En esta edición: PB EN PARÍS, CAMBIO CLIMÁTICO, ;DESPUÉS DE 2015, BLOG DEL IBP, PUBLICACIONES DEL IBP, SOBRE EL TEMA, OPORTUNIDAD DE EMPLEO, NOTICIAS DE PUBLISH WHAT YOU PAY

Gobernanza participativa en todo el mundo

La elaboración participativa de presupuestos llega a París

Activismo internacional

Cambio climático, presupuestos y la sociedad civil

¿Dónde se integra la transparencia en la agenda de después de 2015?

Rincón del blog

Las últimas publicaciones del blog de presupuestos abiertos

Publicaciones

Publicaciones del IBP

Más artículos sobre el tema

Oportunidad de empleo

Asistente del programa de la red de GIFT

Boletín de Publish What You Pay

Registrarse para recibir actualizaciones de PWYP

Gobernanza participativa en todo el mundo

La elaboración participativa de presupuestos llega a París, por Shannon Manley, International Budget Partnership

La primera alcalde mujer de París, Anne Hidalgo, desea «construir la París del futuro» «dándoles las llaves del presupuesto a los ciudadanos». Hidalgo ha reservado cinco por ciento del presupuesto de inversiones de la ciudad, que asciende a EUR 426 millones (USD 529) desde ahora hasta 2020 para un presupuesto participativo. Entre el 24 de septiembre y el 1 de octubre de 2014, la encuesta Budget Participatif les brindó a los parisinos la primera oportunidad de elegir entre 15 proyectos propuestos por los ciudadanos a financiar con EUR 20 millones (el monto asignado para el año 2014-2015).

Hidalgo y su administración lanzaron una campaña de medios sociales en torno a la iniciativa, usando la etiqueta #NotreBudget (nuestro presupuesto) para tuitear videos, fotos e infográficos a fin de reunir votos. Durante la semana de la encuesta, más de 40.000 parisinos votaron en línea y en 200 ubicaciones de la ciudad. Entre los proyectos ganadores, se incluyeron muros de vegetación para mejorar la biodiversidad, jardines de aprendizaje en escuelas, puntos móviles de recolección de basura, espacios de trabajo conjuntos para emprendedores jóvenes y la transformación de áreas públicas abandonadas en espacios de proyección y exhibición.

Infographic:  the city of Paris portal http://www.paris.fr/english
Infographic: the city of Paris portal http://www.paris.fr/english

La iniciativa ha recibido respuestas variadas. Algunos residentes dudaron de la honestidad y justicia del proceso. Otros cuestionaron si la ciudad, que en junio anunció un déficit presupuestario de EUR 400 millones (USD 497 millones) podía solventar este tipo de proyectos, y mucho menos el dinero gastado en promover la iniciativa. Sin embargo, muchos residentes la elogiaron como oportunidad para que la gente alejada de la política local participe, independientemente de su orientación ideológica.

Una breve historia de la elaboración participativa de presupuestos

La elaboración participativa de presupuestos (PB, por sus siglas en inglés) tiene sus raíces en Porto Alegre, Brasil, donde se desarrolló en 1989 como manera de abordar la intensa falta de igualdad en la ciudad. En Porto Alegre, 50.000 residentes participaron cada año para asignar hasta el 20 por ciento del presupuesto de la ciudad. La PB se expandió lentamente por América Latina en la década de 1990 y ahora se la usa en casi cualquier región del mundo como forma en la que el público puede participar directamente en la toma de decisiones presupuestarias, más frecuentemente, a nivel local.

Tradicionalmente, la PB se aplicó a países en desarrollo para ayudar a legitimizar los regímenes políticos débiles (ver los blogs del IBP sobre Kirguistán y Kenia), pero recientemente se ha reconocido que la participación pública también puede y debería suceder en donde las instituciones son fuertes y la administración de las finanzas públicas y la atención a los proyectos sociales son generalmente altas.

A medida que los gobiernos locales tienen más conocimiento acerca de cómo se puede usar la PB en diferentes contextos, más países, incluidos del mundo «desarrollado», se unen a la iniciativa. Lisboa fue la primera capital europea que adoptó un proceso de presupuesto participativo en 2008, seguida por el municipio de Tower Hamlets, de Londres, en 2009. A principios de este año, Boston y Nueva York, en los Estados Unidos, también promulgaron iniciativas de PB.

¿Qué sigue?

El Budget Participatif de París es el primer presupuesto participativo de Francia, y representa la suma de dinero más grande que se ha destinado a un presupuesto participativo. Con confianza en el éxito de la iniciativa, la alcalde Hidalgo ha prometido un Budget Participatif aún más grande para 2015, y ya ha lanzado un sitio web para que los residentes envíen propuestas.

Para obtener más información, comuníquese con el IBP a [email protected].

 


 

Activismo internacional

¿Cómo administrarán los gobiernos los presupuestos para abordar el cambio climático? Y ¿cómo puede ayudar la sociedad civil?, por Delaine McCullough, International Budget Partnership

Hay cada vez más información sobre los posibles efectos desastrosos del cambio climático global. Los frecuentes desastres meteorológicos, como huracanes y tifones, el aumento de los niveles del mar, las inundaciones y las sequías pueden conducir a la pérdida de vida, la diseminación de enfermedades, la reducción de la seguridad alimentaria y la destrucción de hogares y otro tipo de infraestructura.

Además, se espera que el cambio climático afecte más a los países en desarrollo y a los que tienen infraestructura más débil, menos recursos públicos y sistemas inadecuados para brindar los servicios fundamentales que se necesitan para responder a la situación. El cambio climático puede causar estragos en las economías y devastar los medios de vida, en especial, los de los pobres.

Para abordar la crisis de cambio climático, la comunidad internacional (es decir, los gobiernos, el sector privado, las instituciones internacionales y la sociedad civil) deberán perseguir dos resultados:

  1. Mitigación: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero cambiando la manera en la que producimos y consumimos energía y otros bienes; y realzar las «piletas» de carbono (es decir, cosas como bosques que absorben el carbono y los gases de la atmósfera).
  2. Adaptación: ayudar a los sectores vulnerables, las comunidades y las personas a adaptarse a sus impactos.

¿Cuánto costará?

Las estimaciones del monto de nuevos fondos que se deberán movilizar para obtener una respuesta adecuada al cambio climático ascienden a cientos de miles de millones de dólares por año. Este es un flujo masivo de fondos hacia los países para usar en el abordaje de los impactos climáticos específicos e invertir en futuros sustentables y resistentes. Es una oportunidad sin precedentes, pero solo si estos fondos se administran adecuadamente.

Aunque se espera que los fondos fluyan desde fuentes privadas y públicas, gran parte de ellos serán administrados por gobiernos nacionales y subnacionales. Lamentablemente, la Encuesta de Presupuesto Abierto muestra que muchos de los países que recibirán grandes porciones de estos fondos se encuentran entre los menos transparentes y confiables cuando se trata de administrar recursos públicos.

Entonces, ¿qué podemos hacer para garantizar una respuesta presupuestaria eficaz ante el cambio climático?

A principios de noviembre, dos reuniones trataron el interrogante de cómo garantizar la responsabilidad en la administración de los fondos para el cambio climático. El taller denominado «Finanzas para la adaptación al cambio climático: creación de políticas y prácticas para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas» (3 y 4 de noviembre) fue convocada por la Iniciativa de Rendición de Cuentas de Finanzas para la Adaptación (AFAI), un proyecto conjunto del World Resources Institute, Oxfam, y el Overseas Development Institute.

Este taller reunió a OSC, INGO y funcionarios del gobierno de Bangladesh, Camboya, India, Nepal y las Filipinas. Los participantes compartieron los hallazgos de sus esfuerzos por dar seguimiento a los flujos de finanzas para adaptación a nivel local, analizaron maneras de mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, exploraron oportunidades de creación de capacidad y activismo conjunto, y aprendieron los aspectos básicos del seguimiento de los fondos de adaptación.

El «Taller técnico regional sobre elaboración de presupuestos en respuesta al cambio climático» (del 5 al 7 de noviembre) tuvo lugar después del de AFAI y fue organizado por el IBP, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, Ukaid y la Agencia de Desarrollo Internacional de Suecia. Aunque el enfoque principal fue ayudar a los gobiernos a pensar en cómo integrar mejor la mitigación del cambio climático y los fondos de adaptación en sus sistemas presupuestarios, también estuvieron presentes INGO y OSC  de países participantes.

En ambos talleres, se planteó un conjunto común de desafíos para la administración de las finanzas para el cambio climático. Entre ellos, se incluyeron los siguientes:

  • la falta de transparencia en torno al uso de fondos para el cambio climático;
  • la tendencia hacia la administración de fondos para el cambio climático «fuera de presupuesto» en lugar de integrarlos a la planificación general de desarrollo y al proceso presupuestario (lo que generalmente denominado «incorporación al flujo principal»);
  • espacios limitados para la participación del público en la planificación, la elaboración de presupuestos y los gastos de monitoreo; y
  • la subutilización de los fondos debido a la falta de planificación, la débil capacidad institucional, la administración deficiente, la supervisión débil y la falta de propiedad de los proyectos impulsados por donantes.

Aunque se necesitarán mejoras en los procesos presupuestarios («correcciones técnicas») para perfeccionar el flujo e identificar fondos de flujos específicos para el cambio climático, hay mucha experiencia y conocimiento de otros sectores y otros esfuerzos para mejorar la administración de las finanzas públicas que permitirán resolver tales cuestiones. El verdadero desafío para los sistemas de finanzas para el cambio climático transparentes y responsables es político. Para lograr una rendición de cuentas real, los gobiernos deben estar dispuestos a brindar información completa sobre cómo usarán los recursos, espacios abiertos para que el público y la sociedad civil participen en las decisiones y la supervisión, y deben garantizar que haya instituciones de rendición de cuentas fuertes e independientes. Los gobiernos y la comunidad internacional también deben tener la voluntad política para dedicar los recursos necesarios para abordar el cambio climático. Para participar eficazmente en este proceso, los investigadores y activistas del cambio climático deben comprender la economía política de la elaboración de presupuestos públicos y saber cómo influir sobre el proceso presupuestario y la toma de decisiones.

Photo credit: Governance of Climate Change Finance for Asia-Pacific website http://www.climatefinance-developmenteffectiveness.org/
Photo credit: Governance of Climate Change Finance for Asia-Pacific website http://www.climatefinance-developmenteffectiveness.org/

¿Qué rol puede tener la sociedad civil?

El IBP y Oxfam organizaron una sesión para las OSC participantes sobre cómo podrían garantizar mejor que los fondos para mitigación y adaptación se administran eficazmente en su país. Surgieron varias ideas sobre cómo las OSC pueden tener un rol catalítico en la mejora de la administración de las finanzas para el cambio climático. Entre ellas, se incluyen las siguientes:

  • influenciar y participar en el proceso de planificación y política informando a los encargados de la toma de decisiones acerca de las necesidades de la gente y las comunidades vulnerables a los cambios climáticos, y brindando recomendaciones basadas en evidencias para mejorar el uso de los fondos;
  • ser un aliado de los gobiernos y las instituciones de supervisión conectándolos con lo que está sucediendo en la realidad y brindando apoyo analítico;
  • monitorear la implementación y brindar evidencias sobre lo que funciona y lo que no funciona ante los encargados de formular políticas; y
  • crear conciencia y capacidad en las comunidades y organizaciones para que participen en los procesos de planificación, implementación y vigilancia.

Para cumplir este rol, las OSC necesitan lo siguiente:

  • voluntad por parte del gobierno y las instituciones de vigilancia para hacer participar a las OSC en una estrategia de múltiples partes interesadas para administrar los fondos para el cambio climático;
  • información integral, accesible, oportuna y útil sobre las finanzas para el cambio climático (dentro y fuera del presupuesto);
  • espacios para participar de manera significativa en el proceso;
  • colaboración de distintos sectores de la sociedad civil; y
  • apoyo para crear capacidad (es decir, herramientas, lineamientos, intercambios y otras oportunidades de aprendizaje).

El IBP, Oxfam, el World Resources Institute y las OSC que participaron en esta semana de aprendizaje, intercambio y exploración ahora están procesando las ideas e identificando las que podemos continuar desarrollando.

Para obtener más información, comuníquese con el autor a [email protected].

 


 

Un nuevo informe de después de 2015, pero ¿qué sucede con la transparencia, la participación y la rendición de cuentas?, por Ryan Flynn, International Budget Partnership

Con el Informe de síntesis del secretario general de la agenda de después de 2015 recién publicado, el mundo está un paso más cerca de acordar un conjunto de objetivos para abordar los asuntos más apremiantes de la humanidad. El IBP agradece el informe y su compromiso central de poner fin a la pobreza en 2030. Sin embargo, hay mucho por hacer en cuanto a la manera en que esto se debe lograr.

El IBP, junto con sus socios, ha estado abogando por transparencia, rendición de cuentas y participación para estar en el centro de la agenda de desarrollo de después de 2015. Hemos acudido a la ONU para adoptar tres recomendaciones interrelacionadas:

  • Incluir un objetivo que garantice la transparencia total de los ingresos del gobierno, la ayuda y los gastos destinados a cada uno de los objetivos de desarrollo. Esto incluye a los gobiernos que se comprometen a publicar un mínimo de cinco documentos presupuestarios clave.
  • Establecer compromisos de los gobiernos para aumentar el espacio para la participación pública. Esto incluye a las legislaturas que se comprometen a mantener audiencias públicas sobre el presupuesto.
  • Monitorear el gasto del gobierno en cada uno de los objetivos posteriores a 2015. Esto incluye que la ONU establezca una herramienta de seguimiento de finanzas globales para controlar los gastos del gobierno en objetivos de desarrollo.

Aunque hay mucho vocabulario positivo en este último informe, aún estamos esperando ver algunos compromisos firmes de los gobiernos.

¿Qué hay en la agenda?

CIIDH Guatemala 1Examinar la agenda de después de 2015 puede resultar un desafío. Este último informe agrega una nueva capa de «seis elementos esenciales» (dignidad, prosperidad, justicia, asociación, planeta y gente) para los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentables (SDG), los que a su vez se convierten en 169 objetivos. (Se desarrollará un conjunto de indicadores para cada objetivo, pero el proceso aún está comenzando.)

El Objetivo 16, que se enmarca en el elemento «justicia», se centra en la gobernanza a nivel nacional. Ciertas metas dentro del objetivo 16 se relacionan específicamente con la transparencia, la rendición de cuentas y la participación. El Objetivo 17 articula los «medios de implementación», caja de sorpresas de estrategias para lograr los SDG, entre ellos, la manera en la que deberían monitorearse. Mejorar la disponibilidad, la puntualidad y la calidad de los datos es una de las metas del Objetivo 17.

 

Por qué la transparencia presupuestaria y la participación deben fortalecerse

El IBP dio una presentación recientemente en la sesión de la ONU sobre desarrollo y finanzas públicas nacionales. La presentación destacó un informe del IBP, Development Finance International y Oxfam que reveló que los países con presupuestos más transparentes solían producir mejor información sobre el progreso de los objetivos de desarrollo del milenio (MDG, por sus siglas en inglés). El informe se basó en un reciente documento del IBP que concluyó que «se puede esperar que la mayor transparencia presupuestaria a nivel global mejore nuestra posibilidad de dar seguimiento a los gastos en objetivos de desarrollo».

Pero el aumento de los gastos en desarrollo y los mejores resultados dependen de una compleja red de factores: la transparencia es insuficiente sin rendición de cuentas, y la rendición de cuentas depende de la participación en la gobernanza desde una amplia variedad de partes interesadas. Sin información sobre cómo se gasta el dinero, muchas personas quedan excluidas de la participación significativa. Por lo tanto, se necesita un círculo virtuoso que consta de estos tres elementos.

No son solo las organizaciones de la sociedad civil y las que trabajan en materia de transparencia y rendición de cuentas quienes enfatizan la necesidad de mejor gobernanza. La encuesta de la ONU denominada My World global survey, a través de la cual se entrevistó a millones de personas de todo el mundo, clasifica constantemente un «gobierno honesto y atento» como una de las aspiraciones principales de la gente para la agenda de después de 2015. En los países con puntaje bajo en el Índice de Desarrollo Humano, se la clasifica como la tercera inquietud más importante.

¿Qué sigue?

El próximo evento importante en el calendario de después de 2015 tendrá lugar en julio del próximo año, en Addis Ababa, Etiopía. El evento reunirá a los niveles más altos de gobierno (jefes de estado, ministros de finanzas y lo mejor de las instituciones de desarrollo) para tomar las decisiones finales que definirán el trabajo en materia de desarrollo para la siguiente generación.

En el trayecto hacia este resultado final, será fundamental convencer a los gobiernos nacionales de lo que se necesita. El IBP trabajará con socios de todo el mundo para ejercer presión sobre los líderes para que asuman compromisos concretos con el fortalecimiento de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación pública.

Aunque nos acercamos al fin del juego y mucho ya se ha logrado, aún hay mucho que hacer en la agenda de después de 2015.

Para obtener más información, comuníquese con el autor a [email protected].

 


 

Rincón del blog

Del blog de presupuestos abiertos

Blog mastheadAdministración de las finanzas públicas en el mundo después de 2015: ¿es el momento para interesarse en la prestación de servicios?
A medida que nos acercamos a la agenda de desarrollo de después de 2015, quizás sea el momento de construir una nueva era para la administración de las finanzas públicas (PFM, por sus siglas en inglés) que considere la prestación de servicios en forma más cercana.

Elaboración de presupuestos para derechos humanos: concreción progresiva
Aunque actualmente los presupuestos tienen un perfil global como nunca antes tuvieron, la jerga de los presupuestos abiertos en las vidas de las personas tiene un claro precedente en el Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales (ICESCR, por sus siglas en inglés). En una serie de blogs, Helena Hofbauer, del IBP, explora qué significa el pacto para los presupuestos de los gobiernos. Esta segunda publicación examina qué significa la obligación de «concreción progresiva» para los presupuestos del gobierno.

 


 

Publicaciones

Publicaciones del IBP
Transparencia para el desarrollo: examinar la relación entre la transparencia presupuestaria, los gastos en los MDG y los resultados
Mediante el uso de nuevos conjuntos de datos sobre gasto público y transparencia presupuestaria, este documento examina la relación entre la transparencia presupuestaria, las asignaciones de presupuesto y los resultados hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDG).

Presupuesto del condado y foros económicos (CBEF) y participación pública en Kenia
Sobre la base de investigación primaria en cinco países, en Kenia, este documento examina cómo trabajan los CBEF y cómo pueden mejorarse.

 


 

Más artículos sobre el tema: Artículos tomados del mundo académico y publicaciones profesionales sobre cuestiones presupuestarias y la participación de la sociedad civil en la elaboración pública de presupuestos

La última edición del  International Journal on Government Financial Management analiza asuntos que afectan la confiabilidad de las actividades públicas. Todos los artículos ofrecen estrategias para consideración que podrían mejorar la rendición de cuentas con los objetivos de brindar mejor información sobre activos públicos y mejorar las vidas de los ciudadanos comunes.

En el artículo “It Isn’t Just About Greece: Domestic Politics, Transparency, and Fiscal Gimmickry in Europe» (No se trata solo de Grecia: política interna, transparencia y artimañas fiscales en Europa), publicado por el British Journal of Political Science, los autores James  Alt, David Dreyer Lassen y Joachim Wehner analizan los orígenes políticos de las diferencias en adhesión al marco fiscal de la Unión Europea. Describe de qué manera los incentivos para usar la política fiscal para fines electorales y la limitada transparencia presupuestaria a nivel nacional, combinada con la necesidad de responder a normas fiscales a nivel supranacional, interactúan para socavar sistemáticamente la unión económica y monetaria a través del empleo de artimañas fiscales o contabilidad creativa.


Oportunidad de empleo

Asistente del programa de la red de GIFT
La Iniciativa Global para la Transparencia Fiscal (GIFT, por sus siglas en inglés) busca un Asistente del programa para brindar apoyo administrativo y logístico a la red de GIFT.


Boletín de Publish What You Pay

Conozca lo último de la campaña de PWYP

Los ciudadanos de todo el mundo simplemente no se benefician de sus recursos naturales; una falta de apertura y rendición de cuentas en torno al sector extractivo significa que, con frecuencia, los ingresos son malversados y malgastados, y no se invierten de manera inteligente. Publish What You Pay es una coalición global que aboga por un sector extractivo transparente y responsable para que los recursos naturales puedan convertirse en una bendición, y no en una maldición. Con más de 800 organizaciones en 40 países, hay infinidad de campañas en curso. Regístrese para recibir el boletín informativo y enterarse de lo último en buena gobernanza e industrias extractivas de todo el mundo.