Índice de presupuesto abierto recibe importante respuesta internacional de los medios

A principios del pasado mes de octubre, 59 organizaciones de la sociedad civil de alrededor del mundo dieron a conocer el Índice de Presupuesto Abierto “Open Budget Index” (OBI), el primer esfuerzo internacional que mide qué tan abiertos son los presupuestos del gobierno a los ciudadanos. El índice fue calculado por el Proyecto Internacional del Presupuesto con base en las respuestas de un detallado cuestionario contestado por expertos locales en 59 países. Éste ofrece información confiable sobre el compromiso de cada país por tener presupuestos abiertos y evalúa la disponibilidad de documentos presupuestarios clave, la cantidad de información que ofrecen y el momento en el que están disponibles. Los grupos participantes organizaron eventos con los medios para publicar los resultados del estudio y con ello educar al público, al gobierno y a los medios sobre la transparencia presupuestaria.

A pesar de que la transparencia presupuestaria no suele ser foco de atención como otras reformas públicas, un proceso presupuestario abierto es clave para la buena gobernabilidad. El presupuesto nacional refleja los valores del gobierno, presenta sus objetivos financieros y económicos, así como sus prioridades sociales. Al ofrecer un estándar que los ciudadanos pueden utilizar para exigir rendición de cuentas al gobierno, el presupuesto promueve la buena gobernabilidad.

Los resultados del OBI fueron cubiertos por una variedad de medios de comunicación tales como televisión, radio, medios impresos y el Internet. Publicaciones como The Economist, Le Monde y muchos otros medios importantes a nivel nacional y regional dieron difusión y cobertura al lanzamiento del índice.

En Ghana, Bulgaria y México los grupos tuvieron gran éxito al difundir los resultados del OBI. En Ghana, el Centro para el Desarrollo Social Integrado (ISODEC) llevó a cabo un evento que fue cubierto por dos de las cuatro estaciones de televisión, todos los periódicos de mayor circulación y muchas cadenas de radio. Esta amplia cobertura puso a la transparencia presupuestaria al frente de la agenda política de Ghana. En un editorial del periódico The Ghanaian Chronicle, por ejemplo, se hizo un llamado al gobierno para promover la transparencia y rendición de cuentas y cuando el periódico Public Agenda lanzó un reporte sobre el OBI, el gobierno ordenó a uno de sus ministerios responder al reporte en el mismo periódico.

En Bulgaria, las redes de televisión nacionales y los periódicos lanzaron reportes sobre diferentes aspectos de la transparencia presupuestaria como resultado del OBI. Tal como sucedió en Ghana esta cobertura despertó el interés y la atención en el tema. La cobertura de medios en México fue muy amplia e incluyó a medios impresos, radio y televisión nacional. El OBI tuvo cobertura en otros países de América Latina como Perú, Argentina, Guatemala y la República Dominicana.

En África se escribieron artículos periodísticos en Camerún, Marruecos, Namibia, Sudáfrica y Uganda. El Ministro de Finanzas de Sudáfrica citó los resultados en una misiva al parlamento y observó que aunque el país está haciendo un buen papel en el área de acceso a la información, aún se puede hacer más para colaborar con la sociedad civil. En Uganda se publicaron dos artículos en el boletín Public Review Newsletter – un boletín de amplia circulación que llega a miembros del parlamento, funcionarios públicos, miembros de la academia y otros grupos de la sociedad civil.

Algunas de las organizaciones que participaron en el OBI optaron por organizar eventos adicionales a las conferencias de prensa como seminarios y talleres sobre transparencia presupuestaria para legisladores y otros funcionarios públicos. En Angola, por ejemplo, un grupo de investigadores ofrecieron un seminario a servidores públicos. Además, como resultado de la insistencia de uno de los investigadores, la congregación de obispos católicos de Angola incluyó en su carta pastoral el tema de la transparencia presupuestaria. Esta carta resalta la importancia de la transparencia presupuestaria y el acceso a la información, especialmente en lo que se refiere a ingresos derivados de recursos naturales y la lucha contra la pobreza. La carta pastoral se distribuye y lee en casi todas las iglesias del país. Esta estrategia de difusión fue una táctica efectiva para llegar a la gente y educar al público sobre la importancia de la transparencia presupuestaria en un ambiente en donde el acceso a la información y libertad de prensa aún son limitados.

El OBI continúa recibiendo la atención de los medios, el público en general, ONGs y gobiernos. Asimismo, ha elevado el conocimiento público sobre asuntos presupuestarios y aumentado las demandas por mayor transparencia presupuestaria y rendición de cuentas, forzando a los gobiernos a darle prioridad a este tema. Un consultor en desarrollo comentó en su propia cobertura del OBI que la información sobre los presupuestos del gobierno y del gasto es importante para el desarrollo nacional: si esta información no es pública, entonces la corrupción es inevitable, pero si esta información está al alcance del público se puede analizar y discutir la mejor manera de gastar los recursos públicos.

Para mayor información, visitar la página del OBI: http://www.openbudgetindex.org/.



Reporte de Integridad Global: evaluación sobre mecanismos de anti-corrupción en 43 países

En enero la organización no gubernamental Integridad Global o “Global Integrity,” con base en Washington, D.C. lanzó el Reporte de Integridad Global 2006, que evalúa los mecanismos de anti-corrupción en 43 países alrededor del mundo (Ver: http://www.globalintegrity.org). Entre otras cosas se encontró que el principal reto de corrupción entre los países cubiertos por el estudio es en el área de financiamiento político. Además, advierte que la débil rendición de cuentas legislativa afecta el establecimiento de reformas necesarias para reducir la corrupción en el largo plazo. El reporte resalta también la debilidad del marco anti-corrupción en Vietnam, uno de los nuevos mercados asiáticos más atractivos.

Integridad Global estudia las instituciones y prácticas en contra de actos de corrupción. Para cada país en el estudio Integridad Global crea un reporte individual con base en “Indicadores de Integridad Global” (datos cuantitativos que miden la existencia, desempeño y acceso ciudadano a mecanismos e instituciones de anti-corrupción) y un cuaderno del reportero o “Reporter’s Notebook” (una descripción cualitativa del ambiente de corrupción del país que ofrece ejemplos de los efectos de la corrupción en los ciudadanos promedio). Los datos y reportes del estudio son recolectados por un grupo de científicos sociales, reporteros, académicos y ONGs y se revisa por revisores anónimos.

Tal como lo explica el nuevo reporte, a diferencia de otros problemas de corrupción relacionados con pobre desarrollo económico, el financiamiento público representa un reto que afecta a todo el espectro de países. Estados Unidos, por ejemplo, ha pasado por escándalos éticos en 2006 a pesar de contar con leyes que se ocupan del financiamiento público y la práctica de “lobbying.” En democracias jóvenes como Sudáfrica, no existen leyes que regulen el financiamiento privado de partidos o candidatos políticos.

El reporte también encuentra que la rendición de cuentas legislativa a nivel nacional es uniformemente débil. La integridad de la legislatura está amenazada en países como México, Estados Unidos y Sudáfrica. Esta debilidad también se ha manifestado en la pobre vigilancia al presupuesto.

Vietnam cuenta con el segundo marco anti-corrupción más débil de los 43 países examinados, lo que sugiere que los problemas que se padecen en áreas de gobernabilidad y corrupción están profundamente enraizados. Este hallazgo es consistente con el Índice de Presupuesto Abierto del IBP “Open Budget Index,” en donde Vietnam obtuvo la calificación más baja en cuanto a transparencia presupuestaria. (A pesar de que el estudio de Integridad Global usa indicadores más amplios que el “Open Budget Index’, incluye varios indicadores de transparencia presupuestaria; ver la sección de Gobierno y Rendición de Cuentas/Procesos Presupuestarios del índice de integridad.) El bajo desempeño de Vietnam es causa de preocupación debido al alto nivel de atención internacional que el país ha recibido recientemente de parte de inversionistas.

Los países que cubre el reporte son: Argentina, Armenia, Azerbaiyán, Benín, Brasil, Bulgaria, Camboya, el Congo, Egipto, Estados Unidos, Etiopía, Georgia, Ghana, Guatemala, India, Indonesia, Israel, Kenia, Kirguistán, Líbano, Liberia, México, Montenegro, Mozambique, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Rumania, Rusia, Senegal, Serbia, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Tayikistán, Tanzania, Uganda, Vietnam, West Bank, Yemen y Zimbabue.

“Global Integrity” busca a periodistas, investigadores, científicos sociales y otros expertos en temas de gobernabilidad y corrupción para colaborar en la preparación del reporte de integridad global 2007. La selección final de los países no se ha decidido y depende en parte del interés expresado por calificados expertos nacionales, a quienes se les paga por sus esfuerzos.



Asistencia social en Rusia, Instituto de Economía Urbana

En 2006 el Instituto de Economía Urbana en cooperación con el Instituto Independiente de Política Social en Rusia hicieron una encuesta – financiada por el Banco Mundial – para comparar los costos administrativos de dos programas gubernamentales que ofrecen beneficios en efectivo (mensualidades para gastos de los niños y gastos de vivienda) a hogares de bajos ingresos.

La encuesta se hizo en las oficinas de ayuda social en varias partes de Rusia con climas, costumbres y condiciones socioeconómicas variadas. En los dos programas que se estudiaron, la encuesta encontró importantes variaciones geográficas en los costos administrativos dentro y entre distintas regiones. Esto puede reflejar diferencias en las prácticas administrativas locales y demuestra la necesidad de mejorar la rendición de cuentas de los programas de asistencia social. Ésta es una tarea fundamental ya que el sistema de contabilidad ruso esconde los montos de la implementación de programas no solamente del público; sino también de quienes administran los programas.

La metodología puede ser un instrumento útil en la administración y planeación programática. Los investigadores recopilaron y analizaron información sobre la relación entre el número de beneficiarios del programa y el número de personal que maneja el programa, la cantidad que se gasta en mantenimiento y salarios y los costos administrativos como porcentaje del total del presupuesto y de los subsidios que se pagan.

Este método de encuesta es fácil de repetir y puede servir como una herramienta de activismo para promover la rendición de cuentas en la prestación de servicios sociales. También puede ser aplicado por parte de autoridades regionales para satisfacer otras necesidades relacionadas con la eficiencia del presupuesto, la transparencia del gasto y la rendición de cuentas pública.

Para mayor información, contactar a Elena Kovalenko [email protected].



Grupo Nacional de Presupuesto “National Budget Group” (NBG) promueve la transparencia presupuestaria en Azerbaiyán

El Grupo Nacional de Presupuesto (NBG) representa la primera asociación de ONGs dedicada al análisis de presupuestos en Azerbaiyán. Fundada en febrero 2006 NBG ya se ha ganado el reconocimiento público por su trabajo. NBG ha comenzado a monitorear la asignación de fondos públicos a distintas regiones del país. También ha llevado a cabo encuestas públicas para monitorear el gasto de programas sociales y presentado análisis presupuestario con el fin de concientizar a la gente sobre temas presupuestarios. Además de establecer buenas relaciones con ONGs locales e internacionales y con los medios, ha organizado una variedad de talleres de capacitación.

Los principales objetivos de NBG son:

  • promover la participación pública en el proceso presupuestario y la transparencia en el uso de fondos públicos
  • promover la efectividad del gasto conforme a los intereses de la mayoría
  • impulsar reformas en el proceso presupuestario gubernamental para mejorar la transparencia, participación, rendición de cuentas y eficiencia
  • familiarizar a la gente con su derecho a la información presupuestaria
  • promover el cumplimiento de los derechos socioeconómicos vinculados al presupuesto
  • mejorar la rendición de cuentas pública en el presupuesto
  • participar en iniciativas globales para estudiar el proceso presupuestario

En 2006 NBG realizó un tour por Estados Unidos en donde se reunió con funcionarios públicos (Departamento del Tesoro, Oficina Presupuestaria del Congreso), instituciones financieras internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial) y ONGs (“Citizen’s Budget Commission,” “Center for American Progress,” “New America Foundation,” “Center on Budget and Policy Priorities,” “Government Accountability Project,” “Center for Strategic and International Studies,” “Bank Information Center”).

NBG ha compartido su análisis del presupuesto 2007 con algunas de las organizaciones mencionadas. Asimismo, ha creado asociaciones locales dentro de la capital Bakú y en otras partes de Azerbaiyán y también ha organizado varios talleres para socios locales.

La misión de NBG enfrenta importantes obstáculos como:

  • La ausencia de un sistema de pesos y contrapesos que perjudica el proceso presupuestario de Azerbaiyán y la noción de que el ejecutivo está en control del presupuesto.
  • La creciente dependencia de los ingresos petroleros, que en 2007 representa casi 60 por ciento de todos los ingresos.

En cuanto a transparencia presupuestaria, Azerbaiyán quedó en el lugar 45 de los 59 países evaluados por el Índice de Presupuesto Abierto del IBP “Open Budget Index” (OBI). En la actualidad el gobierno ofrece a los ciudadanos información mínima sobre el presupuesto y las actividades financieras del gobierno. La propuesta presupuestaria del ejecutivo ofrece información útil, con lo que se obtuvo una calificación de 48 por ciento de la información necesaria para presentar un panorama completo de las actividades financieras del gobierno. Sin embargo, el acceso público a la información debe mejorar y se deben ampliar las oportunidades de participación ciudadana. Por ejemplo, la legislatura no lleva a cabo audiencias presupuestarias en las que la gente pueda participar. (Ver: https://archive.internationalbudget.org/what-we-do/open-budget-survey/country-info/?country=az.)

En 2007 NBG tratará de enfocarse en el aspecto legislativo del presupuesto y fortalecer la imagen institucional de la organización. Además apoyará la creación de una red temática sobre transparencia presupuestaria, igual a la que existe sobre monitoreo de presupuestos de salud.

Para aprender más y ver los materiales didácticos de NBG, ir a http://www.nbg.az.



Activismo por la transparencia en las finanzas públicas, Transparencia Internacional-Georgia

En 2003 el estancamiento económico, la corrupción y el aumento en la pobreza dieron lugar a las protestas populares que resultaron en el cambio de gobierno de Georgia. La presente administración ha tomado una serie de medidas radicales para reformar al gobierno y luchar en contra de la corrupción sistémica.

Mientras pocos se atreverían a cuestionar el compromiso del gobierno para fortalecer a Georgia y superar la crisis económica, existen algunas preocupaciones. Por ejemplo, el gobierno ha introducido reformas de manera apresurada sin informar debidamente al público. Esto ha limitado las oportunidades de participación ciudadana en el diseño y aplicación de las reformas.

La falta de información pública y escasa participación son graves sobre todo en el área de finanzas públicas en donde la participación de ONGs y de los medios es relativamente débil. En el Índice de Presupuesto Abierto “Open Budget Index” (ver artículo anterior) que califica la rendición de cuentas y transparencia presupuestaria de 59 países Georgia alcanzó 33 por ciento de un total de 100 por ciento y cayó en la categoría de países que ofrece información mínima a los ciudadanos (ver: https://archive.internationalbudget.org/what-we-do/open-budget-survey/country-info/?country=ge). La demanda por este tipo de información es muy alta conforme a expertos externos quienes han trabajado con residentes de Georgia. No obstante, para los habitantes de Georgia sigue siendo difícil obtener información del gobierno y utilizarla para concienciar a la gente sobre temas presupuestarios o participar en el proceso presupuestario.

Para enfrentar esta situación, Transparencia Internacional-Georgia, una ONG local que promueve la transparencia inició un programa de activismo sobre temas presupuestarios y reformas públicas en el sector financiero que cubre cuatro áreas:

1. Mesas redondas con representantes del gobierno, sector privado e inspectores fiscales.

TI-Georgia organiza discusiones periódicas en centros regionales por todo el país con alrededor de 20-30 representantes del sector privado, gobierno e instituciones financieras a nivel local para informarles sobre las reformas gubernamentales en su sector y pedirles su opinión. Los participantes escuchan las iniciativas y expresan sus opiniones y sugerencias. Entonces TI-Georgia envía sus comentarios a los ministerios gubernamentales correspondientes.

Estas discusiones fueron diseñadas para asegurar que las iniciativas de reforma sean consideradas a fondo no sólo por los tomadores de decisiones; sino por quienes implementan las iniciativas y por quienes son directamente afectados por ellas. Además, las discusiones le dan al gobierno información sobre el impacto de las reformas, lo que permite identificar áreas y sectores geográficos de la población con poca información.

2. Producción y difusión de reportes periódicos sobre asuntos presupuestarios.

Con la información obtenida de las mesas redondas y directamente del gobierno, ONGs, medios e instituciones financieras TI-Georgia preparó y circuló reportes mensuales que documentan los ingresos del gobierno, la transparencia en el proceso presupuestario, las reformas en el sector financiero y las propuestas legislativas que afectan las finanzas públicas y su planeación.

Los reportes se distribuyeron electrónicamente y en forma impresa por todo Georgia. Presentaron información clara y objetiva — con la que no se contaba antes — sobre actividades del gobierno y del sector financiero público.

3. Capacitación intensiva para periodistas regionales.

TI-Georgia invitó a periodistas de medios impresos regionales a tomar un taller sobre el proceso presupuestario y varias cuestiones fiscales vigentes – como las reformas – a fin de desarrollar una mejor comprensión de estos temas y mejorar su habilidad de reportar sobre ellos. Estos talleres mensuales fueron coordinados por TI-Georgia e incluyeron a representantes del gobierno y a varias ONGs con base en Tbilisi.

La capacitación no sólo amplió el conocimiento de finanzas públicas de los periodistas, sino que también ofreció la oportunidad de enlazarse con representantes de ONGs y del gobierno (que participaron en los talleres) para obtener información adicional de dichos expertos conforme corresponda. Los periodistas pudieron conocerse y discutir los retos que tienen en común. Durante y después del taller los participantes — muchos de los cuales jamás habían escrito artículos sobre finanzas públicas y gobernabilidad económica— publicaron más de 50 artículos sobre estos temas.

4. Publicación de notas periodísticas sobre el presupuesto.

TI-Georgia trabajó con estos mismos periodistas regionales para preparar notas periodísticas con análisis presupuestario y de las reformas financieras. Estas notas – distribuidas como suplementos en cuatro periódicos nacionales y ocho periódicos regionales – cubrieron los puntos más problemáticos de estas zonas según lo indicaron los periodistas regionales y las iniciativas de reforma del gobierno.

Los suplementos ayudaron a los periodistas y al público en general a obtener una visión más completa del estado de las finanzas públicas en Georgia. Varios de los suplementos tuvieron un efecto inmediato al publicar los problemas de una ciudad o región y con ello presionar a las autoridades a actuar responsablemente. En algunos casos, los funcionarios públicos tomaron medidas para atender los problemas citados en los suplementos, mismos que también recibieron atención de las ONGs regionales y del sector público.

Estas respuestas inspiraron a muchos periodistas a escribir más artículos sobre temas presupuestarios. Lo cual animó a otros periodistas a escribir sobre temas presupuestarios anteriormente abandonados.

En suma, el programa de activismo de TI-Georgia busca:

  • aumentar el acceso ciudadano a la información sobre el proceso presupuestario
  • aumentar el interés ciudadano y comprensión del proceso presupuestario
  • fortalecer las capacidades de los periodistas en la presentación de información presupuestaria a sus lectores
  • presionar al gobierno a ser más abiertos y responder a las demandas ciudadanas por tener acceso a información del presupuesto

Para mayor información, contactar a Tamuna Karosanidze [email protected] o visitar la página de Transparencia Internacional-Georgia http://www.transparency.ge.



La sociedad civil responde al quinto programa nacional de desarrollo de Zambia, “Civil Society for Poverty Reduction” (CSPR)

En enero 2007 tras el lanzamiento del quinto plan nacional de desarrollo de Zambia y la presentación realizada por el presidente Levy Patrick Mwanawasa, la ONG de Zambia “Civil Society for Poverty Reduction” (CSPR) agradeció la invitación a la presentación y ofreció su análisis al presupuesto.

CSPR apreció que el gobierno iniciará el plan nacional de desarrollo después de que esta práctica se hubiera interrumpido y aplaudió la intención del gobierno de difundir el plan por todo el país a fin de promover la participación pública en la implementación y monitoreo del programa. La sociedad civil y CSPR en particular, buscan complementar esta tarea de educación pública. CSPR ya ha comenzado a simplificar el documento oficial del plan de desarrollo para hacerlo más accesible al público. CSPR cree que se puede lograr más en esta área mediante la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil.

CSPR reiteró la necesidad de involucrar al parlamento en procesos de desarrollo clave tal como el plan de desarrollo a fin de fortalecer la rendición de cuentas local. Los líderes electos deben de estar al centro de los procesos de toma de decisiones y definición de prioridades para la nación.

De acuerdo con CSPR la participación pública sólo se puede garantizar si la implementación del plan de desarrollo se acerca a los ciudadanos en forma significativa. Esto implica que los consejos distritales y autoridades que llevan a cabo la implementación de desarrollo local estén al centro de la implementación de los procesos locales. Por ello, la descentralización es crítica y CSPR hizo un llamado al gobierno para apoyar la rápida puesta en práctica del plan de descentralización “Decentralization Implementation Plan” (DIP) para mejorar la implementación del programa y la prestación de servicios a nivel local.

CSPR estuvo de acuerdo con las prioridades del plan de desarrollo y afirmó que a pesar de contar con recursos limitados, el plan ofrece una perspectiva razonable para atender los retos económicos y de pobreza. A pesar de que el gobierno ha logrado avances en el financiamiento del plan al asegurar fondos locales y promesas de financiamiento por parte de donatarios, CSPR manifestó su preocupación por la brecha financiera que aún existe. El grupo se reúne con el gobierno para hacer que los donatarios cumplan con sus promesas y evitar que el gobierno acumule una deuda insostenible para poder financiar el plan.

CSPR estuvo de acuerdo con el llamado a que los ministerios y agencias de la contraloría rindan cuentas respecto a las metas del plan de desarrollo. Esto garantizará la rendición de cuentas de parte de quienes manejan los procesos de desarrollo de Zambia. También se debe de mejorar el desempeño de la planeación y monitoreo de grupos consejeros por sector y comités distritales de desarrollo mediante indicadores claros de éxito.

En conclusión CSPR tiene una firme disposición para trabajar con el gobierno y lograr que el plan de desarrollo tenga éxito y se atiendan otras cuestiones de preocupación nacional.

Para mayor información, ir a www.cspr.org.zm.



Iniciativas de monitoreo de presupuestos de salud apoyadas por el Programa de Salud Pública de OSI en Azerbaiyán, Georgia, Ucrania y Kirguistán

El Programa de Salud Pública del “Open Society Institute” brinda apoyo a proyectos de monitoreo de presupuestos de salud conducidos por ONGs en Azerbaiyán, Georgia, Kirguistán y Ucrania:

  • En Azerbaiyán, el Grupo Nacional de Presupuesto “National Budget Group,” una alianza de ONGs expertas en presupuesto está formando una fuerte coalición de ONGs de salud y dándoles capacitación en monitoreo presupuestario para avanzar el activismo en una amplia variedad de temas de salud.
  • En Georgia, la Fundación “Open Society Georgia,” en colaboración con el Centro de Investigación de Política Económica, se ocupará del monitoreo del programa gubernamental de seguro médico para gente de bajos recursos.
  • En Kirguistán, la ONG Salud Mental y Sociedad monitorea el presupuesto del servicio de salud mental nacional.
  • En Ucrania, la fundación internacional “International Renaissance Assistance Foundation” de Kiev y sus socios están coordinando el monitoreo de presupuestos de VIH/SIDA por parte de grupos de la sociedad civil.

A pesar de que estos proyectos están comenzando ya se han visto muchos avances en cuanto a la preparación, construcción de capacidades y pensamiento estratégico. El trabajo comenzó el pasado mes de septiembre cuando grupos de la sociedad civil de estos países asistieron a un taller de OSI conducido por el IBP y el Centro de Gobernabilidad Económica y SIDA en África. Grupos nacionales definieron el tema de salud para su proyecto de monitoreo y se les explicaron los principales componentes del monitoreo y activismo del presupuesto de salud.

Recientemente, los líderes del proyecto compartieron sus perspectivas sobre los retos y objetivos de comenzar proyectos para el monitoreo de presupuesto de salud. Burul Makenbaeva, director ejecutivo de Salud Mental y Sociedad en Kirguistán habló sobre la experiencia activista de su organización (monitoreando derechos humanos en hospitales mentales) y ahora con el monitoreo del presupuesto podrán reunir evidencia para fortalecer sus esfuerzos de activismo.

“Comparando los compromisos del gobierno con la implementación y práctica real es una herramienta poderosa de activismo,” dijo Makenbaeva. “Ahora estamos planeando el monitoreo del presupuesto. Lo mejor será obtener evidencia de los compromisos del estado y compararlos con lo que sucede en la realidad.” Salud Mental y Sociedad busca tener un impacto en la reforma del sistema de salud mental, incluyendo la “desinstitucionalización” y creciente base de servicios comunitarios de salud mental.

En Ucrania, uno de los retos que enfrentan los líderes de proyectos es la falta de conocimientos sobre cuestiones presupuestarias entre representantes de la sociedad civil. “El análisis de presupuestos es considerado como información especial,” dijo Anastasiya Nitsoy, experta en economía de salud que colabora en el proyecto “las ONGs necesitan mucha capacitación,” agregó. Para atender esta necesidad, en marzo Nitsoy formará parte de un equipo de expertos especializados en un taller para el monitoreo del presupuesto para VIH/SIDA para ONGs en Kiev. Con ello se buscará desarrollar una herramienta piloto para que las ONGs reúnan y analicen información presupuestaria sobre salud y, por consiguiente, puedan influir en la eficiencia del gasto del presupuesto de VIH/SIDA en Ucrania.

El pasado mes de diciembre, Azerbaiyán llevó a cabo su propio taller de capacitación para la sociedad civil sobre monitoreo de salud pública al que asistieron ONGs de salud, periodistas y representantes de instituciones médicas. Un resultado importante fue el establecimiento de una coalición de ONGs de salud con experiencia tanto en el presupuesto como en temas de salud. La colaboración entre grupos presupuestarios y ONGs de salud puede ser una fórmula muy poderosa. “La idea de trabajar juntos es muy útil al realizar activismo,” dijo Fidan Najafova, coordinadora del Grupo Nacional de Presupuesto. “Trabajar juntos significa unir capacidades, conocimiento, oportunidades y hasta formar relaciones con el gobierno, miembros del parlamento y los medios. Trabajar con ONGs de salud es muy útil al hacer activismo y plantear recomendaciones al gobierno.”

Formar alianzas fuertes es importante pero también lo es reunirse con organizaciones clave que tengan capacidad de monitoreo y activismo. “Como un primer paso para las organizaciones que consideran hacer monitoreo del presupuesto de salud, uno debe de reunirse con todas las partes involucradas del gobierno, parlamento, proveedores de servicios y ONGs que trabajan en temas similares,” dijo Irina Lashkhi, directora del proyecto para la “Open Society Georgia Foundation.” La fundación recientemente llevó a cabo una reunión con funcionarios gubernamentales.

“Es de suma importancia no sólo fomentar el diálogo entre estos actores sino involucrar a ciertos individuos del gobierno, ya que de ellos depende el acceso a la información,” dijo Teresa Guthrie, directora del Centro para la Gobernabilidad Económica y SIDA en África y experta en monitoreo presupuestario. Guthrie ofrece asistencia técnica a grupos en Georgia, Kirguistán y Ucrania.

Conforme cada proyecto avanza, las estrategias de activismo tendrán que pulirse e implementarse para alcanzar el mayor impacto posible. Una parte crítica de cada proyecto de monitoreo es traducir la información técnica que se obtiene en argumentos  políticamente útiles y accesibles. Este es un gran reto dada la complejidad de la información. Por otra parte, los argumentos que se pueden desprender de la información son muy poderosos.

En la actualidad el Programa de Salud Pública de OSI apoya los equipos que se han formado en Georgia, Kirguistán y Ucrania mientras trabajan con Guthrie en el diseño de metodologías para el monitoreo. En los próximos meses, cada país también recibirá asistencia técnica directa sobre activismo presupuestario de parte de Shaamela Cassiem del IBP para desarrollar estrategias de activismo y maximizar el impacto de los proyectos.

Para mayor información sobre el trabajo de monitoreo sobre salud de OSI, contactar a Ellen Liu [email protected].



Monitoreo de fondos para VIH/SIDA en Nigeria, Periodistas en contra del SIDA “Journalists Against AIDS” (JAAIDS)

La organización “Journalists Against AIDS” (JAAIDS) de Nigeria recientemente anunció el comienzo de la segunda fase (enero 2007-junio 2008) del proyecto conocido como MONITOR. (MONITOR se refiere a la Iniciativa de Monitoreo para Fortalecer la Rendición de Cuentas y la Implementación del Monitoreo de la Respuesta Nacional al VIH/SIDA.)  Con el apoyo de la Fundación Ford de África Occidental, MONITOR busca:

  • hacer recomendaciones a políticos nacionales sobre la efectividad y eficiencia del financiamiento gubernamental para VIH/SIDA incluyendo el uso de asistencia internacional
  • ofrecer una plataforma para la sociedad civil y el gobierno para interactuar en programas y políticas de VIH/SIDA
  • darle seguimiento al gasto de VIH/SIDA, tuberculosis y malaria en términos de su eficiencia y efectividad

Un componente clave en este proyecto es la recolección de información sobre el flujo de recursos para VIH/SIDA para ayudar a los políticos a mejorar las estrategias nacionales y planeación programática. Otras estrategias que se deben adoptar incluyen la formación de capacidades mediante talleres, foros de discusión y la publicación de reportes y boletines.

Para conocer más sobre éste y otros esfuerzos en Nigeria, ver el artículo presentado en el boletín no. 35 del IBP https://archive.internationalbudget.org/newsletters/boletin35/.



El papel del FMI en los presupuestos de salud, Wemos

En septiembre la ONG holandesa Wemos dio a conocer un reporte en donde se presentan estudios de caso de Ghana, Zambia, Kenia y Uganda sobre el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la asignación del presupuesto nacional al sector salud en general y los salarios de los trabajadores de salud, en particular. Wemos trabaja con organizaciones de la sociedad civil en países en vías de desarrollo para intercambiar información y promover actividades que se incluyan en políticas de salud a nivel nacional e internacional.

Si los países de bajos ingresos quieren cumplir las metas de salud establecidas en las metas del milenio “Millennium Development Goals” (MDGs), tendrán que invertir nuevos fondos en el sector salud. Se necesitan nuevas inversiones para obtener personal calificado ya que muchos países en vías de desarrollo tienen escasez de personal. El FMI, sin embargo, cree que el gasto público debe de restringirse a fin de mantener la estabilidad macroeconómica y promover el crecimiento económico necesario para distribuir recursos para salud y educación.

El nuevo reporte de Wemos argumenta que los techos presupuestarios impuestos por el FMI son inefectivos y perjudican al sector salud. A pesar de que los techos permiten exenciones en caso de haber dinero extra, estos aumentos no alcanzan las cantidades necesarias para alcanzar las metas de salud. De hecho las políticas macroeconómicas del FMI no toman en cuenta el impacto social y económico de inversiones insuficientes en el sector salud.

El FMI no sólo debe de mejorar su análisis y postura, dice el reporte; sino que los donatarios deben de aumentar su asistencia al sector salud y ofrecer niveles de ayuda sustentables y predecibles. (El FMI puede ayudar a asegurar que los donatarios mantengan sus promesas de asistencia.) También es importante para los gobiernos mejorar sus patrones de gasto.

Para leer los estudios de caso, ir a: http://www.wemos.nl/Eng/publications_2006_imf_macroeconomic_policies.htm.


Entrevista con Martin Tisne sobre le Red por la Integridad en la Reconstrucción (NIR)

 ¿Cuándo y por qué surge la Red por la Integridad en la Reconstrucción “Network for Integrity in Reconstruction” (NIR)?

El Director Asociado de NIR Mark Tisne comentó que los altos niveles de corrupción, esfuerzos casi inexistentes por monitorear la ayuda externa, aportaciones mínimas por parte de la sociedad civil en las evaluaciones sobre reconstrucción, falta de seguridad y continua inestabilidad son sólo algunas de las características que hablan de la vulnerabilidad política, social y económica de sociedades de post-guerra. La ONG Tiri, con base en Londres creó NIR en 2005 para frenar el resurgimiento de conflictos armados, mejorar la coordinación y efectividad de la asistencia financiera y promover la reducción de la pobreza. Para aprender más sobre Tiri, ir a: http://www.tiri.org.

¿Quiénes son los socios de NIR?

NIR trabaja con “Integrity Watch Afghanistan,” “the Independent Bureau for Humanitarian Issues” en Bosnia Herzegovina, “Kosovar Initiative for Stability,” “the Lebanese Transparency Association,” “the Lebanese Center for Policy Studies,” “Centro de Integridade Publica in Mozambique,” “the AMAN Coalition in Palestine,” “the National Accountability Group in Sierra Leone” y “the Timorese Institute for Development Studies” para crear una red de apoyo entre grupos de la sociedad civil que pueda mejorar la transparencia y rendición de cuentas respecto a la distribución de asistencia financiera y a la construcción de políticas en países de post-guerra.

¿Cómo monitorea NIR la asistencia para la reconstrucción?

Los socios de NIR monitorean los sectores en donde las reformas de integridad pueden reducir las posibilidades de que un país caiga nuevamente en un conflicto armado y ganar terreno en rubros como reformas agrarias, nombramientos públicos, flujo de recursos a ministerios, etc.

Los países socios seleccionan proyectos de reconstrucción y los estudian para responder a las siguientes preguntas: ¿De dónde viene el dinero? ¿Cómo se gasta el dinero? ¿En dónde se gasta el dinero? Los hallazgos se comparten en una base de datos internacional que sirve como punto de referencia a los participantes. Estas actividades se realizan en cooperación con universidades locales e internacionales, tanques de pensamiento y ONGs a fin de aumentar las capacidades necesarias para recolectar información en contextos complicados y desarrollar mecanismos para monitorear la rendición de cuentas y la reforma de integridad.

El monitoreo puede cubrir proyectos implementados por el gobierno, instituciones financieras bilaterales o multilaterales, grupos internacionales (incluyendo ONGs y compañías del sector privado que trabajan en contratos de asistencia financiera) y grupos locales (incluyendo a ONGs y compañías del sector privado).

¿Lograrán los miembros de NIR prestar ayuda a los gobiernos y donatarios?

NIR basa su trabajo en la comprensión del ambiente de reformas de cada país a través de análisis empírico. Esto le permite a los grupos escoger el sector de reconstrucción que deseen monitorear. Al llevar a cabo su trabajo los miembros de NIR se posicionarán para aconsejar a sus propios gobiernos y donatarios de forma más efectiva.

NIR lanzará una serie de publicaciones en donde los distintos miembros presentarán su trabajo dos veces al año para recibir ayuda financiera. Estos trabajos pueden cubrir temas de reconstrucción, pero también pueden enfocarse en el fortalecimiento de capacidades como mejorar el acceso a la información en contextos difíciles o comenzar actividades de monitoreo presupuestario en un contexto de post-guerra.

¿Cómo trabaja NIR con sus socios?

Después de que Tiri hace una revisión exhaustiva y realiza una serie de entrevistas con sus contactos, NIR – junto con un socio regional – realiza una misión en el nuevo país socio para conocer a los actores de la sociedad civil, a una variedad de donatarios bilaterales y multilaterales, organizaciones internacionales no gubernamentales y representantes del gobierno. Cada nuevo miembro de NIR de la sociedad civil es seleccionado con base en su experiencia previa y conocimiento en temas de rendición de cuentas y corrupción, su interés y compromiso de largo plazo con estos temas, su capacidad de investigación y experiencia previa en el área de monitoreo.

Una vez seleccionado, el socio recibe capacitación formal de Tiri, así como acceso a la investigación de los demás miembros y recursos sobre asistencia financiera, construcción del estado, corrupción y rendición de cuentas. El socio conduce una encuesta sobre reconstrucción “Reconstruction National Integrity System Survey,” cuya metodología sienta las bases para la comprensión estratégica del proceso de reforma y asistencia financiera mundial. Esto ayuda al grupo a definir sus prioridades de monitoreo y a construir su capacidad. Tiri ofrece apoyo directo mediante contacto y capacitación constante a fin de asegurar la excelencia del trabajo del grupo.



Estudios de caso sobre el impacto del trabajo presupuestario de la sociedad civil

Este útil material recientemente ha sido resumido en dos publicaciones. “A Practitioner’s Guide” explora las herramientas para tener impacto en la gobernabilidad y reducción de la pobreza y el resumen ha sido escrito para aquellos con perfil académico. Ambas versiones de los estudios de caso están disponibles en la siguiente dirección: https://archive.internationalbudget.org/casestudies.htm, en donde también se pueden encontrar los estudios de caso completos.

Para ver “A Practitioners’ Guide, ir a: https://archive.internationalbudget.org/PractitionersGuide.pdf.
Para ver el resumen, ir a: http://www.ids.ac.uk/idsproject/lessons-from-civil-society-budget-analysis-and-advocacy-initiatives.



Guía para el trabajo presupuestario de las ONGs disponible en árabe

La versión en árabe de la Guía para el trabajo presupuestario de las ONGs ya se encuentra disponible además de las versiones en español, inglés y ruso. Cada versión incluye un CD-ROM (en inglés) que contiene una amplia variedad de materiales suplementarios — documentos, presentaciones y materiales de capacitación presupuestaria — a los que se hace referencia en la guía. El CD-ROM es de gran utilidad para quienes tienen acceso limitado a Internet.

Si deseas una copia gratuita de la guía en árabe con el respectivo CD-ROM, favor de enviar un mensaje a [email protected] o ir a https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Guide_to_Budget_Work_arabic1.pdf.



Boletín del IBP disponible en ruso

El boletín del IBP ha mantenido su audiencia en español, francés e inglés y recientemente ha lanzado su primer ejemplar en ruso gracias al interés y colaboración de “Revenue Watch Kazakhstan and Spravidilivost,” una ONG local, por traducir el boletín en ruso. Esperamos que la demanda para la versión en ruso continúe creciendo mientras continuamos nuestro trabajo con organizaciones del este de Europa.

Para suscribirse al boletín en ruso, enviar un mensaje a [email protected].



Escuela para ONGs en Kazajstán

Del 2-7 de abril 2007 la Fundación Soros de Kazajstán llevará a cabo su esperada escuela de ONGs en cooperación con la ONG ucraniana Maestros por la Democracia y la Alianza “Teachers for Democracy and Partnership” y el IBP. La escuela se funda en esfuerzos previos por involucrar a la sociedad civil en el proceso presupuestario y brindar apoyo técnico a ONGs interesadas en el análisis y monitoreo del presupuesto. Cada año el número de ONGs en Kazajstán interesadas en este tema va en aumento, por lo que es importante apoyar el desarrollo cualitativo de ONGs en esta área.

Durante el curso de seis días, los participantes estudiarán el proceso presupuestario, la terminología del presupuesto, estudios de caso sobre grupos presupuestarios alrededor del mundo, análisis cualitativo, métodos de difusión y debates políticos. Estas herramientas serán utilizadas para desarrollar una estrategia de activismo presupuestario, comprender el potencial del trabajo presupuestario aplicado y superar los obstáculos para obtener información.

En 2006 la escuela condujo un programa de capacitación básica para construir capacidad institucional entre las ONGs que vigilan o podrían dedicarse a vigilar el presupuesto. Se contó con panelistas expertos de Sudáfrica, México y Rusia que compartieron su experiencia y capacidades con ONGs kazajstanis. Este año la escuela planea llevar a cabo una capacitación a nivel intermedio para construir análisis presupuestario y capacidades de incidencia presupuestaria, así como formar un cuadro de entrenadores expertos que puedan conducir talleres de incidencia presupuestaria en Rusia.

El curso ayudará a la sociedad civil en Kazajstán no sólo a promover la transparencia en el gasto público mediante la participación en el proceso presupuestario; sino también a influir en la toma de decisiones del gobierno mediante la incidencia conjunta. Asimismo, se planea realizar un concurso entre las organizaciones participantes para recibir apoyo financiero.

La escuela está abierta a organizaciones de la sociedad civil que llevan a cabo trabajo de presupuestos o están interesadas en hacer análisis de presupuestos en Kazajstán. Las organizaciones participantes serán seleccionadas por el Comité de Expertos en Transparencia Presupuestaria y el Programa de Rendición de Cuentas Pública de la Fundación Soros de Kazajstán

Para mayor información, contactar a Bota Ayazbayeva [email protected].



Seminario sobre Impuestos en Accra, Ghana

El pasado mes de diciembre el IBP y el Centro para el Desarrollo Social Integrado “Integrated Social Development Centre” (ISODEC) organizaron el seminario “Trabajo de la sociedad civil sobre impuestos” en la ciudad de Accra, Ghana.” Este seminario es el primero de una serie de seminarios para grupos expertos en presupuestos

El encuentro estaba dirigido a grupos avanzados en el tema de análisis presupuestario que han expresado interés en monitorear y analizar los impuestos. Explora la economía política de la fiscalización, tendencias en las reformas fiscales, la relación entre impuestos y género, evasión fiscal y fiscalización local. Entre los participantes estaban el Instituto de Finanzas Públicas (Croacia), Fundar (México), CIPPEC (Argentina), CGBA (India), Gdansk (Polonia), IPPR (Namibia), CBPS (India), BIGS (Indonesia), CIIDH (Guatemala), UDN (Uganda), Fundación Tifa (Indonesia) y la Universidad de Dhaka (Bangladesh).

Se prestó atención detallada a las aplicaciones prácticas del trabajo de impuestos. Uno de los presentadores Mick Moore del Instituto de Estudios de Desarrollo de la Universidad de Sussex, observó que existe poca acción colectiva por parte de quienes pagan impuestos en países en vías de desarrollo. Los contribuyentes tienden a buscar soluciones individuales más que a buscar la acción colectiva. Esto es más frecuente cuando se trata del gasto que cuando se trata de la recaudación de recursos.

Joel Friedman entonces investigador del “Center on Budget Policy Priorities” sugirió que los grupos de la sociedad civil identifiquen prácticas coercivas de recolección de impuestos y luchen por abolirlas al proponer fuentes alternativas de ingreso. Mick Moore señaló que las organizaciones de la sociedad civil pueden encontrar aliados para este trabajo en organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en autoridades fiscales. También enfatizó que un cambio importante en el entorno global en la última década beneficiaría el monitoreo de ingresos.

John Christensen de la Red de Justicia Fiscal “Tax Justice Network” resaltó que la terminología técnica y legal empleada en el análisis de impuestos con frecuencia representa un obstáculo al buscar que este trabajo esté al alcance del activismo de la sociedad civil. Su organización promueve discusiones sobre impuestos en términos de justicia económica.

Uno de los participantes del seminario, Anto Bajo del Instituto de Finanzas Públicas en Croacia, dijo que el análisis fiscal abrió una nueva dimensión al trabajo aplicado y de investigación en su organización.

El seminario demostró que los vaivenes del monitoreo y análisis de los impuestos como la falta de información y conocimientos técnicos son similares a los problemas que enfrentaron muchos grupos al comenzar a hacer monitoreo y análisis de los egresos unos años atrás. Hoy en día el ambiente internacional es más propicio para el trabajo fiscal. Los participantes solicitaron al IBP identificar a otros grupos capaces de prestar apoyo. Por lo tanto, el IBP y sus socios continuarán fortaleciendo las capacidades y oportunidades de aprendizaje para promover el monitoreo y análisis de los impuestos.

El seminario fue el primero en una serie de eventos para dar respuesta a las solicitudes de varios grupos presupuestarios durante el encuentro de planeación estratégica del IBP en el 2005. El IBP planea coordinar dos seminarios para grupos avanzados en 2007, posiblemente sobre vigilancia presupuestaria y monitoreo de la implementación del presupuesto.

Para mayor información, contactar a Albert van Zyl [email protected].

Para leer la guía sobre el trabajo de impuestos de las ONGs, ir a: https://archive.internationalbudget.org/GuideTaxWork.pdf.



Nuevas publicaciones: Monitoring Government Policies. A Toolkit for Civil Society Organizations in Africa por CAFOD, Christian Aid y Trocaire (en inglés) y Oil Gloss of Economy por Ingilab Akhmedov (en ruso)

La publicación Monitoring Government Policies. A Toolkit for Civil Society Organizations in Africa fue desarrollada por CAFOD, Christian Aid y Trocaire para apoyar a las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) que quieren evaluar el impacto real de las políticas del gobierno. Las OSCs juegan un papel cada vez más importante en el monitoreo de la implementación y el impacto de políticas públicas. Esto implica juntar evidencia para ver si los gobiernos distribuyen los recursos de salud, educación y desarrollo local conforme a promesas y compromisos contraídos previamente. O bien, para ver cuáles son los impactos positivos o negativos para una política en particular. La información reunida mediante el monitoreo se utiliza por grupos de la sociedad civil para participar en activismo con base en evidencia que asegure la debida implementación de políticas y servicios existentes y permita influir en futuras decisiones políticas.

Las herramientas y estudios de caso de la publicación fueron desarrollados a lo largo de un año y presentados en talleres en Sierra Leona, Malawi y Etiopía. Para aquellos grupos interesados en exigir rendición de cuentas a sus gobiernos sobre el impacto y la implementación de las políticas gubernamentales pero que no saben por donde comenzar, el “toolkit” ofrece una introducción básica. Para los grupos que ya están familiarizados con este trabajo, el “toolkit” presenta ideas nuevas y estudios de caso de otras organizaciones africanas.

Para ver el “toolkit” en inglés, ir a:  https://archive.internationalbudget.org/MonitorGovPol.pdf (Las traducciones en francés y portugués están en proceso).

El libro El Brillo Petrolero de la Economía escrito por Ingilab Akhmedov discute las actividades del Centro de Monitoreo de Finanzas Públicas (PFMC) que por varios años se ha dedicado a estudiar el papel del petróleo en la economía de Azerbaiyán. El libro está dirigido a lectores tanto dentro como fuera de Azerbaiyán con interés en cuestiones petroleras y explica cómo se han administrado los ingresos petroleros.

Azerbaiyán está pasando por un boom en las inversiones petroleras. Mientras el flujo de estas inversiones aparentemente beneficia a la economía, bien se puede convertir en una maldición comúnmente conocida como “Dutch disease,” que tiene lugar cuando el aumento de los ingresos de recursos naturales aumenta el tipo de cambio monetario. Esto, a su vez, tiene un impacto en el sector manufacturero al disminuir su competitividad y, por ende, desactivar la economía.

El libro también presenta múltiples ejemplos de países productores de petróleo y ofrece un análisis comparativo sobre cómo manejar los ingresos petroleros.

Para saber más de PFMC, ir a: http://www.pfmc.az.



Nuevos materiales en la biblioteca presupuestaria

 The Human Rights Impact of Local Government Corruption and Mismanagement in Rivers State, Nigeria
Por Human Rights Watch

Este reporte detalla la malversación de millones de dólares derivados de ingresos petroleros por parte de funcionarios locales en el estado con mayor producción petrolera en Nigeria, así como los efectos negativos sobre educación primaria y servicios de salud básica. Con base en entrevistas a funcionarios nigerianos, donatarios internacionales, trabajadores del sector salud, maestros, sociedad civil y residentes locales, este reporte también ofrece recomendaciones específicas para dichos grupos.

Improving Fiscal Governance and Curbing Corruption: How Relevant are Autonomous Audit Agencies?
Por Carlos Santiso/International Public Management Review

Este trabajo explora la vigilancia externa de las finanzas públicas. Argumenta que la contribución de agencias de auditoría autónomas para el control fiscal y la rendición de cuentas financiera responden a factores estructurales vinculados a la economía política de la auditoría gubernamental, en específico a los vínculos disfuncionales entre el control judicial, la vigilancia legislativa y la auditoria gubernamental.

Budget Analysis and Policy Advocacy: The Role of Non-Governmental Public Action
Por Mark Robinson/Institute of Development Studies

Este trabajo examina el impacto y relevancia del análisis presupuestario independiente y de las iniciativas de incidencia diseñadas para mejorar la transparencia presupuestaria y el enfoque de pobreza sobre prioridades del gasto gubernamental. Presenta estudios de caso de seis grupos presupuestarios en Brasil, Croacia, India, México, Sudáfrica y Uganda, que incluye a organizaciones no gubernamentales, instituciones de investigación y movimientos sociales. La investigación demuestra que las iniciativas presupuestarias de la sociedad civil contribuyen a mejorar la transparencia de las decisiones presupuestarias y del proceso presupuestario y aumentan el conocimiento presupuestario y el compromiso con el proceso presupuestario por parte de legisladores, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil.

Expanding Collaboration Between Public Audit Institutions and Civil Society
Por Vivek Ramkumar/International Budget Partnership

Aquí se presentan breves reseñas sobre prácticas adoptadas por instituciones de auditoría y la sociedad civil en seis países que participaron en una conferencia organizada por el IBP en Manila. El encuentro reunió a representantes de organizaciones de la sociedad civil y funcionarios públicos de instituciones de auditoría. Las reseñas van acompañadas de un análisis de las oportunidades y retos de la colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones de auditoría. Finalmente, el trabajo discute los pasos a seguir para mitigar estos retos y aumentar el perfil y aceptación de las prácticas de auditoría participativa.

Budgetary Priorities in Georgia. Expenditure Dynamics since the Rose Revolution
Transparencia Internacional-Georgia

Este trabajo se enfoca en los principales cambios fiscales desde la Revolución Rosa de Georgia. Entre ellos se pueden mencionar la capacidad de recaudación del estado que va en aumento como resultado del nuevo código fiscal de 2004. El trabajo discute los retos del marco de gasto de mediano plazo “Medium-Term Expenditure Framework” (MTEF) para aumentar la eficiencia y transparencia y promover políticas orientadas hacia metas y resultados concretos. El trabajo presenta las prioridades políticas de gasto de Georgia con base en los presupuestos aprobados, enmiendas posteriores y reportes de cumplimiento.



Nuevo personal del IBP

Nos complace anunciar que Shaamela Cassiem, Helena Hofbauer y David Walsh se han integrado al personal del IBP.

Cassiem se unió al IBP en octubre 2006 y trabajará desde IBP-Cape Town. Ella será responsable de desarrollar el área de capacitación del IBP para promover la participación de la sociedad civil en el proceso presupuestario de países en vías de desarrollo.

Anteriormente, Cassiem trabajó en la Unidad de Presupuestos para los Niños en Idasa en Sudáfrica, en donde conjuntamente con otros colegas jugó un papel clave al introducir una perspectiva de derechos en el monitoreo del presupuesto. Durante su estancia en Idasa creó y coordinó Imali ye Mwana, una red de la sociedad civil para monitorear los derechos de los niños y los presupuestos públicos en Sudáfrica.

Cassiem está especializada en educación y capacitación, activismo sobre los derechos de los niños y análisis presupuestario aplicado. Cuenta con un posgrado en educación para adultos de la Universidad de Cape Town y una maestría en estudios de desarrollo del Instituto de Estudios de Desarrollo “Institute of Development Studies” de la Universidad de Sussex.

Hofbauer se integró al IBP en enero 2007 para coordinar el desarrollo de vínculos organizacionales. Ella trabaja desde IBP-Ciudad de México con grupos en África, Asia y América Latina para realizar trabajo presupuestario de la sociedad civil y promover la transferencia de conocimientos en este campo. Ella es responsable de coordinar la Iniciativa Presupuestaria de la Sociedad Civil y el Incentivo Financiero para América Central.

Anteriormente, Hofbauer trabajó temas de refugiados y derechos humanos en México antes de convertirse en directora de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, uno de los líderes mundiales en el tema de presupuestos. En Fundar trabajó temas de salud y presupuestos, presupuestos con sensibilidad de género y transparencia y ayudó a desarrollar estrategias de activismo presupuestario en México y en América Latina. Hofbauer obtuvo su licenciatura en relaciones internacionales en el Colegio de México y su maestría en estudios de paz internacionales en la Universidad de Notre Dame.

Walsh se unió al IBP en octubre 2006 como asistente administrativo. Él brindará apoyo administrativo al director del IBP y al equipo de capacitación. Walsh cuenta con muchos años de experiencia administrativa y en los medios, habiendo trabajado en “The NewsHour” con Jim Lehrer” para la cadena PBS. Asimismo, estará vinculado al desarrollo y expansión general del IBP. David estudió en el Instituto Pushkin en Moscú y cuenta con estudios en francés y en español.