EN ESTA EDICIÓN: NARRATIVA TRANSMEDIÁTICA, FOTOVOZ, ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE PRESUPUESTOSFACTORES CLAVE PARA EL ACTIVISMO PRESUPUESTARIO, PUBLICACIONES DEL IBP, SOBRE EL TEMA, EMPLEOS

Más allá de los comunicados de prensa

Narrativa transmediática y la Encuesta de Presupuesto Abierto 2012: una entrevista con Lukman Hakim

Ampliar la participación pública a través de la tecnología

Llevar la atención del gobierno a las inquietudes de la sociedad civil a través del método de “fotovoz”

Lecciones de América del Sur sobre la Elaboración Participativa de Presupuestos por medios electrónicos y múltiples canales

Lo que estamos aprendiendo acerca del trabajo presupuestario de las OSC

¿Qué factores tienen un papel en el activismo presupuestario eficaz de la sociedad civil?

Publicaciones

Publicaciones del IBP

Más artículos sobre el tema

Empleos y oportunidades

Oficial de programas para Desarrollo de contenido y estrategia digital, Comunicaciones, IBP

Oficial de programas (África francófona), Iniciativa de Presupuesto Abierto, IBP

Del 3 al 5 de mayo: ¡Asista a la Conferencia de Elaboración Participativa de Presupuestos en Chicago!

 

 

 

 

Narrativa transmediática y la Encuesta de Presupuesto Abierto 2012: una entrevista con Lukman Hakim, por Cynthia Ugwuibe, el International Budget Partnership

La “narrativa transmediática”, una estrategia que usa múltiples medios, actividades (desde eventos públicos hasta tecnologías digitales como las redes sociales) y formatos (p. ej. videos documentales o podcasts), es una manera en la que los “narradores” pueden hacer participar a sus audiencias de una manera eficaz y más interactiva. Esta es una estrategia común en las industrias del entretenimiento y el marketing, y es cada vez más usada por las organizaciones de la sociedad civil (OSC) como medio para crear conciencia en el público, ampliar el apoyo de sus causas, y, en última instancia, inspirar el cambio social.

Más recientemente, el IBP usó la narrativa transmediática en su lanzamiento global de la Encuesta de Presupuesto Abierto (OBS) 2012. El IBP produjo un video que presenta la Encuesta y su metodología; produjo una variedad de materiales impresos (como informes de resúmenes de países y un infográfico)y los diseminó por la página de Internet del IBP y las redes sociales; también organizó diferentes eventos a nivel internacional y apoyó a los socios de la sociedad civil en la organización de eventos nacionales y regionales. Un ejemplo de narrativa transmediática que empleó varias herramientas y tácticas fue el evento de lanzamiento que el IBP y el World Bank Institute (WBI, Instituto Banco Mundial) patrocinaron conjuntamente el 5 de febrero de 2013. En el evento, el IBP, representantes de los gobiernos de Afghanistán, Liberia y Brasil (a través de teleconferencias), y el WBI analizaron los resultados de la encuesta, destacaron los esfuerzos exitosos de los tres países para mejorar sus puntajes en el OBI y generaron ideas para aumentar el ritmo de las mejoras en la elaboración de presupuestos abiertos. El evento se transmitió en vivo en la página de Internet del WBI y se difundió a través de publicaciones de Twitter. También se difundió en una publicación del Blog de Presupuestos Abiertos del IBP. Para seguir la reacción del mundo ante la OBS 2012, el IBP creó una página del OBI en Storify y presenta la cobertura de prensa del lanzamiento internacional y nacional y las reacciones del público de todo el mundo en la sección OBI en las noticias (OBI in the News) de la página de Internet del IBP.

Los socios del IBP también han participado en la narrativa transmediática. Conversamos con Lukman Hakim, del Indonesian Forum for Budget Transparency (SEKNAS FITRA, Foro de Indonesia para la Transparencia Presupuestaria), sobre la estrategia transmediática de la organización para los lanzamientos nacionales y regionales de la OBS 2012 en Indonesia.

Cynthia Ugwuibe: El puntaje de Indonesia en el Índice de Presupuesto Abierto (OBI) 2012 fue de 62 puntos, una mejora de 11 puntos en comparación con los 51 puntos que obtuvo en 2010. ¿Qué historia quiso contar SEKNAS FITRA acerca de esta mejora?

Lukman Hakim: Queríamos destacar dos cosas. La primera, que el gobierno había cumplido su promesa de ser más transparente. El gobierno ha firmado muchas iniciativas nacionales e internacionales con el objetivo de ser más transparente, y queríamos que el público tuviera información sobre el progreso así como los obstáculos que el gobierno afronta en esta tarea. El OBI es una herramienta muy buena para rastrear este trabajo.

El segundo mensaje que queríamos transmitir está relacionado con los beneficios de la transparencia gubernamental, como mejor rendición de cuentas, más oportunidades para que el público participe con el gobierno y menos percepciones de corrupción por parte del público.

Ugwuibe: ¿Cómo comunicó su mensaje SEKNAS FITRA? ¿Por qué eligió esos canales?

Hakim: Publicitamos los puntajes del OBI en un resumen de medios que publicamos en nuestra página de Internet y en nuestras páginas de Facebook y Twitter. También invitamos a representantes de los medios para generar un comunicado de prensa con un representante del gobierno, y hemos recibido varias solicitudes de entrevistas para analizar los resultados del OBI.

Además, publicamos un documento sobre los resultados de la OBS en el idioma local, Bahasa Indonesia, para asegurarnos que quienes no hablan inglés pudieran comprender fácilmente la información. A partir de nuestros años de experiencia, sabemos que presionar a los gobiernos a través de mensajes en los medios en Bahasa Indonesia tiene el efecto más poderoso. Usamos frases simples y precisas para que los representantes de los medios nos citen de manera directa; si no lo hiciéramos, los lectores podrían confundirse con los términos técnicos de un idioma extranjero (inglés). Cuando traducimos los textos, los reporteros muestran mucho más interés en nuestra historia.

Ugwuibe: ¿Qué tecnologías digitales o estrategias de medios sociales usaron para estos comunicados y por qué? ¿Qué factores afectaron la toma de sus decisiones?

Hakim: Usamos nuestra página de Internet para publicitar el lanzamiento del OBI y analizar la importancia de la transparencia. También publicamos mensajes similares en Twitter y Facebook sobre nuestros resúmenes del OBI para los medios. Todos nos conocen bien en las redes sociales, de modo que nuestras publicaciones generalmente son compartidas por otros.  Pero nuestra estrategia para el uso de medios digitales y sociales es bastante básica, porque, como muchas organizaciones, no tenemos los recursos para lograr una presencia digital más sólida.

Ugwuibe: ¿De qué manera SEKNAS FITRA creó presencia y seguidores en Facebook y Twitter?

Hakim: Para construir nuestra presencia en estos sitios, generalmente mencionamos la página de Facebook y Twitter de SEKNAS FITRA en nuestros eventos y cubrimos muchos de ellos a través de publicaciones en Twitter. Además, como algunos de nuestros seguidores están interesados en la política y el activismo presupuestario, reenviamos publicaciones de Twitter sobre estos temas con nuestros comentarios sobre los avances.

Ugwuibe: ¿Cómo miden la eficacia de sus estrategias?

Hakim: Hemos recolectado todos los artículos de los medios (artículos cibernéticos y periódicos, videos y archivos de sonido) sobre nuestra labor con el OBI desde el día del lanzamiento. Usamos esta información para evaluar la posición en la que se publicitan esas noticias. Por ejemplo, ¿apareció alguna historia sobre nuestro lanzamiento en los titulares de primera o segunda página? ¿Recibimos cobertura en horario prioritario o un resumen de noticias de 15 segundos?  Esa información nos dice qué ángulos o mensajes generales fueron los más eficaces.

Ugwuibe: SEKNAS FITRA patrocinó el lanzamiento regional en el Sureste Asiático también. ¿Fue su mensaje/artículo diferente para el lanzamiento regional?

Hakim: Queríamos contar una historia diferente en el lanzamiento regional del OBI. Decidimos no incluir los medios porque temíamos que no publicitaran el mensaje exacto que queríamos trasmitir, y que, en cambio, crearían historias sensacionalistas que dañarían las cuestiones de transparencia presupuestaria y participación pública en países de la Association of Southeast Asian Nations (ASEAN, Asociación de Países del Sureste Asiático). Nos centramos más en compartir experiencias entre las OSC de países de la ASEAN sobre cómo mejorar la transparencia presupuestaria y la participación del público, y en manera en las que la  Sociedad de Gobierno Abierto ayuda a mejorar la rendición de cuentas del gobierno. También analizamos la creación de un lugar para que los representantes de las OSC de la ASEAN y del gobierno se dispongan a trabajar conjuntamente para aumentar la transparencia.

Ugwuibe: ¿Usaron SEKNAS FITRA y sus copatrocinadores Twitter y Facebook para compartir el mensaje del lanzamiento regional?

Hakim: Sí, cubrimos el evento de lanzamiento regional en el Sureste Asiático a través de publicaciones en Twitter usando la cuenta @opengovindo. UKP4, la unidad del gobierno de Indonesia responsable de la implementación de la OGP envió la mayoría de las publicaciones en vivo en Twitter. Al cubrir el evento a través de Twitter, le comunicamos al público que los gobiernos y las OSC de los países de la ASEAN están comprometidos a trabajar juntos para mejorar la transparencia presupuestaria en esos países. Además, a través de Twitter, pudimos compartir nuestro mensaje con una audiencia global.

Ugwuibe: ¿Qué consejo les daría a las OSC que buscan desarrollar una estrategia eficaz de narrativa transmediática?

Hakim: Busquen una estrategia que tenga sentido para su organización y, especialmente, para su audiencia. Muchas veces, las OSC intentan desarrollar una estrategia transmediática sin considerar primero qué medios usa su audiencia, cómo deberían transmitírsele los mensajes a ella. Por ejemplo, una estrategia de medios digitales que incluya Twitter, Facebook y medios similares no será eficaz si la mayor parte de la audiencia objetivo ni siquiera usa esos canales. Y, aunque enviar correos electrónicos masivos en los que se les pide a los lectores que firmen una petición puede considerarse grosero o correo no deseado en algunos países, puede apreciarse en otros (como en Indonesia).

La redacción del mensaje también debería adaptarse para garantizar que sea atractivo, que la audiencia se identifique con él y que la motive a tomar las medidas deseadas concretas. Por ejemplo, en nuestro contexto en particular, usar lenguaje técnico en inglés puede ser adecuado para una audiencia académica, pero es inadecuado cuando la audiencia objetivo es el público general. Reemplazar lenguaje formal o semiformal en nuestro mensaje con figuras retóricas puede resultar mucho más atractivo para el público general.

Para obtener más información sobre estos lanzamientos del OBI y el trabajo de SEKNAS FITRA, visite su página de Internet.

 


 

Llevar la atención del gobierno a las inquietudes de la sociedad civil a través del método de “fotovoz”, por Mallah E. Tabot, Voluntary Service Overseas – Cameroon

En el Boletín n.º 69 presentamos la iniciativa de dos años de duración de Voluntary Service Overseas y Cuso International, el proyecto de Elaboración Participativa y Rastreo de Presupuestos (PB&T, por sus siglas en inglés que incorpora el uso de la fotovoz (un elemento de investigación-acción basado en la fotografía) y la tecnología del servicio de mensajes cortos (SMS, por sus siglas en inglés) para mejorar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones del gobierno local en Camerún. Este artículo examina dos resultados de corto plazo del proyecto, que se está implementando en tres regiones: lejano norte, norte y noroeste.

La fotovoz promueve los debates sobre el cambio dentro de las comunidades de una manera particular: se les entrega a los miembros de las comunidades cámaras digitales para que tomen fotografías que muestren el estado de la infraestructura pública y la prestación de servicios y se les da la oportunidad de compartir las fotografías y analizar sus perspectivas respecto de los desafíos de desarrollo que afectan a sus comunidades. También se invita a los participantes a que identifiquen y compartan posibles soluciones a los problemas de desarrollo locales. Estas recomendaciones luego se trasmiten a los miembros del consejo, quienes pueden tomar medidas mientras la comunidad supervisa la implementación del proyecto.

Las fotografías de los participantes del proyecto PB&T muestran el estado deplorable de los servicios públicos y ayudan a los miembros del consejo a identificar mejor y priorizar las necesidades de los constituyentes en el presupuesto local. Por ejemplo, los miembros de la comunidad de la región del lejano norte de Camerún pudieron demostrar las brechas en el acceso a servicios básicos, entre ellos, agua potable, educación y atención primaria de la salud.  Como observa el participante que tomó la fotografía de la izquierda: “no existe un punto de abastecimiento de agua en mi aldea. Esta fuente de agua es para la toda la comunidad y hay que caminar al menos dos kilómetros para llegar a ella. Con frecuencia, los niños llegan tarde a la escuela, o deben faltar directamente, porque el acceso al agua está muy lejos. También padecemos muchas enfermedades trasmitidas por el agua. Necesitamos que el consejo cree puntos de abastecimiento de agua en la aldea”.

En la región noroeste, los constituyentes de la jurisdicción del Consejo de Santa han destacado cuestiones como la necesidad de mejores caminos e infraestructura educativa, gestión de desechos y servicios de agua, higiene y sanidad. La foto de la izquierda muestra a un niño fuera del baño de una escuela e ilustra las condiciones antihigiénicas de las escuelas primarias de esta jurisdicción. El participante que tomó esta foto observó que “la escuela tiene una población de 300 niños, pero hay solo cuatro salones de clase y hasta la casa de alguien en el mismo complejo. Es antihigiénico. En el lugar hasta podría morir un niño, ¡miren la infraestructura! Queremos mejores baños en las escuelas. Si las cosas cambian, estaremos felices”.

Después de recopilar todas estas fotos e historias, los funcionarios locales del proyecto (PO, por sus siglas en inglés) organizaron exposiciones comunitarias para mostrarlas, crear conciencia respecto de estos problemas y promover la propiedad del proyecto por parte de la comunidad. Estas exposiciones reúnen a las partes involucradas, incluidos los representantes del gobierno y los líderes de la comunidad, lo cual crea la oportunidad para el diálogo. Los miembros de la comunidad tienen la oportunidad de hablar sobre el estado de los servicios públicos locales y aprender acerca de los procesos presupuestarios de toma de decisiones y los compromisos del consejo de actuar según las prioridades identificadas.

Como parte de los próximos pasos, los PO de las tres regiones facilitarán la interacción entre los miembros de la comunidad y el consejo a través de la tecnología de los SMS. En primer lugar, los PO visitarán los consejos locales para recopilar información sobre asignaciones presupuestarias y gastos para los proyectos específicos identificados durante los talleres de fotovoz y aquellos propuestos por miembros de la comunidad. Esta información se enviará a los miembros de la comunidad a través de SMS, en intervalos mensuales, para mantenerlos actualizados sobre los compromisos del consejo. La información puede variar desde una suma de dinero asignada a la construcción de un nuevo puente hasta la firma de un nuevo contrato para la reconstrucción del baño de una escuela. Los miembros de la comunidad pueden luego informar los cambios que ven o no ven como resultado de los gastos en las prioridades identificadas. Este diálogo continuará hasta el fin del año presupuestario y culminará con otro taller de fotovoz que capturará las pruebas fotográficas de los cambios.

¡Ayude a dar seguimiento a ese presupuesto! El proyecto PB&T de VSO Cameroon está en Facebook. Visite su página de Facebook y no olvide hacer clic en “Me gusta” y compartir esta iniciativa creativa. Para obtener más información, comuníquese con Mallah Tabot a [email protected].

 


 

Lecciones de América del Sur sobre la Elaboración Participativa de Presupuestos por medios electrónicos y múltiples canales, por Cynthia Ugwuibe, International Budget Partnership

En la Elaboración Participativa de Presupuestos (PB, por sus siglas en inglés), los ciudadanos determinan de qué manera se asignarán los fondos para los servicios y proyectos públicos. Estas iniciativas, que generalmente se implementan en el ámbito estatal o local, apuntan a incluir a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, mejorar la rendición de cuentas públicas y aumentar el gasto a favor de los pobres.

En las iniciativas tradicionales de PB, los ciudadanos asisten a asambleas públicas para analizar las prioridades y elegir a los representantes que emitirán los votos finales de proyectos preseleccionados. Pero, para aumentar la participación, algunos gobiernos ahora les permiten a los ciudadanos emitir votos finales a través de múltiples canales, como Internet, mensajes de texto y votaciones convencionales.

Un análisis de dichos procesos de PB a través de múltiples canales en Belo Horizonte y Río Grande del Sur, Brasil y La Plata, Argentina, muestra cuándo y por qué estas iniciativas atraen mayores tasas de participación pública significativa. En 2006, la ciudad de Belo Horizonte lanzó la iniciativa de Elaboración Participativa Digital de Presupuestos (e-PB) de manera paralela a su programa tradicional de PB. El gobierno preseleccionó cuatro opciones de proyectos para cada uno de los nueve distritos de la ciudad y, durante 42 días, los votantes registrados pudieron analizar y votar en línea los proyectos propuestos. El programa fue un gran éxito; el 10 por ciento de los votantes participó en la e-PB, mientras que con el programa tradicional de PB solo un 1,5 por ciento participó.

La ciudad de La Plata y el estado de Río Grande del Sur implementaron programas de PB de fases y canales múltiples anualmente con interacciones deliberativas cara a cara tradicionales y el proceso de múltiples canales, y costos menores, de e-PB de Belo Horizonte:
Fase 1: Proceso deliberativo cara a cara

  • La Plata: en los foros públicos, los ciudadanos presentan proyectos para su barrios. En los foros barriales finales, los ciudadanos deciden cómo se gastará el 30 por ciento del presupuesto del barrio y seleccionan proyectos para el 70 por ciento restante.
  • Río Grande del Sur: en las reuniones que se mantienen en todo el estado, los ciudadanos votan las prioridades regionales de conformidad con los recursos disponibles y el plan multianual del estado. Luego, en las reuniones municipales y de la ciudad, los ciudadanos proponen proyectos de conformidad con la estrategia multianual.

Fase 2: Votación directa

  • La Plata: los ciudadanos emiten votos en papel para los proyectos propuestos en una de las 44 ubicaciones durante dos fines de semana, o durante el periodo de nueve días a través de un sistema seguro de SMS. En 2010, participaron más del 12 por ciento de los votantes.
  • Río Grande del Sur: durante 36 horas, los ciudadanos votan sus preferencias de gastos a través de Internet, votaciones en papel y teléfonos celulares. Aproximadamente el 18 por ciento de la población adulta del estado votó en 2012, la tasa más alta de participación pública en los procesos electorales del estado, sin incluir las elecciones presidenciales, en las cuales el voto es obligatorio.

Lecciones aprendidas:

Estos casos indican de qué manera y bajo qué circunstancias las iniciativas de la PB pueden aumentar la participación del público:

  1. Las iniciativas de PB a través de múltiples canales, que hacen que sea más fácil votar, pueden aumentar la participación en el proceso general, incluso cuando un gran porcentaje de los ciudadanos aún voten en votaciones tradicionales en lugar de en línea o a través de SMS. Esta aparente contradicción puede darse porque en los programas de PB de múltiples canales como el de La Plata, se eliminan los requisitos complicados para votar, como participar en las reuniones.
  2. Los nuevos métodos de votación atraen a los ciudadanos que, en general, no participarían en la PB convencional. Según una encuesta de Open Government Technology Alliance (Alianza para la Tecnología de Gobierno Abierto) que incluyó a 23.000 votantes que votaron a través de Internet en el ciclo de PB 2012 de Río Grande del Sur, el 63 por ciento declaró que no hubiera participado en el proceso si no hubiera podido votar en línea.
  3. Para lograr una participación pública significativa, los ciudadanos deben tener la oportunidad de analizar prioridades y proponer proyectos que luego votarán.
  4. Según Tiago Peixoto, especialista de Gobierno Abierto del Banco Mundial, es más probable que los ciudadanos participen cuando perciben que la participación tiene un efecto vinculante en la manera en la que se asignan los fondos públicos. Por ejemplo, en la e-PB de Belo Horizonte, los ciudadanos votaron directamente los proyectos, mientras que en la PB tradicional, elegían delegados que emitirían los votos finales.
  5. Es más probable que las iniciativas de PB sean más exitosas cuando existe una comunicación y movilización generalizada tanto por parte de la sociedad civil como del gobierno antes y durante la PB. En La Plata, por ejemplo, los ciudadanos solicitaron el apoyo del público para los proyectos que propusieron y el gobierno usó medios en línea y tradicionales para publicitar el proceso.
  6. Es fundamental contar con un gobierno responsable y comprensivo. En Belo Horizonte y La Plata, el gobierno respondió rápidamente a las consultas del público sobre el proceso y moderó los foros de múltiples canales.

Para obtener más información sobre estas iniciativas de elaboración participativa de presupuestos, comuníquese con Cynthia Ugwuibe a [email protected] o con Tiago Peixoto a [email protected].

 


 

¿Qué factores tienen un papel en el activismo presupuestario eficaz de la sociedad civil? por Justine Hart y Jay Colburn, International Budget Partnership

Para fomentar el activismo eficaz que promueve una elaboración de presupuestos públicos más abierta y responsable y mejores políticas e implementación del presupuesto, el IBP se asocia con organizaciones de la sociedad civil (OSC) de todo el mundo. El IBP apoya el trabajo en materia de presupuesto de sus socios de la sociedad civil a través de capacitación y asistencia técnica, financiamiento y colaboración en el ámbito nacional, regional e internacional. El IBP también realiza investigación rigurosa sobre el estado de la transparencia presupuestaria, la participación y la rendición de cuentas around the world and into las causas y las consecuencias de una mayor o menor transparencia. También realiza investigación sobre la base de estudios de casos que examinan las campañas de la sociedad civil destinadas a promover los presupuestos abiertos y defender las políticas presupuestarias a favor de los pobres. Estos estudios de casos exploran cuándo y bajo qué condiciones el activismo presupuestario de la sociedad civil puede tener un impacto positivo en los sistemas presupuestarios, las prácticas, las políticas y los resultados. Lo que hemos aprendido hasta el momento es que para que las OSC tengan un impacto, necesitan acceso a información, oportunidades para participar con el gobierno y relaciones colaborativas y redes sólidas con otras OSC y los medios. Este artículo examina algunas de las maneras en las que nuestros socios han superado los desafíos relacionados con estos factores.

En primer lugar, las OSC generalmente carecen de acceso a información presupuestaria y oportunidades de participar en los procesos presupuestarios. Los presupuestos son fundamentales para garantizar la prestación de servicios básicos como salud materna y educación básica. ¿Invierte el gobierno suficientes fondos públicos en estos servicios? Para responder esta pregunta, se debe tener acceso a información presupuestaria, y oportunidades para responsabilizar al gobierno. Desafortunadamente, según la Encuesta de Presupuesto Abierto (OBS) 2012, demasiados gobiernos, como el de Myanmar, que publica documentos presupuestarios para uso interno solamente, le ofrecen al público muy poca o nada de información sobre el presupuesto del gobierno nacional y las actividades financieras durante el transcurso del año presupuestario.

Los esfuerzos de las organizaciones socias del IBP en el uso de la Encuesta de Presupuesto Abierto para solicitar mayor transparencia presupuestaria se han documentado en muchos países. Con presiones del Réseau Gouvernance Economique et Démocratie (REGED), un socio del IBP, el gobierno de la República Democrática del Congo tomó varias medidas para mejorar la transparencia del gobierno, como publicar la Propuesta de Presupuesto del Ejecutivo e incluir disposiciones de transparencia en varias leyes y regulaciones nuevas en materia de finanzas públicas. En Honduras, la mayor atención que se le dio a las cuestiones de transparencia presupuestaria a través de la preparación y la producción de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2010 reunió a organizaciones locales de la sociedad civil, el IBP, la Millennium Challenge Corporation (Corporación del Desafío del Milenio) y el gobierno para progresar en la transparencia presupuestaria, lo que incluyó la publicación de los ocho documentos presupuestarios clave.

Otro desafío que afrontan las OSC es garantizar que el público pueda participar en los procesos de toma de decisiones y vigilancia del presupuesto de una manera equitativa y sostenida. Los ciudadanos pueden participar en múltiples etapas del proceso presupuestario, y muchas OSC presupuestarias trabajan para hacer progresar las políticas que permiten tal participación. Aunque la OBS 2012 revela que existe un fracaso generalizado de los gobiernos al momento de brindar oportunidades significativas para que los ciudadanos y la sociedad civil participen en el proceso presupuestario, existen ciertos países que ofrecen mecanismos interesantes e innovadores para la participación en todas las etapas del proceso presupuestario. Los siguientes son algunos ejemplos:

  • Formulación de presupuestos: en Trinidad y Tobago, el Ministerio de Finanzas recibe aportes sobre el presupuesto de parte de los ciudadanos y responde a través de foros públicos.
  • Aprobación del presupuesto: en Kenia, el comité presupuestario de la legislatura mantiene audiencias públicas para revisar y debatir el presupuesto.
  • Implementación del presupuesto: en Nueva Zelanda, las agencias del gobierno usan encuestas sobre el presupuesto, mantienen consultas públicas y recopilan aportes del público sobre el presupuesto en línea.
  • Vigilancia del presupuesto: en Corea del Sur, el Sistema de Solicitud de Auditorías de los Ciudadanos les permite a los ciudadanos solicitar investigaciones especiales por parte de la oficina nacional de auditoría respecto de programas del gobierno que son particularmente importantes o en los que abundan las irregularidades e ineficacias.

Además de la información presupuestaria y el diálogo abierto, las organizaciones que participan en el trabajo presupuestario se benefician cuando son parte de una red de otros grupos que tienen objetivos similares. Las OSC pocas veces logran resultados exitosos sin tener asociaciones sólidas, y los grupos presupuestarios suelen tener más éxito cuando intentan ampliar y fortalecer sus redes mediante la participación con movimientos y organizaciones que tienen objetivos compartidos.

La participación organizativa en redes ha contribuido a los recientes éxitos de nuestros socios en varios contextos. Sikika, en Tanzania, que organiza campañas en contra del uso derrochador de recursos humanos y financieros públicos en el sector de la salud ha cultivado aliados clave en los medios y el parlamento que ayudarían a hacer progresar su agenda. Como parte de su movilización de los grupos de base y el trabajo de sus auditorías sociales, la Coalición para la Justicia Social de África del Sur ha usado su relación con un alcalde comprometido para superar los desafíos burocráticos. Y, en Brasil, los grupos de base, los movimientos sociales, los sindicatos, las organizaciones religiosas y los institutos de investigación formaron una coalición para defender el financiamiento del programa social bajo la amenaza de la reforma impositiva.

A pesar de los desafíos que las OSC presupuestarias continúan afrontando, existen oportunidades para que trabajen en pos de un diálogo más abierto con los gobiernos y la creación de nuevas alianzas sobre la base de las lecciones aprendidas por otras organizaciones que realizan trabajos similares. Para obtener información sobre el impacto que la sociedad civil puede tener en los presupuestos, revise los estudios de casos del Programa de Aprendizaje del IBP.

 


 

Publicaciones del IBP

Este mes, el IBP publicó un nuevo estudio de caso sobre la manera en la que las agencias donantes han adoptado el Índice de Presupuesto Abierto en su marco de ayuda externa. “Foreign Assistance and Fiscal Transparency: The Impact of the Open Budget Initiative on Donor Policies and Practices,” “Foreign Assistance and Fiscal Transparency: The Impact of the Open Budget Initiative on Donor Policies and Practices” (Ayuda externa y transparencia fiscal: el impacto de la Iniciativa de Presupuesto Abierto en las políticas y las prácticas de los donantes), por Linnea Mills, presenta los hallazgos sobre cómo, cuándo y por qué el Departamento de Estado de los EE.UU., la Millennium Challenge Corporation (MCC) y el U.K. Department for International Development (DFID, Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional) adoptaron el Índice de Presupuesto Abierto en el lenguaje y la práctica.

El IBP también lanzó tres estudios de casos sobre el papel que dicha institución, sus socios locales, los donantes y los gobiernos tienen en presionar para lograr mayor transparencia presupuestaria, usando la Encuesta de Presupuesto Abierto (OBS) como guía y medida de progreso, en Afghanistan, la República Democrática del Congo (DRC), and Honduras. El estudio de caso de Afghanistán destaca la mejora de su puntaje en la Encuesta de Presupuesto Abierto (OBS) y los esfuerzos de los donantes, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y los medios para presionar al gobierno a que mejore su sistema de Administración Financiera Pública. El estudio de la República Democrática del Congo examina de qué manera el socio del IBP en el país usó los resultados de la OBS 2008 y 2010 para participar de manera constructiva con el Ministerio de Presupuesto y capacitar a la legislatura y los medios para que usen la información obtenida de la transparencia presupuestaria para implementar reformas de gobernanza económica más amplias. Como resultado de estos esfuerzos y la presión de los socios de desarrollo internacional, el gobierno de la República Democrática del Congo publicó documentos presupuestarios clave por primera vez en 2010. Finalmente, el estudio de caso de Honduras describe de qué manera el OBS 2010 aumentó la conciencia sobre los problemas de transparencia presupuestaria de Honduras e incentivó una estrategia de múltiples partes interesadas para generar cambios.

Puede acceder a estas y otras publicaciones sobre la transparencia presupuestaria aquí: https://archive.internationalbudget.org/ibp_publication_categories/budget-transparency/.

 


 

Más artículos sobre el tema

Una nueva sección del boletín del IBP que le ofrece artículos tomados del mundo académico y publicaciones profesionales sobre cuestiones presupuestarias y la participación de la sociedad civil en la elaboración pública de presupuestos.

Elaboración Participativa de Presupuestos

Si le interesó el artículo sobre la Elaboración Participativa de Presupuestos (PB), encontrará más información aquí. La edición más reciente del Journal of Deliberative Democracy  es una edición especial sobre la PB, editada por Brian Wampler y Janette Hartz-Karp. Los editores establecieron una agenda que reconoce el crecimiento precipitado de la PB como proyecto de organización para los ciudadanos que responsabilizan a sus gobiernos: según una estimación, más de 1.500 municipalidades de todo el mundo han adoptado la elaboración participativa de presupuestos. Los artículos de la edición especial oscilan entre lo teórico y lo concreto, y van desde el ámbito global hasta el local. Por ejemplo, Wampler observa el alcance con el que la popularidad de la PB, como la de cualquier proceso democrático, se basa en su continua habilidad de lograr cambios sociales reales. Al mismo tiempo, como lo observan Ernesto Ganuza y Gianpaolo Baiocchi en su artículo “The Power of Ambiguity: How Participatory Budgeting Travels the Globe” (El poder de la ambigüedad: de qué manera la elaboración participativa de presupuestos recorre todo el mundo), la PB ha demostrado poder adaptarse a una amplia variedad de contextos sociales. Aunque esta característica ha hecho posible que la PB sea una herramienta atractiva para los activistas que buscan desarrollar causas progresivas, también implica riesgos si los actores del gobierno adoptan el lenguaje de la elaboración participativa de presupuestos sin perseguir objetivos de inclusión, participación y justicia social.

Benjamin Goldfrank también contribuyó con este tema, y su aporte se centra en el papel del Banco Mundial en la promoción de la PB y seis estudios de casos tan variados como el “éxito improbable” de la introducción descendente de la elaboración participativa de presupuestos en Perú o el potencial emancipador de la participación “ascendente” de las partes involucradas en los Estados Unidos. Se puede acceder libremente a toda la publicación, de modo que no se pierda esta edición especial.

Transparencia y acceso a la información

La elaboración participativa de presupuestos se trata, al menos en parte, de construir espacios transparentes, como lo sugieren Ganuza y Baiocchi en el artículo que se cita anteriormente, y el acceso a información es fundamental para la participación de los ciudadanos en todas las clases de procesos presupuestarios. Un reciente artículo de Daniel Albalate del Sol en el Journal of Economic Policy Reform aborda el interrogante de qué factores hacen que los gobiernos locales sean transparentes en las municipalidades de España. Entre otras cosas, descubre que las municipalidades con alcaldes de partidos de izquierda son más transparentes; y que los alcaldes cuyos partidos tienen una mayoría absoluta en los consejos de sus ciudades tienden a ser menos transparentes.

Este último hallazgo no sorprende a Paolo de Renzio, del IBP, cuyo trabajo (en coautoría con Joachim Wehner) titulado “Citizen, Legislators, and Executive Disclosure: The Political Determinants of Transparency,” (Divulgaciones de los ciudadanos, la legislatura y el ejecutivo: los determinantes políticos de la transparencia) revela que la transparencia fiscal en el ámbito nacional se asocia con una situación legislativa en la que varios partidos se enfrentan en elecciones y comparten el poder, lo que hace que sea más difícil que un ejecutivo poderoso controle la legislatura.

De hecho, en un contexto autoritario, los determinantes de la transparencia pueden diferir radicalmente respecto de los que del Sol plantea, y el uso de información para promover la rendición de cuentas no es tan directo como podría ser en regímenes más democráticos. Esa es la esencia de un reciente artículo de Yeling Tan titulado “Transparency without Democracy: The Unexpected Effects of China’s Environmental Disclosure Policy,” (Transparencia sin democracia: los efectos no esperados de la política de divulgación ambiental de China) que apareció en la revista Governance. Tan estudia las OSC ambientales que trabajan en la China, y encuentra que las relaciones estrechas entre los funcionarios locales y las empresas contaminantes con frecuencia perjudican la habilidad de los residentes locales de responsabilizar a los gobiernos. Sin embargo, su estudio también arroja lecciones para la sociedad civil, ya que traza un mapa, en última instancia, de las historias de éxito. Las OSC ambientales que Tan estudia forjaron alianzas no convencionales para presionar a los gobiernos. Tales alianzas fueron con ONG internacionales y con corporaciones multinacionales que tienen algún interés en garantizar que sus proveedores locales de la China sean relativamente limpios. Puede obtener más información sobre el trabajo de Tan en el blog de Governance.

 


 

Oficial de programas para Desarrollo de contenidos y estrategia digital, Comunicaciones, International Budget Partnership

El IBP busca un Oficial de programas para Desarrollo de contenidos y estrategia digital para su equipo de Comunicaciones. Esta persona trabajará en colaboración con el liderazgo y el personal de la organización para desarrollar e implementar estrategias de comunicación integradas. Este oficial de programas cumplirá un papel creativo y analítico en el desarrollo, la producción y la promoción de los principales productos de comunicación electrónica del IBP: el boletín bimensual, la página de Internet y las plataformas de redes sociales. El oficial de programas también apoyará la capacidad de comunicación y los esfuerzos del personal del IBP y las organizaciones socias y su red internacional. Para obtener más información y postularse, lea la descripción completa del empleo.

 

Oficial de programas (África francófona), Iniciativa de Presupuesto Abierto, International Budget Partnership

El IBP busca un oficial de programas (África francófona) para brindar apoyo a la Iniciativa de Presupuesto Abierto (OBI). La Iniciativa de Presupuesto Abierto es un programa de investigación y activismo que busca incrementar el acceso del público a información presupuestaria y promover una administración de las finanzas inclusiva y responsable. El oficial de programas informará al director de Activismo internacional del IBP, a la Iniciativa de Presupuesto Abierto y al supervisor de la Encuesta de Presupuesto Abierto del IBP. Para obtener más información y postularse, haga clic aquí.

 

Del 3 al 5 de mayo: ¡Asista a la Conferencia de Elaboración Participativa de Presupuestos en Chicago!

 

 

Venga a Chicago del 3 al 5 de mayo de 2013 para participar de la segunda Conferencia Internacional sobre Elaboración Participativa de Presupuestos en los Estados Unidos y Canadá. La Elaboración Participativa de Presupuestos (PB) le brinda a la gente el poder de decidir directamente cómo se gastará parte de los presupuestos públicos que afectan sus vidas. Los participantes de la conferencia aprenderán sobre los procesos de PB en todo el mundo y participarán en sesiones sobre el compromiso de los jóvenes, las herramientas tecnológicas y la facilitación, y verán a la PB en acción en eventos de votación de PB de Chicago. Para quienes son nuevos en la PB, se ofrecerá un taller de capacitación (se requiere inscripción por separado) que brindará la información general necesaria para aprovechar al máximo la Conferencia sobre la PB. La inscripción ya está abierta en la página de Internet de la conferencia. La inscripción temprana finaliza el 22 de marzo de 2013.