En esta edición: CIUDADES TRANSPARENTES, RENDICIÓN DE CUENTAS EN SRI LANKA, PARTICIPACIÓN, TRANSPARENCIAS Y MERCADOS, RINCÓN DEL BLOG, RINCÓN DE TECNOLOGÍA, PUBLICACIONES DEL IBP, DESDE EL CAMPO, EMPLEOS

 

Iniciativas de transparencia y rendición de cuentas en Asia del Sur

Open Works: Apoyo a la transparencia en ciudades indias

Ampliación del espectro de los esfuerzos de rendición de cuentas del presupuesto en Sri Lanka

Del informe anual

La participación es la nueva forma de transparencia

¿A la comunidad inversora le preocupa la transparencia fiscal?

Rincón del blog

Últimas publicaciones del blog de Presupuestos abiertos

Rincón de la tecnología

El Development Data Hub brinda transparencia a la ayuda para el desarrollo

Publicaciones

Publicaciones de IBP

Más artículos sobre el tema

Empleos

Director de operaciones del IBP

Funcionario de apoyo en Publish What You Fund

Iniciativas de transparencia y rendición de cuentas en Asia del Sur

Open Works: Apoyo a la transparencia en ciudades , by Ambar Nag, Janaagraha Centro para la Ciudadanía y la Democracia

En el año 2014, el Centro Janaagraha para la Ciudadanía y la Democracia, una organización de la sociedad civil con base en Bangalore, India, lanzó la iniciativa Open Works para abordar los problemas sistemáticos que se manifiestan en la poca calidad de vida de las ciudades indias.

Fuente: Flickr/Vicki Francis/DFID

Mejorar la transparencia

La iniciativa Open Works busca involucrar a los ciudadanos, representantes electos y funcionarios del gobierno en información a nivel hiperlocal. La ambición es ayudar a las ciudades en India a establecer niveles de transparencia financiera y operacional similar a los de la Ciudad de Nueva York, Boston, Londres, y Durban. Los objetivos del proyecto asumen una importancia adicional con el contexto del reciente anuncio del gobierno indio 100 Smart Cities Mission, que hará que las ciudades compitan por fondos centrales de 1 mil millones de rupias indias ($16 millones de dólares estadounidenses), y la participación ciudadana será una parte integral de la planificación urbana.

El ciclo del proyecto comienza con el anuncio del presupuesto de la ciudad al comienzo de cada año financiero. Janaagraha genera resúmenes presupuestarios que apuntan a desmitificar el presupuesto de la ciudad analizando la asignación a través de los distritos electorales y departamentos para inversiones en infraestructura tales como carreteras, desagües y parques. Información como esta, incluido este mapa que examina las asignaciones presupuestarias per cápita en los distritos de Bangalore para el período 2015-16, ayuda a los ciudadanos a ver cómo el dinero de sus impuestos se gastará en los próximos años.

Controlar las obras civiles

El próximo paso es ayudar a los ciudadanos y representantes electos a comprender cómo están progresando las obras. La iniciativa Open Works apoya un sistema en línea para hacer un seguimiento del progreso de los proyectos e iniciativas de la ciudad. Dicha información puede ser utilizada por los ciudadanos para entender qué proyectos se están ejecutando en sus barrios, por parte de qué agencias o contratistas y cuáles son los pagos que se hacen por las obras completadas. Una “auditoría ciudadana digital” podría cerrar el círculo de retroalimentación permitiendo a los usuarios hacer comentarios sobre la terminación satisfactoria de proyectos , así como también les permitiría recomendar y votar por las obras que les gustaría ver en sus barrios en instancias de elaboración participativa de presupuestos. El módulo de obras está actualmente publicado como conjuntso de datos abiertos que contienen información sobre cada proyecto en progreso en la ciudad.

Medir la calidad de las calles…un sendero por vez

Una base analítica para la asignación de presupuesto requiere una medición anual de la calidad de la infraestructura y los servicios a nivel barrial. Para la defensa de esto, Janaagraha lleva a cabo una encuesta de calificación de calidad de las calles. Cuando es posible, la recolección de datos es de colaboración abierta y se hace por medio de ciudadanos que cuentan con teléfonos inteligentes que acceden a una plataforma en línea hecha a medida. El resultado es un conjunto integral de calificaciones a nivel calle, distrito y ciudad que mide la calidad de la infraestructura y los servicios, como carreteras, agua, saneamiento y seguridad.

Una plataforma en línea de participación ciudadana

El plan a mediano plazo es juntar toda esta información y facilitar su acceso por medio de una plataforma de participación ciudadana en línea. Esto presentará una visión integrada del presupuesto de una ciudad, sus obras, infraestructura y servicios a los ciudadanos, representantes electos y funcionarios. Así se vería:

Open Works map

El proceso final de la iniciativa Open Works es permitir la elaboración participativa del presupuesto en ciudades indias, con una parte de los fondos del distrito separados para proyectos sugeridos por los ciudadanos. La plataforma en línea será clave para la tarea de reunir a los ciudadanos en encuentros con sus representantes electos y los funcionarios del gobierno.

Janaagraha ha comenzadocon la iniciativa en casa con la visión de llevarla a otros ciudades indias y, eventualmente, a ciudades alrededor del mundo donde los ciudadanos tengan problemas similares.

Para obtener más información sobre la iniciativa Open Works , contacte a Ambar Nag en [email protected].

 


 

Ampliación del espectro de los esfuerzos de rendición de cuentas del presupuesto en Sri Lanka , por Verite Research, Sri Lanka

Para garantizar prácticas presupuestarias responsables se requiere control. Es posible que también se requiera institucionalizar mecanismos para hacer más transparentes las decisiones presupuestarias. Esto es válido no solo para gastos sino también para decisiones presupuestarias que afecten la recaudación.

Como en el caso de Sri Lanka donde los impuestos sobre artículos específicos como cigarrillos o bebidas alcohólicas son una fuente importante de la recaudación del gobierno. Cada año, la recaudación de los impuestos sobre artículos específicos de los cigarrillos solamente genera alrededor de 60 mil millones de rupias de Sri Lanka (alrededor de 440 millones de dólares estadounidenses) Una mala toma de decisiones relacionadas con estos impuestos puede dar como resultado que el gobierno renuncie a mil millones de potencial recaudación.

La vigilancia y la publicidad pueden aumentar la rendición de cuentas

En Sri Lanka las decisiones sobre los ajustes de tasas de impuestos sobre artículos específicos están principalmente en manos de funcionarios dentro del Ministerio de Finanzas, y esta responsabilidad ha sido mal manejada, con serios impactos en la recaudación. El impuesto sobre artículos específicos a los cigarrillos de la marca más popular (que ha capturado el 80 por ciento del mercado) ha disminuido en porcentaje de precio de un 70,8 por ciento en 2006 a un 9 por ciento en 2012.

Si se vigila el monitoreo del presupuesto y los flujos de recaudación pueden exponer dichos lapsos, y publicitar aquellos que se identificaron se puede fortalecer la rendición de cuentas. Verité Research logró esto en 2014 con los impuestos a los cigarrillos y en octubre de ese año el Ministerio de Finanzas aumentó la tasa del impuesto sobre artículos específicos de nuevo a los niveles de 2006.

Sin vigilancia extrema el público puede confundirse

Sin embargo, la respuesta correctiva aparente solo fue a nivel superficial. Al mismo tiempo que la tasa sobre artículos específicos se restituyó a niveles anteriores, el gobierno eliminó el impuesto al valor agregado (IVA) y otros impuestos sobre los ingresos brutos que se aplicaban a los cigarrillos, reduciendo efectivamente los impuestos en alrededor de un 14 por ciento.

Por lo tanto se debe sostener una vigilancia extrema para prevenir retrocesos y evaluar si las respuestas del gobierno a los problemas expuestos aparentemente favorables son genuinamente correctivas o solo sirven para esconder los problemas.

Los mecanismos de transparencia son valiosos

El análisis de Verité Research reveló que la reducción gradual sobre los impuestos a los cigarrillos le ha costado al gobierno 76 mil millones de rupias de Sri Lanka (casi 558 millones de dólares estadounidenses) durante los últimos ocho años. Esto representa el valor del gasto total gubernamental de ocho años en el programa de apoyo para los pobres,más importante del país.

La falta de transparencia en el establecimiento de estos impuestos permitió que no se puedan detectar las reducciones de la tasa. Además de la necesidad de vigilancia y publicidad, los gobiernos necesitan establecer mecanismos de trasparencia que guíen y permitan la rendición de cuentas por tales decisiones (Para obtener más información sobre este tema consulte “Parliament should have a formula for regulating Cigarettes.”)

Las decisiones sobre recaudación son tan importantes como las decisiones sobre gastos.

Los defensores de una mejor gobernanza, políticas y resultados en Sri Lanka, y en todo el mundo, tienden a enfocarse en mayor parte en el aspecto del problema relacionado con los gastos, solicitando al gobierno que asigne una mayor parte del presupuesto para servicios públicos y apoyo a los pobres. Pero estos pedidos son generalmente rechazados alegando limitaciones de presupuesto y administración macroeconómica responsable. Este estudio de caso muestra que también es importante para aumentar la rendición de cuentas sobre el presupuesto enfocarse en el aspecto de la recaudación del presupuesto, monitorear con vigilancia y no defender las deducciones fiscales innecesarias y otras reducciones que limiten la disponibilidad de recursos públicos para abordar necesidades.

Para obtener más información, comuníquese con Nilangika Fernando a [email protected].

 


 

Del informe anual:

La participación es la nueva forma de transparencia

En los primeros trabajos del IBP con OSC del todo el mundo, estaba claro que un obstáculo común y persistente que enfrentaban nuestros socios era la falta de acceso generalizada a la información del presupuesto gubernamental. Acá es donde el IBP, principalmente por medio de la Encuesta de Presupuesto Abierto y actividades relacionadas, y otras partes interesadas en finanzas públicas han enfocado sus últimos esfuerzos. Y este trabajo está comenzando a dar frutos. Múltiples ciclos del Índice de Presupuesto Abierto (OBI, por sus siglas en inglés) han mostrado una mejora gradual en las prácticas de transparencia a nivel mundial. Sin embargo, el trabajo está muy lejos de concretarse.

Fuente: Flickr/Jessica Lea/DFID
Fuente: Flickr/Jessica Lea/DFID

En el mundo, las OSC han utilizado cada vez más el acceso extendido a la información sobre presupuestos gubernamentales para hacer responsables a sus gobiernos. Sin embargo, mientras ha habido éxitos notables, una gran divulgación de información del presupuesto por parte de los gobiernos no siempre ha causado una participación efectiva en los procesos de participación presupuestaria Existen varios factores en juego acá, incluidos la capacitación limitada de la sociedad civil y la puntualidad y el nivel de detalle de la información presupuestaria que se publica. Pero una barrera importante para el ciudadano y la participación de la OSC es la falta de oportunidades formales para participar de manera significativa en el proceso presupuestario.

Para evaluar el nivel al que los gobiernos involucran al público en los procesos presupuestarios, el IBP aumentó la cantidad de preguntas relacionadas con los espacios formales que los gobiernos ofrecen para la participación pública en la Encuesta de Presupuesto Abierto 2012. Estos resultados revelaron que las prácticas de los gobiernos para motivar la participación disminuyeron de forma significativa en relación con las prácticas de transparencia. Este hallazgo se ve reforzado por hallazgos de otros estudios de investigación realizados por el IBP que han mostrado que las leyes presupuestarias que especifican solo requisitos de transparencia son más comunes que las leyes que también requieren participación pública en procesos presupuestarios.

El IBP ha utilizado estos hallazgos en los últimos dos años para explorar porqué ha habido tan poco progreso en la mejora de la participación dentro de los países. Nuestros debates con gobiernos y otras partes interesadas en finanzas públicas durante este tiempo nos han ayudado a comprender mejor la resistencia a la participación pública en la elaboración de presupuestos y a identificar algunos modelos de mecanismos de participación que se están implementando en otros países.

El apoyo de la participación pública es se está construyendo de forma gradual      

La Encuesta de Presupuesto Abierto 2012 revela que las prácticas del gobierno para motivar la participación pública en presupuestos generalmente no son adecuadas para facilitar una mayor rendición de cuentas, y en algunos países están completamente ausente. Sin embargo, desde la OBS de 2012, algunos organismos internacionales que establecen normas han dado pasos importantes en apoyo a una participación pública extendida en elaboración de presupuestos para complementar una mayor transparencia.

Fuente: Flickr/Jessica Lea/DFID
Fuente: Flickr/Jessica Lea/DFID

En el año 2012, la GIFT publicó los 10 principios de alto nivel sobre transparencia fiscal, incluido uno que apoya específicamente la participación pública en los presupuestos. Los principios de la GIFT fueron luego respaldados por una resolución que adoptó la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde ese momento, la GIFT ha publicado informes más detallados que describen los elementos clave de la participación pública junto con un conjunto de estudios de casos que describen prácticas de participación pública en Brasil, Filipinas y Corea del Sur.

Otras organizaciones internacionales que establecen normas han seguido el ejemplo. En 2014, la OCDE publicó sus “Principios de Gobernanza Presupuestaria” y resaltó que “la discución sobre elecciones presupuestarias debe ser inclusiva, participativa y realista”. Además en 2014, el FMI publicó la versión revisada del Código sobre Buenas Prácticas de Transparencia Fiscal y motivó al “gobierno a brindar… a los ciudadanos un resumen accesible de las consecuencias de las políticas presupuestarias y una oportunidad de participar en los debates presupuestarios”. Finalmente, en el año 2013, una de las pautas publicadas por la Organización Internacional para Instituciones Superiores de Auditoría identificó varios instrumentos y herramientas para promover la participación ciudadana en el proceso de auditoría. Por lo tanto, las piezas parecen estar acomodándose, incluso si el progreso es más lento de lo que el IBP preferiría.

Qué aprendimos de la participación pública: Preocupaciones y posibles soluciones

Debido a que la participación de los ciudadanos y las OSC en los procesos presupuestarios es tan importante para el trabajo del IBP, ha sido fundamental para nosotros examinar la resistencia generalizada a brindar un espacio para que esto suceda. Las razones por las que no se prioriza la participación pública en la elaboración de presupuestos que los gobiernos citan con más frecuencia se pueden clasificar en las siguientes cuatro categorías:

La participación pública no es práctica a nivel nacional porque requiere la creación de sistemas que puedan contemplar la participación de millones de ciudadanos Hay algunas soluciones disponibles para mitigar preocupaciones sobre procesos abrumadores de toma de decisiones presupuestarias con participación ciudadana. Si un gobierno desea abrir espacios para participación a gran escala, la tecnología puede ayudar. En los EE. UU. se han realizado reuniones municipales virtuales en varios niveles de gobierno en las que los ciudadanos pueden comunicar directamente sus preocupaciones y prioridades sobre los presupuestos. En Corea del Sur y otros países se han establecido líneas directas para el fraude para que los ciudadanos puedan informar prácticas corruptas a las agencias de control de presupuesto. Ejemplos de otros países muestran que algunas etapas del proceso presupuestario son más aptas para una participación a gran escala que otros. Por ejemplo, el gobierno brasilero fue pionero en la amplia participación ciudadana por medio de la formulación del presupuesto participativo, mientras que el gobierno indio ha utilizado auditorías sociales para involucrar decenas de miles de ciudadanos en el monitoreo de la implementación presupuestaria. Pero, la participación pública masiva no es la única opción. Para decisiones presupuestarias más técnicas o más acotadas, como aquellas relacionadas con una política impositiva específica o un programa social, tiene más sentido buscar la participación de representantes de OSC relevantes, gremios y universidades, entre otros expertos. Por medio de la utilización de consultas dirigidas, el gobierno puede considerar una variedad de opiniones, incluido el aporte de aquellos más cercanos al asunto, antes de tomar una decisión.

Para facilitar estos procesos, algunos gobiernos mantienen listas permanentes de personas y OSC interesadas en asuntos específicos. Los gobiernos pueden contactar a estas personas y organizaciones cuando se traten asuntos que los conciernan. El éxito de tales listas depende de que el gobierno garantice que estas partes interesadas reciban información clara y oportuna sobre cómo pueden unirse a estas listas, y de que las listas se realicen sin discriminación o exclusiones arbitrarias y se incluya una amplia representación de comunidades desfavorecidas o marginadas.

La participación pública tendrá como consecuencia demandas de mayores asignaciones presupuestarias o subsidios que harán los presupuestos insostenibles fiscalmente. Aquellos que tienen esta opinión a veces sugieren que la participación pública debería enfocarse en la implementación de presupuesto y no en la planificación y formulación. Sin embargo, la investigación del IBP sobre la participación pública en la elaboración del presupuesto no ha resultado en nada que apunte a una relación causal entre las prácticas democráticas de participación y déficits presupuestarios mayores. Mientras que existe evidencia de que las legislaturas con poderes ilimitados para enmendar presupuestos están relacionadas con gastos más altos y déficits mayores, incluso esto no se da por sentado. Hay casos en los que un comité de finanzas legislativo fuerte ha enmendado el total de los gastos propuestos para dificultar altos déficits presupuestarios. De forma similar, la participación pública podría diseñarse de forma que pueda mitigar preocupaciones por déficits presupuestarios descontrolados. El beneficio de una participación amplia es que quienes toman decisiones en el gobierno están expuestos a una mayor diversidad de opiniones sobre el presupuesto antes de tomar decisiones inevitables entre prioridades que compiten.

Es posible que la participación pública en la toma de decisiones presupuestarias deteriore el rol constitucional de las legislaturas para aprobar y supervisar presupuestos. Muchos argumentan que los legisladores elegidos popularmente representan las prioridades del pueblo y por lo tanto no hay necesidad de mayor participación de los ciudadanos en asuntos presupuestarios Lo que el IBP ha aprendido de su trabajo con los países del mundo es que ese mecanismo de participación pública puede completar la supervisión legislativa brindando nuevos conocimientos e información a las discusiones presupuestarias legislativas. Además, en muchos países la capacidad de las legislaturas para analizar presupuestos es débil. Las capacidades de la comunidad académica y los recursos de la sociedad civil pueden aumentar esta capacidad y así fortalecer las habilidades de toma de decisiones de la legislatura.

Es difícil medir la participación pública y garantizar que los mecanismos de participación realmente empoderen a los ciudadanos a la participación en la toma de decisiones presupuestarias. Esto es mayormente una preocupación porque las medidas para la participación pública no abordan las barreras a las que se enfrentan las comunidades desfavorecidas y así se empodera más a los sectores más adinerados de la sociedad. Este problema es importante pero no es imposible de solucionar. Para cumplir este desafío, se pueden crear marcos legales para garantizar que los segmentos desfavorecidos de la población tengan oportunidades adecuadas para que sus voces sean escuchadas. Además, tanto el poder ejecutivo como la legislatura podrían organizar audiencias públicas durante las cuales se discutan las políticas presupuestarias que tengan la intención de beneficiar a las poblaciones más desfavorecidas del país. Los debates en estas audiencias podrían incluir exposiciones de los gastos desglosados por género, edad, ingreso o región para mostrar el impacto de las políticas en los diferentes grupos de ciudadanos, o, como se hace en algunos países, los legisladores podrían recorrer el país para recolectar aportes de aquellos que no pueden viajar a la capital. Luego de que se hayan realizado dichas audiencias públicas y mientras tienen lugar las discusiones presupuestarias, el gobierno debería brindar información al público acerca de cómo sus aportes se han utilizado para desarrollar planes de presupuesto y mejorar la ejecución presupuestaria.

Próximos pasos

Es alentador ver a quienes forman parte de grupos internacionales de a poco reconociendo la importancia de la participación presupuestaria en la elaboración de presupuestos. El debate parece estar cambiando de: “¿Debemos hacer esto?” a “¿Cómo podemos hacerlo de la mejor manera?” Sin embargo, las preocupaciones sobre una participación completa a nivel nacional son reales, y el desafío continúa para aquellos que proponen el desarrollo y promoción de mecanismos que efectivamente permitan la participación significativa de todos los ciudadanos con sus gobiernos en la toma de decisiones presupuestarias. El IBP es muy consciente de que la carencia de mecanismos significativos de participación podría debilitar la lucha por una mayor transparencia, por lo que esto es una prioridad importante para nosotros para seguir adelante.

Primero, utilizaremos la Encuesta de Presupuesto Abierto para establecer de forma clara la necesidad no negociable de participación pública en los procesos presupuestarios si se desea la existencia de una verdadera rendición de cuentas. Aumentaremos nuestro énfasis en la participación por medio de la Encuesta desarrollando un índice de participación que brindará una herramienta regular, y similar en cuanto a rigurosidad, para medir y hacer un seguimiento del desempeño del gobierno a nivel nacional. Este índice permitirá a los gobiernos, las OSC locales, donantes y otros actores responsables monitorear y promover mejoras con respecto a un conjunto común de puntos de referencia.

El IBP también continuará teniendo un papel importante en la ambiciosa agenda de GIFT en 2015 para documentar ejemplos prácticos y significativos de participación pública en el mundo, por medio de estudios de caso y para utilizar estos ejemplos para desarrollar pautas para la participación pública. Estamos planificando la discusión de un borrador de pautas en reuniones en cuatro países en las que los gobiernos y las OSC locales considerarán la relevancia de los principios para su contexto nacional específico. GIFT utilizará los aportes de estas reuniones para modificar las pautas antes de promover el desarrollo de un menú de buenas prácticas, que podría ser la base para un conjunto de normas internacionales, así como también medidas para evaluar el desempeño a nivel nacional.

Tercero, el IBP utilizará los resultados, normas y buenas prácticas para presionar a instituciones de desarrollo regional e internacional a promover una mayor transparencia y participación pública en la elaboración de presupuestos dentro de los países miembro y para apoyar a los socios en su activismo por espacios abiertos para la participación a nivel nacional.

 


 

¿A la comunidad inversora le preocupa la transparencia fiscal?

En el año 2013 el IBP editó un libro de estudios de caso que examinaba la política económica de transparencia fiscal. En particular, el volumen evaluaba los factores que han causado mejoras importantes en la transparencia presupuestaria en países como Brasil, Sudáfrica y Corea del Sur. La investigación encontró que un factor clave para impulsar mejoras en la transparencia presupuestaria fue el deseo por parte de los gobiernos de demostrar tanto al sector privado local como a los mercados financieros internacionales que eran serios sobre sus responsabilidades fiscales. La publicación también informó una fuerte relación entre una mayor transparencia presupuestaria y calificaciones crediticias más altas y menores costos de financiamiento sobre títulos públicos. Estos hallazgos fortalecieron la opinión del IBP de que la comunidad inversora, en particular los inversores en mercados de bonos soberanos, pueden jugar un papel importante en motivar a los gobiernos a mejorar la transparencia de sus prácticas presupuestarias. Sin embargo, todavía necesitamos comprender mejor por qué es posible que los inversores estén interesados en la transparencia fiscal para que podamos involucrarlos mejor en esfuerzos para promover una elaboración de presupuesto más abierta.

En el año 2014, el IBP alcanzó dos logros importantes en sus debates con la comunidad inversora. Primero, Bloomberg L.P., el gigante de software financiero, datos y noticias, firmó un acuerdo con el IBP que le permite a Bloomberg poner a disponibilidad de sus clientes los datos completos de los cuatro ciclos de la Encuesta de Presupuesto Abierto por medio de terminales de datos. La empresa contactó al IBP para brindarle datos de la Encuesta de Presupuesto Abierto porque ve la relevancia de tales datos para las evaluaciones del riesgo de inversión en un país en particular.

Segundo, la Alianza de Inversores en Mercados Emergentes (la Alianza), un grupo de inversores profesionales sin fines de lucro para promover buenas prácticas de gobernanza en los mercados emergentes en los que invierten, inició una colaboración con el IBP y la GIFT. Fundada en Nueva York en 2010, la membresía en la Alianza incluye analistas de inversiones, gestores de cartera y bancas de inversión que comparten su filosofía de “inteligencia accionable para inversiones responsables”.

En diciembre de 2014, la Alianza organizó un evento en Nueva York durante el cual los miembros del personal del IBP, junto con los miembros de la GIFT del FMI, el Banco Mundial y la Secretaría de la GIFT, debatieron el estado de la transparencia fiscal en mercados emergentes con los inversores. Luego de estos debates, la Alianza ayudó al IBP a realizar una encuesta a 10 de sus analistas miembros de diferentes compañías de inversión, para investigar más profundamente el interés del sector privado en la transparencia fiscal. Mientras que reconocemos que, como miembros de la Alianza, aquellos encuestados no necesariamente representan la comunidad inversora en general, el IBP pudo recolectar cuatro aportes clave sobre los tipos de información que buscan los inversores, así como el papel que pueden jugar en la motivación a los gobiernos para ampliar su transparencia presupuestaria.

Los inversores desean que los gobiernos publiquen más información presupuestaria y fiscal.

Fuente: Flickr/epSos.de
Fuente: Flickr/epSos.de

La mayoría de los que respondieron la encuesta consideran que la transparencia fiscal es un asunto importante que tiene influencia sobre sus decisiones sobre si invertir o no en un país y cuánto invertir. Sin embargo, los encuestados no están satisfechos en general con la cantidad de información fiscal que pueden obtener en la actualidad de los gobiernos, principalmente del Ministerio de Finanzas Central pero también de las agencias de estadísticas nacionales. Para los inversores, el hecho de que haya menos información disponible es posible que sea un señal de una potencial debilidad fiscal no divulgada.

Casi todos los encuestados expresaron una fuerte preferencia por la disponibilidad pública de la información sobre el presupuesto gubernamental y las condiciones fiscales para todas las partes interesadas. Uno de los encuestados comentó: “No me siento cómodo obteniendo información confidencial debido a la ética sobre el hecho. Otros inversores también deberían tener acceso, y es mi punto de vista”.

Los inversores están interesados en un conjunto diverso de datos sobre planes fiscales y resultados alcanzados, en lugar de solo agregados macroeconómicos.

Con frecuencia, se argumenta que los inversores solo están interesados en información a nivel de agregados macro, pero la información de nuestra encuesta argumenta que los inversores están interesados en una gama mucho más amplia de información fiscal. La encuesta preguntaba a los encuestados sobre su interés en cada uno de los ocho documentos presupuestarios evaluados por medio de la Encuesta de Presupuesto Abierto. Entre los documentos de planificación presupuestaria del gobierno, los encuestados expresaron su interés en la información que contenía el Documento Preliminar, la Propuesta de Presupuesto del Ejecutivo, y el Presupuesto Aprobado. Entre los documentos de ejecución del presupuesto, los encuestados encontraron que las Revisiones de mitad de año eran más valiosas que los informes de ejecución del presupuesto mensuales o trimestrales. Debido a que los Informes de Auditoría brindan una evaluación independiente de la implementación presupuestaria del gobierno, el IBP se sorprendió de que los encuestados estuvieran menos interesados en ellos que en los Estados Financieros y los Informes Presupuestarios Anuales.

La información sobre pronósticos macroeconómicos, fuentes de ingresos, y la extensión y composición de la deuda también fue importante para los encuestados. Estaban menos interesados en la información sobre la confidencialidad de del presupuesto gubernamental a cambios en supuestos macroeconómico o información de la sustentabilidad de ingresos Además, la información sobre activos y pasivos se considera más importante que la información sobre obligaciones proyectadas a largo plazo, como seguridad social, pensiones, etc. Los encuestados también encontraron que la información sobre el desempeño y otra información no financiera era más valiosa que la información presupuestaria a nivel programa.

Tanto el sector financiero público como el privado hicieron énfasis en la necesidad de una planificación. Por lo tanto, fue interesante que los encuestados consideraran información sobre resultados reales de los últimos dos años presupuestarios más importante que el marco para gastos a mediano plazo, que contiene información sobre planes presupuestarios para los próximos dos años siguientes al año presupuestario actual.  Está claro que los inversores valoran más la capacidad de administración fiscal que la visión.

Finalmente, haciendo énfasis en su interés en una amplia gama de información fiscal, los encuestados quisieran acceder a más información que solo a los presupuestos del gobierno central. También desean obtener información sobre actividades y entidades fiscales fuera del presupuesto, presupuestos gubernamentales subnacionales y empresas públicas no financieras.

Los inversores están haciendo un uso mínimo de los informes sobre transparencia fiscal en los mercados financieros publicados por el Banco, el FMI y el IBP.

Aparentemente el interés que los inversores tienen en una amplia gama de información presupuestaria gubernamental no se ha traducido en un interés correspondiente en una evaluación externa sobre la transparencia presupuestaria. Con algunas pocas excepciones, los encuestados no estaban familiarizados con las evaluaciones de transparencia fiscal del FMI (antes conocidos como Informes Fiscales sobre Cumplimento de Normas y Código), la Encuesta de Presupuesto Abierto del IBP, o los informes publicados por el programa organizado por el Banco Mundial, programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas Financieras (PEFA).

Los encuestados que tenían conocimiento de estos informes indicaron que la característica más importante de estos informes es la “consistencia y comparabilidad entre países,” seguido de una “amplia cobertura de países” y ” la clasificación cuantitativa.” Consideraron que tales características como “evaluaciones de la calidad de información fiscal informada” e “inclusión de recomendaciones sobre prioridades para reformar ” eran menos importantes. Ante estas respuestas el IBP, el FMI y el Programa PEFA deberían hacer un esfuerzo mayor para difundir entre los inversores la Encuesta de Presupuesto Abierto y otras investigaciones sobre transparencia relacionadas.

Los inversores están interesados en comunicar la importancia de la transparencia fiscal a los gobiernos en diferentes foros.

Casi todos los encuestados indicaron que ya se estaban comunicando con funcionarios de gobiernos, o tenían la voluntad de hacerlo, sobre la brecha en la transparencia fiscal o las debilidades en la calidad de la información fiscal. Sin embargo, los encuestados también están entusiasmados sobre el aprendizaje de formas específicas en las que pueden ayudar a promover una mayor transparencia fiscal y sobre los tipos de información disponible en los informes de evaluaciones publicados por el IBP, el FMI y el Programa PEFA.

Los encuestados también describieron las formas en las que actualmente comunican a los gobiernos la importancia de la transparencia fiscal. Muchos citaron las reuniones presenciales; otros mencionaron su participación en las asociaciones de inversores. Varios citaron las “presentaciones itinerantes” (cuando los gobiernos están planeado la emisión de un nuevo bono, envían a un grupo del Ministerio de Finanzas y del Banco Central a Nueva York para analizar a los inversores) como la mejor oportunidad de debate de asuntos de transparencia. Otra oportunidad para reunirse con funcionarios del gobierno son las conferencias de inversores, como las organizadas durante las reuniones del Banco Mundial-FMI en Washington, D.C. Finalmente, en algunos casos, los inversores organizan sus propias reuniones con funcionarios del gobierno cuando visitan un país.

 Próximos pasos

Tanto la reunión de la Alianza en Nueva York como la encuesta subsiguiente a los inversores brindaron aportes sobre cómo piensan las comunidades inversoras actualmente sobre la transparencia fiscal. Esta nueva información ayudará al IBP y a la GIFT a determinar cómo trabajar más cerca del sector privado para promover la transparencia fiscal.

Con la inclusión formal de la Alianza como miembro de la GIFT, el IBP y la GIFT tienen un aliado importante en la ampliación del debate con inversores sobre transparencia presupuestaria. La Alianza planea alertar al IBP y a GIFT sobre las emisiones de bonos cuando se anuncien para que el IBP pueda producir informes personalizados sobre el estado de la transparencia fiscal de los países que emiten los bonos. Tales informes incluirán información sobre las brechas clave en la transparencia fiscal en los países y brindarán información específica que los inversores valoran según lo indica nuestra encuesta. La Alianza luego buscará oportunidades para debatir estos informes con los gobiernos relevantes. El IBP está entusiasmado sobre el potencial de esta colaboración, tener a diferentes partes interesadas trabajando juntas para alcanzar prioridades compartidas mejora la posibilidad de hacer mejoras reales en la transparencia presupuestaria.

Además del trabajo que el IBP planea con la Alianza, probaremos los hallazgos de la encuesta con un segmento más general de la comunidad inversora y exploraremos las oportunidades que complementarán el trabajo de la Alianza y lo ampliaremos más allá de este grupo de inversores.

 


 

Rincón del blog

Del blog de presupuestos abiertos

Monitoreo del gasto en el mundo después de 2015: ¿Cómo puede funcionar?

Mientras las fronteras del mundo están más cerca de finalizar el acuerdo de desarrollo después del 2015, Paolo de Renzio del IBP investiga cómo garantizar que la información relacionada con los objetivos esté ampliamente disponible. de Renzio resalta que hay algunas iniciativas que si se toman todas juntas pueden llevarnos a algún lugar hacia adelante.

Más que solo números: Presupuestos abiertos y revolución de la información

La revolución de la información ha estimulado algunas ideas bienvenidas sobre cómo la información abierta puede satisfacer las necesidades de los pobres de una mejor manera. Jamison Crowell y Ryan Flynn del IBP investigan cómo, cuando se trata de información financiera pública, existen algunas ganancias fáciles en poner más información a disposición del público.

Desarrollo de auditoría social y prácticas de monitoreo de cuidadanosen Sudáfrica

Keren Ben-Zeev de la fundación Heinrich Böll analiza el poder de las auditorías sociales. Ben-Zeev resume las lecciones que los activistas sudafricanos derivaron de un viaje reciente para estudiar la auditoría social en India y explora cómo se podrían aplicar en diferentes contextos.

Desde Internet

¿Hacia dónde se dirigen los fondos de la adaptación al cambio climático?

El World Resources Institute investiga si las comunidades más afectadas por el cambio climático están recibiendo fondos destinados a ayudar a esas áreas en desarrollo a adaptarse a los cambios climáticos. El blog también incluye un enlace a un nuevo kit de herramientas para organizaciones de la sociedad civil que estén interesadas en hacer un seguimiento y análisis de estos fondos en sus países.

 


 

Rincón de tecnología

El Development Data Hub brinda transparencia a la ayuda para el desarrollo por Anna Hope, Development Initiatives

Development Initiatives ha creado el Development Data Hub para que los datos de desarrollo sean de fácil acceso, uso y comprensión para las personas. Su objetivo es permitir que las personas apoyen una mejor asignación de los recursos nacionales y mundiales, una mayor transparencia y rendición de cuentas en todos los niveles, y se asegure de que las decisiones están basadas en evidencia.

El Development Data Hub brinda una mayor transparencia encómo los donantes asignan la ayuda, respondiendo preguntas importantes por ejemplo cuánto se está gastando, dónde y en qué forma se entrega la ayuda y a qué sectores. Brinda información sobre pobreza, vulnerabilidad e indicadores sociales para que se pueda ver cómo es el desempeño en el tiempo de los países y cómo se comparan entre ellos.

Además es la herramienta líder a nivel mundial para información de recursos públicos internos. Brinda una transparencia sin precedentes en los ingresos y gastos locales del gobierno, proporcionando una riqueza de datos locales para mostrar cómo se recaudan los recursos, cómo se utilizan y cuánto se gasta por persona.

Brindando información desde el nivel mundial al subnacional, elDevelopment Data Hub empodera al público con hechos y cifras de las fuentes disponibles más creíbles al alcance de sus manos, y permite que se pueda acceder a esta información sin costo y en lo posible que esté disponible para su descarga.

Y muestra el poder de la información, ayudando a probar las razones por las quenecesitamos que se publique más información al nivel más granular posible y de acuerdo con una norma común.


 

Publicaciones

Publicaciones del IBP

Resumen de presupuesto n.º 30 – Devolution in Kenya: Is the National Government Still Holding Funds That Should be Devolved? Desarrollo del análisis de la descentralización en Kenia presentado en el resumen de presupuesto n.º 26 y en elResumen de presupuesto n.º 29, este resumen analiza cuánto financiamiento aún recibe el gobierno nacional para funciones de descentralización

Resumen de presupuesto n.º 31 – Participation in Public Finance Reform and Gender”: Este resumen explora cómo aquellos que asesoran sobre reformas de administración de finanzas públicas pueden garantizar que las mujeres no sea excluidas cuando se designa el componente del lado de la demanda de estas reformas.

A Guide to the Egyptian Budget” explica cómo se administran las finanzas públicas en Egipto. Escrita en un lenguaje simple y accesible, y complementada con ejemplos del mundo real, esta guía tiene como objetivo ayudar a los lectores a comprender cómo se formula el presupuesto egipcio, de dónde proviene el dinero público, y cómo se gasta.

 


 

Más artículos sobre el tema

En el artículo de opinión “Mobilizing Accountability: Citizens, Movements, and the State,” los autores Brendan Halloran y Walter Flores repasan el papel de los ciudadanos, organizaciones y movimientos y sugieren formas de apoyar esfuerzos para que los gobiernos rindan cuentas a los ciudadanos.

El informe “Following the Money 2015: How the 50 States Rate in Providing Online Access to Government Spending Data,” un informe publicado por el US PIRG (Grupo de investigación de interés público de EE.UU), encontró que los estados de EE.UU. continúan teniendo progreso hacia una transparencia integral, integrada en un solo lugar, y a solo un clic, y una rendición de cuentas de los gastos del gobierno estatal. Durante el último año, muchos estados lanzaron sitios web nuevos y mejorados para una mejor política de libro abierto sobre el gasto público, o han adoptado nuevas prácticas para ampliar el acceso de los ciudadanos a la información importante sobre el gasto. Algunos estados, sin embargo, aún tienen un largo camino por recorrer.

El artículo del Overseas Development Institute “Overcoming Incrementalism: Budget Reforms and Budget Allocations in Chile” investiga el impacto de las instituciones fiscales en el desempeño fiscal, utilizando reasignaciones en el presupuesto como una medida del desempeño. Encontró que las asignaciones de presupuesto eran más rígidas mientras menos dinero adicional había disponible, y que las reformas institucionales diseñadas para aumentar la flexibilidad rompieron la relación entre el gasto y las reasignaciones, y también tuvieron un efecto importante y positivo en el tamaño de las reasignaciones anuales.

Financing the Sustainable Development Goals: Lessons from Government Spending on the MDGs” utiliza nuevos y únicos conjuntos de datos de 67 países sobre gastos sobre los MDG desde 2012 a 2014, nuevos conjuntos de datos sobre deuda y gastos en defensa, combinados con un análisis en profundidad sobre las últimas tendencias de financiación en países en vías de desarrollo para delinear lecciones y consecuencias para la agenda de Financiación para el desarrollo de los SDG.

 


EMPLEOS

Director de operaciones del IBP

El IBP está buscando un Director de operaciones dinámico y con mucha experiencia que será responsable de la supervisión de una amplia gama de funciones relacionadas con la infraestructura y las operaciones de la organización, y será líder en garantizar una administración y operación efectiva en la organización.

Funcionario de apoyo en Publish What You Fund

Publish What You Fund está buscando un Funcionario superior de apoyo que liderará la estrategia de activismo e implementación del proyecto Joined Up Data Standards.