportes de CEDLA
En un reporte de mayo 2007 de CEDLA examina la deuda externa e interna de Bolivia. En 2006 la deuda interna nacional sobrepasó la deuda externa, en gran parte debido a la condonación de la deuda del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Al mismo tiempo, estas organizaciones reducen sus donaciones y concesiones anuales al gobierno, de modo que el flujo de recursos entre Bolivia y las instituciones crediticias permanecerá igual. Mientras tanto, la deuda interna de Bolivia — de la cual la mitad se le debe al fondo de pensiones para trabajadores retirados — continúa aumentando. La creciente deuda interna absorberá gran parte de los ingresos gubernamentales, posiblemente dando lugar a reducciones en el gasto del estado. El reporte pone énfasis en la necesidad de tener una discusión sobre el uso de los ingresos del gobierno y una revisión de los patrones de gasto del estado.
CEDLA también analiza indicadores económicos generales. En un reporte dado a conocer por la Unidad de Evaluación y Monitoreo de Políticas Públicas el pasado mes de mayo CEDLA hizo proyecciones del crecimiento del PIB en un 4.6 por ciento en 2007, debido a ganancias en el área de construcción, servicios financieros y extracción minera. Cabe mencionar que el reporte proyectó que la industria de gas, en donde muchos auguraban un rápido crecimiento, crecerá sólo 6.4 por ciento, sólo 2 puntos porcentuales más rápido que el año pasado. Bajos niveles de inversión gubernamental (debido a conflictos en una región productora de gas) han desacelerado la industria de gas. El reporte de CEDLA recibió cobertura de los principales periódicos bolivianos.
CESU y CEDLA miran hacia adelante
Tanto CESU como CEDLA consideran que el trabajo presupuestario juega un papel importante en el futuro de Bolivia. En años recientes organizaciones sociales han promovido importantes cambios en las finanzas públicas — principalmente la ley de hidrocarburos 2005 diseñada para que la carga tributaria recaiga en las compañías multinacionales de gas y petróleo que operan en Bolivia y no en los consumidores. De acuerdo con CEDLA, “En los últimos años las organizaciones sociales se han convertido en los principales actores en la resolución de conflictos políticos y económicos de Bolivia. En este sentido, es posible creer que estas organizaciones pueden jugar un papel importante en la dirección y orientación de la política económica.” CEDLA y CESU buscan ofrecer la información y capacitación necesarias para promover dicho cambio.
Para mayor información, contactar a Sarah Arnett [email protected].
Publicación del mes: Follow the Money. A Resource Book for Trainers on Public Expenditure Tracking in Tanzania por REPOA
Este manual ofrece un seguimiento a los fondos públicos desembolsados por las autoridades del gobierno central hacia los gobiernos locales hasta que llegan a los usuarios en escuelas o clínicas de salud. La publicación está dirigida a los gobiernos locales, consejos locales, organizaciones de la sociedad civil y periodistas con una comprensión muy elemental del funcionamiento de los presupuestos y comprometidos con prácticas de buena gobernabilidad. El manual fue publicado por la ONG Policy Forum, integrada por otras ONGs como Hakikazi Catalyst, Research on Poverty Alleviation (REPOA) y Tanzania Gender Networking Programme (TGNP).
El manual describe los elementos clave del sistema de seguimiento del gasto público y explica cómo puede funcionar para grupos marginados. Con el uso de boletas comunitarias “community scorecards” (conocidas como tarjetas “PIMA”), las comunidades locales reúnen información cuantitativa sobre lo que entra y sale y sobre los logros en los servicios del gobierno. La comunidad entonces decide cuáles servicios – como reparación de caminos, proyectos agrícolas, etc. – deben de ser monitoreados. Las boletas que también revelan la distribución de beneficios por género son de particular utilidad para establecer lineamientos y sistemas de monitoreo.
Para leer esta publicación, ir a: https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Follow-the-Money-A-Resource-Book-for-Trainers-on-Public-Expenditure-Tracking-in-Tanzania.pdf
Nuevos materiales en la biblioteca presupuestaria
Strengthening Legislative Financial Scrutiny in Developing Countries
Por Joachim Wehner con Klaus Brösamle, Taylor Dimsdale, Mads Aarøe Mathiesen, Tilman Merz y Elena Mondo/UK Department for International Development (DFID)
Este trabajo hace una revisión del proceso presupuestario desde una perspectiva legislativa y discute los retos al escrutinio financiero en países en vías de desarrollo, así como los riesgos y beneficios para una legislatura más fuerte. La encuesta global llevada a cabo como parte de este proyecto indica que los esfuerzos por mejorar el escrutinio financiero de parte del legislativo no son suficientes. El estudio examina el papel de los donatarios, en general, y del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, en particular, en cuanto al fomento de capacidad legislativa para el escrutinio financiero. También ofrece recomendaciones y una extensa bibliografía.
Minding the Gaps. Integrating Poverty Reduction Strategies and Budgets for Domestic Accountability
Por Paolo de Renzio/World Bank, Federal Ministry of Economic Cooperation y GTZ
Este estudio le ofrece prácticas perspectivas a donatarios y gobiernos nacionales sobre cómo fortalecer los vínculos entre las estrategias de reducción de la pobreza (PRS) y los presupuestos nacionales con una perspectiva para mejorar la rendición de cuentas doméstica. El estudio atiende las siguientes preguntas: ¿Qué retos han surgido en países en donde se han realizado esfuerzos por integrar las PRS con el presupuesto? ¿Qué lecciones se han generado mediante estas experiencias? Y ¿Cuáles son los principales puntos de entrada para reformas que fortalezcan los vínculos entre los presupuestos y las PRS? Para responder a estas interrogantes se revisaron nueve estudios de caso de países de bajos ingresos (Albania, Burkina Faso, Madagascar, Malawi, Mali, Mozambique, Ruanda, Tanzania y Uganda) y cuatro países de ingresos más altos considerados como casos exitosos de reformas a la administración pública financiera (Australia, Chile, República de Corea y Sudáfrica).
Tanzanian Non-Governmental Organizations. Their Perceptions of Their Relationships with the Government of Tanzania and Donors, and their Role in Poverty Reduction and Development
Por Research and Poverty Alleviation (REPOA) en colaboración con Dublin City University
En 2005 REPOA encuestó a ONGs en Tanzania para examinar la medida en la que contribuyen al desarrollo nacional. El trabajo presenta una revisión del contexto social y político de la sociedad civil en ese país. Para ello se examinaron las relaciones entre ONGs, el gobierno y la comunidad de donatarios en Tanzania. Aquí se resumen las percepciones de 81 ONGs nacionales sobre sus relaciones con el gobierno y con donatarios, así como sus perspectivas sobre su impacto en la reducción de la pobreza y el desarrollo. El estudio discute algunos de los retos y oportunidades de las ONGs para convertirse en un eslabón estratégico entre el gobierno y las comunidades locales.
Beyond Data. A Panorama of CSO Experiences with PRSP and HIPC Monitoring
Por Angela Wood/CORDAID
Aquí se examinan las experiencias de OSCs en el monitoreo de los Documentos sobre Estrategias para la Reducción de la Pobreza y gasto de países seriamente endeudados en varios países como Bangladesh, Camerún, Ghana, Uganda y Zambia. Se ofrecen descripciones detalladas de las estructuras de monitoreo de OSCs y se evalúa la habilidad de las OSCs para hacer monitoreo efectivo. El estudio argumenta que el monitoreo de las OSCs es valioso por razones que van más allá de sus efectos en la administración financiera; ya que promueve un sentido de comunidad y la descentralización de poder. No obstante, el estudio advierte que las deficiencias en información, recursos humanos capaces y voluntad política constituyen un gran reto para la expansión de las actividades de monitoreo de las OSCs.
Gender Responsive Budgeting and Women’s Reproductive Rights: A Resource Pack
Por Debbie Budlender/UNFPA/UNIFEM
Este paquete de recursos disponible en español, inglés y francés está diseñado para facilitar la inclusión de enfoques sensibles al género en programas de salud reproductiva, así como la inclusión de ciertos aspectos sobre inequidad de género en los marcos de políticas nacionales. Se enfoca principalmente en el tema de salud (sobre todo salud reproductiva), VIH/SIDA y violencia en contra de las mujeres en servicios de salud. Con el objeto de ser utilizado en países en vías de desarrollo, este paquete revisa cómo los presupuestos con enfoque de género se pueden usar para ponerle atención a los más necesitados y a quienes están más desprotegidos debido a su género, condición económica, ubicación, entre otros factores.
Guía para evaluar el impacto de programas estatales sobre la igualdad de género
Por Guillermo Monge/ PROCESOS
Esta guía, disponible en español, está diseñada para evaluar el impacto por género de los programas gubernamentales a nivel estatal en Costa Rica y promueve una perspectiva de género a nivel estatal mediante el análisis de presupuestos. Se divide en módulos que se pueden aplicar de manera independiente. Es decir, se pueden emplear en ambientes institucionales diversos y para profundizar a distintos niveles. Por ejemplo, los módulos pueden dar lugar a prácticas sistemáticas empleadas por el auditor general o el ministro de planeación, o bien, se puede utilizar por instituciones académicas para hacer evaluaciones específicas sobre equidad de género.
Global Patterns of Income and Health: Facts, Interpretations, and Policies
Por Angus Deaton/ Princeton University
El autor sugiere que el crecimiento por sí mismo no es suficiente para promover mejorías en la salud de países pobres. Observa que los pobres no se enferman debido a que son pobres; sino como resultado de fallas sociales de carácter organizacional (incluyendo la prestación de servicios de salud) que no mejoran automáticamente por contar con ingresos más altos. En tanto que los beneficios directos de la reducción de la pobreza son innegables; los políticos no pueden esperar que el crecimiento económico dé lugar a la “doble bendición” de la reducción de la pobreza y mejor salud. El trabajo también hace hincapié en los problemas que presenta la falta de datos confiables. En muchos de los países más pobres, sobre todo en el Subsahara africano, las cifras de mortalidad adulta son poco más que meras conjeturas. Investigadores y políticos carecen de los instrumentos para evaluar programas en un sector que es vital para el bienestar de millones de personas.
Guide for a Campaign in Favour of the Right to Access Information in Latin America
Por Article 19
Disponible en inglés, español y portugués, la guía reúne información para aquellos interesados en promover leyes de acceso a la información, sobre todo en América Latina, en donde sólo pocos países cuentan con ellas. La guía explica qué es el acceso a la información, qué debe de incluir una ley de acceso a la información y cómo luchar por conseguir una ley de este tipo. La versión html incluye un mapa interactivo con una reseña de leyes pendientes y aprobadas en países latinoamericanos, así como bibliografía.