EN ESTA EDICIÓN: RESULTADOS DEL OBI 2012, LECCIONES, ENTREVISTA, CONSULTA NACIONAL, DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN, RADIO COMUNITARIA, EMPLEOS, RECURSOS
La Encuesta de Presupuesto Abierto 2012
Lecciones de Brasil, Afghanistán y Liberia sobre cómo acelerar la transparencia presupuestaria
Activismo presupuestario nacional e internacional
El futuro del mundo del activismo presupuestario: una entrevista con Vivek Ramkumar
Aprovechar la tecnología para fortalecer el trabajo presupuestario
Optimizar la descentralización en Camerún con la participación pública
Empleos y oportunidades
Oficial de programas (África francófona),International Budget Partnership
International Taxation Program (ITP, Programa Internacional de Impuestos), Duke University
Publicaciones y herramientas
Nueva herramienta de Monitoreo de Adquisiciones de la Sociedad Civil (CSPM)
Curso de certificación en línea de Samarthan sobre Auditorías sociales para MGNREGS en India
Los gobiernos que prestan servicio a la mitad de la población mundial excluyen a los ciudadanos de las decisiones presupuestarias que afectan sus vidas, por el International Budget Partnership
Los resultados de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2012 que se publicaron el 23 de enero de 2013, plantean importantes inquietudes respecto de las posibilidades de que los países individuales superen la pobreza y promuevan el desarrollo económico. También implican interesantes cuestionamientos para esfuerzos internacionales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La Encuesta de Presupuesto Abierto es la única medición independiente, comparativa y regular de la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas en todo el mundo. Se produce cada dos años y revela que los presupuestos nacionales de 77 de los 100 países encuestados (estos 77 países albergan la mitad de la población del mundo) no cumplen con los estándares básicos de transparencia presupuestaria. Los puntajes del Índice de Presupuesto Abierto 2012 son muy bajos, el puntaje promedio de los 100 países estudiados es de solo 43 de 100. Los gobiernos de 21 países ni siquiera publican la Propuesta de Presupuesto del Ejecutivo, el documento más crítico para comprender los planes del gobierno para administrar las finanzas del país.
Además de esta inaceptable falta de transparencia presupuestaria, los hallazgos de la Encuesta revelan que los gobiernos no brindan oportunidades suficientes para que los ciudadanos y la sociedad civil participen en los procesos presupuestarios. El puntaje promedio en las oportunidades de participación fue de solo 19 de 100.
“La ausencia de información y la falta de oportunidades de participación significan que los ciudadanos no pueden comprender los presupuestos ni responsabilizar a los gobiernos”, comentó Warren Krafchik, director del International Budget Partnership. “También conduce a abusos y al uso inadecuado e ineficaz de los fondos públicos, lo que obstaculiza el desarrollo económico equitativo en un momento en el que los recursos y servicios públicos ya son cada vez más pequeños debido a la crisis financiera. Esto tiene implicancias más importantes para la calidad de vida de millones de personas de todo el mundo”.
Con respecto a la vigilancia, un hallazgo poco sorprendente pero preocupante es que los países con instituciones superiores de auditoría débiles (es decir, legislaturas e instituciones superiores de auditoría, o SAI) tienen una mayor tendencia a ser también países con poca transparencia presupuestaria y pocas oportunidades de participación pública. En estos países, todos los aspectos de gobernanza de sus sistemas presupuestarios son deficientes.
El report de la Encuesta 2012 también resume nueva investigación que muestra que los sistemas presupuestarios transparentes pueden conducir a créditos internacionales más baratos y, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), son fundamentales para la credibilidad y el desempeño fiscal de un país. Por ejemplo, usando los hallazgos de un análisis reciente del FMI, el IBP estima que la falta de transparencia fiscal de Portugal le ha permitido al gobierno ocultar una parte sustancial de su deuda, hasta el monto de aproximadamente USD 26 mil millones, o el 11 por ciento del PIB.
Las mejoras rápidas son posibles, y necesarias
Aunque la Encuesta de Presupuesto Abierto 2012 representa un cuadro poco prometedor de la transparencia presupuestaria, la participación y la rendición de cuentas en general, ha habido un progreso estable, pero ascendente, durante los cuatro ciclos de la Encuesta desde 2006. Sin embargo, el IBP estima que, al ritmo actual, demandará al menos una generación para que la mayoría de los países del mundo consigan niveles significativos de transparencia presupuestaria. Esto podría significar una generación de recursos desperdiciados y oportunidades perdidas.
En este contexto, la recomendación general del IBP es que los gobiernos de los países individuales se comprometan a lograr puntos de referencia prácticos para la transparencia presupuestaria sobre la base de los puntajes que reciben en el Índice de Presupuesto Abierto. Para los países con puntaje bajo esto podría significar publicar documentos que ya producen pero no publican actualmente. Para otros países podría significar aumentar los detalles que brindan en los documentos presupuestarios publicados. Y los gobiernos de todos los países deberían tomar las medidas necesarias para hacer participar completamente a los ciudadanos en decisiones y vigilancia presupuestaria, lo cual podría incluir líneas de ayuda para informar problemas con la prestación de servicios, audiencias públicas para reunir aportes de políticas presupuestarias propuestas y esfuerzos para hacer participar a las comunidades en auditorías de programas públicos. La página de Internet del IBP ofrece informes de resumen de paises individuales, que contienen recomendaciones prácticas sobre cómo cada gobierno puede mejorar la transparencia presupuestaria.
El IBP también recomienda que todas las partes involucradas hagan esfuerzos por apoyar las reformas presupuestarias en países individuales. Las legislaturas y las SAI deberían demandar la independencia y los recursos necesarios para ser eficaces, y deberían mejorar su colaboración entre sí y con la sociedad civil.Las agencias donantes deberían seguir y ampliar las recientes instancias de vinculación de la ayuda externa con las reformas presupuestarias y apoyar el desarrollo de sistemas domésticos de rendición de cuentas sólidos.La sociedad civil debería continuar su rol de demandar más transparencia y rendición de cuentas y demostrar más los papeles constructivos que puede adoptar cuando cuenta con información y acceso adecuados.
La mayoría de las herramientas necesarias para lograr el avance de las reformas presupuestarias (consenso sobre estándares, actores movilizados y comprensión de las deficiencias actuales) están al alcance de la mano. Lo que falta es voluntad política en muchos gobiernos para instituir reformas presupuestarias. Si se hace un esfuerzo global común para crear tal voluntad política en países individuales, pueden utilizarse estas herramientas que están a disposición, y se pueden lograr rápidamente avances históricos y generalizados en la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas.
Si desea obtener más información sobre la Encuesta de Presupuesto Abierto 2012, visite la página de Internet del IBP y verifique el Explorador de datos 2012, el informe completo, el infográfico, el video, y la página de Storify.
Lecciones de Brasil, Afghanistán y Liberia sobre cómo acelerar la transparencia presupuestaria, por Erin Upton-Cosulich, International Budget Partnership
El 5 de febrero de 2013, el IBP y el Banco Mundial organizaron conjuntamente la publicación de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2012. en Washington, D.C. El evento reunió a representantes del gobierno de tres contextos nacionales muy diferentes: Afghanistán, Liberia y Brasil, con profesionales del campo de la administración fiscal para debatir sobre cómo acelerar las mejoras en la transparencia presupuestaria y la participación pública en todo el mundo. Vivek Ramkumar, director de Activismo internacional y la Iniciativa de Presupuesto Abierto del IBP, presentó los resultados de la Encuesta y destacó los hallazgos clave.
Amara Konneh, Ministro de Planificación y Asuntos Económicos de Liberia, analizó cómo y por qué la clasificación de su país en la Encuesta pasó de 2 en 2008 a 43 en 2012. En el pasado, los presupuestos de Liberia permanecieron en secreto, pero ciertos esfuerzos recientes, como la Guía de los ciudadanos para el presupuesto nacional y la legislación como su Ley de gestión financiera pública de 2009 han ayudado a crear un marco de gestión financiera pública más sólido y transparente. El ministro Konneh informó que este cambio hacia la eficacia y la apertura está cambiando la manera en la que se eligen los funcionarios públicos, en lugar de votar según la lealtad a un partido, ahora, los ciudadanos quieren saber qué pueden ofrecer los funcionarios.
Liberia también colocó un tablero de anuncios electrónico en la fachada del Ministerio de Finanzas (MOF). El tablero muestra información sobre gastos presupuestarios que se toma directamente de los sistemas de datos del Ministerio de Finanzas. Dicha información realza los debates abiertos en la legislatura y, combinada con la información reunida a través de consultas públicas en todo el país, ayuda al gobierno a vincular el presupuesto con las prioridades nacionales de desarrollo.
El ministro Konneh estipuló que un incentivo clave para que Liberia implementara tales mejoras en la transparencia presupuestaria es mostrarles a los donantes que el país administra la ayuda adecuadamente. El gobierno también está comprometido con encontrar maneras en las que Liberia puede desempeñarse mejor en futuros ciclos de la Encuesta.
El subsecretario del Ministerio de Planificación Presupuestaria de Brasil’s Eliomar Wesley RiosEliomar Wesley Rios, también enfatizó la importancia de la participación del público en la explicación del alto puntaje de 73 que obtuvo su país. Brasil (el segundo mercado más grande de Facebook Inc. después de los Estados Unidos) usa la tecnología digital para acercar más a la sociedad civil y el gobierno y ayudar a los ciudadanos a comprender el proceso presupuestario. El gobierno también mantiene audiencias públicas en el ámbito estatal para identificar las necesidades y guiar la asignación de recursos. En el futuro, el Ministerio de Planificación usará el Cuestionario de Presupuesto Abierto como una guía para mejorar los mecanismos de transparencia.
Aunque llegar al público es un proceso relativamente transparente en Brasil, mejoró para convertirse más en un desafío en un Afghanistán impulsado por los conflictos. Pero, como Mustafa Mastoor, Viceministro de Finanzas de Afghanistán, observó, el país aún consiguió aumentar su puntaje en el Índice de Presupuesto Abierto de 21 en 2010 a 59 en 2012. Citando la voluntad política como el principal impulsor del cambio, el gobierno y sus socios elaboraron un plan de finanzas públicas que ha ayudado a mejorar la transparencia en el proceso presupuestario y crear confianza en sus sistemas de gestión de las finanzas públicas.
Un puntaje de 59 es una gran mejora para el país, pero Mastoor dijo que “aún tienen un largo camino por recorrer”, y citó el rendimiento de Brasil como el objetivo de Afghanistán. Mastoor ve una necesidad de mejorar la calidad de la información y de que se institucionalicen las reformas de la transparencia a fin de evitar una regresión del puntaje en la Encuesta, en el futuro.
Estos ejemplos sirven como lecciones para otros países sobre cómo mejorar los puntajes en la Encuesta de Presupuesto Abierto (si desea obtener más recomendaciones para gobiernos y otros actores, lea el Informe de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2012). El vice presidente del World Bank Institute y coorganizador del evento, Sanjay Pradhan, destacó la importancia de los donantes para apoyar tales innovaciones como tecnología móvil participativa y describió la iniciativa BOOST, de WBI, que geocodifica información del tesoro y la superpone con información de desarrollo, con lo que la pone a disposición en línea. Estas mejoras aceleran la transparencia presupuestaria, que fue descrita por Pradhan como un “instrumento para obtener servicios básicos para los pobres”. Declaró que el hecho de que el puntaje promedio en la Encuesta sea de menos de la mitad es una “acusación incriminatoria para muchos de nuestros países.”
Cuando se le preguntó por qué tantos países tienen un mal desempeño, Warren Krafchik, director del International Budget Partnership, declaró que hace tan solo 15 años, el secreto era la norma, pero ahora, toda institución internacional, gobiernos múltiples y la sociedad civil aceptan que los presupuestos abiertos y transparentes son importantes para una distribución equitativa de los recursos. Esta fuerza de cambio proviene tanto desde arriba como desde abajo, ya que existe ahora una gran aceptación de que los “presupuestos” son la puerta de entrada al “desarrollo”.
Puede leer el texto del evento aquí y nuestros tweets a @OpenBudgets. Visite nuestra Página en Facebook Página en Facebook para fotos y un video. Más información sobre la Encuesta de Presupuesto Abierto y vea cómo su país se compara visitando nuestra página de Internet.
El futuro del mundo del activismo presupuestario: una entrevista con Vivek Ramkumar, por el International Budget Partnership
El eje central del trabajo del International Budget Partnership (IBP) desde sus inicios ha sido colaborar con los esfuerzos de activismo de sus socios de la sociedad civil para mejorar las prácticas, los sistemas y las políticas de presupuesto del gobierno de su país. El punto de enfoque de este trabajo ha estado, y continúa estando, en el ámbito nacional. Sin embargo, durante los últimos años, el IBP ha comenzado a trabajar en el ámbito internacional para intentar aprovechar las fuentes externas de incentivos y presión sobre los gobiernos para que abran sus sistemas presupuestarios a la participación y el escrutinio del público. Nuestros esfuerzos más recientes en este ámbito han sido con iniciativas como la Sociedad de Gobierno Abierto (OGP), el Global Movement for Budget Transparency, Accountability and Transparency (BTAP Movimiento Global para la Transparencia Presupuestaria, la Rendición de Cuentas y la Transparencia), y la Iniciativa Global para la Transparencia Fiscal (GIFT).
En vista de la importancia de estos esfuerzos, nos sentamos con Vivek Ramkumar, director de Activismo internacional y de la Iniciativa de Presupuesto Abierto del IBP, para analizar hacia dónde se dirige el trabajo internacional del IBP en el futuro.
Erin Upton-Cosulich: Para comenzar, ¿puede contarnos sobre la motivación del IBP para participar en activismo internacional en torno a presupuestos?
Vivek Ramkumar: El IBP ha ampliado su papel de activismo “orgánicamente” en los últimos años. Especialmente en el contexto de la Encuesta de Presupuesto Abierto, hemos conducido activismo implícito durante varios años. Más recientemente, el creciente consenso global respecto de la necesidad de promover la transparencia y la participación del público en la elaboración de presupuestos a través de iniciativas como la OGP, la GIFT y el BTAP ha hecho que el IBP desarrollara una estructura interna más formal para administrar su papel en estas iniciativas. Esperamos usar nuestra experiencia en materia de presupuesto para influir sobre debates de cuestiones como el marco de desarrollo para después de 2015 de las Naciones Unidas, las estructuras de financiamiento del cambio climático y las modalidades para canalizar eficazmente la ayuda externa. También esperamos ampliar nuestra difusión para llegar a los legisladores y las instituciones superiores de auditoría, a fin de ayudarlos a fortalecer la vigilancia durante todas las fases del proceso presupuestario. El trabajo con nuestros socios de presupuesto de la sociedad civil en más de 100 países nos da una perspectiva única sobre la manera en la que las prácticas de elaboración de presupuestos transparentes, receptivos y responsables pueden generar múltiples beneficios para la sociedad y, especialmente, para los pobres y marginados. Consideramos que es importante usar esta experiencia para defender los presupuestos abiertos en todo el mundo.
Upton-Cosulich: ¿Cómo define el activismo en torno a los presupuestos? ¿De qué manera llevan a cabo las organizaciones activismo en comparación con simples actividades de diseminación de información sobre las implicancias de la información presupuestaria?
Ramkumar: : El IBP y sus socios de la sociedad civil comparten una creencia apasionada de que las decisiones presupuestarias afectan las vidas de todas las personas, especialmente las de aquellas de bajos ingresos. Nuestro trabajo revela que cuando las decisiones presupuestarias tienen escasa planificación y se implementan insensiblemente, pueden tener consecuencias terribles para la sociedad. El director del IBP, Warren Krafchik, frecuentemente dice que es más fácil convertir a un especialista en activismo en un experto en presupuesto que convertir a un especialista en presupuesto en un activista eficaz. Nuestro trabajo nunca ha sido solo acerca los números del presupuesto, sino acerca de las implicancias de estos números para las vidas y el bienestar de la gente. Es por eso que el lema del IBP es Open Budgets. Transform Lives.(Abra los presupuestos. Transforme vidas.) Nuestra nueva agenda de activismo nos permitirá intensificar los esfuerzos de investigación y capacitación con una mayor difusión a todas las partes involucradas en materia de presupuesto a fin de apoyar una mejor toma de decisiones presupuestarias, ¡algo que es nuestra pasión!
Upton-Cosulich:¿Puede pensar en una campaña de activismo presupuestario particularmente exitosa?
Ramkumar: El IBP ha documentado, a través de estudios de caso, diferentes esfuerzos exitosos de activismo emprendidos por nuestros socios. Dos de estos esfuerzos particularmente notorios son el trabajo de Treatment Action Campaign (TAC, Campaña de Acción para el Tratamiento) en Sudáfrica y National Campaign for Dalit Human Rights (NCDHR, Campaña Nacional para los Derechos Humanos de los Dalits), en India. La TAC usó una combinación de litigación, movilización en masa y alianzas estratégicas para convencer a un gobierno nacional renuente de incrementar el gasto en programas de tratamiento contra el VIH/SIDA en aproximadamente $6 mil millones, con lo cual brindaría medicamentos antiretrovirales que salvan vidas a casi 1,6 millones de sudafricanos que no habían recibido tales medicamentos. NCDHR publicó informes de investigación basados en análisis presupuestarios y rastreo y trabajó con una coalición de grupos e individuos preocupados para que presionaran al gobierno para que devuelva aproximadamente USD 100 millones que se habían desviado de su destino para programas para los Dalits de la India. Esos fondos están ahora brindando programas y servicios a casi 2,4 millones de personas.
Upton-Cosulich: Cuando el IBP comenzó en 1997, no eran muchos los grupos que se dedicaban a la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas. Actualmente, existen organizaciones centradas en el presupuesto en más de 100 países. ¿Qué factor estimuló ese crecimiento y cómo ve el crecimiento en el futuro?
Ramkumar: Son varios los factores que han estimulado el crecimiento en las organizaciones centradas en el presupuesto. Fue solo en los últimos años que la mayoría de los gobiernos han comenzado a prestar atención a voces externas en las decisiones presupuestarias, aunque muy frecuentemente, de manera limitada. En consecuencia, los grupos de la sociedad civil comenzaron recientemente a obtener acceso a información presupuestaria y un lugar en la mesa del gobierno en la que se discuten cuestiones de presupuesto. Además, muchos grupos de la sociedad civil que se habían centrado en sectores o áreas específicas de gobierno han comenzado a ver los beneficios de usar el análisis presupuestario para aumentar sus demandas de activismo. Muchos grupos han desarrollado un nuevo enfoque en los presupuestos para complementar su trabajo en cuestiones como los derechos humanos, el cuidado de la salud materna y la lucha contra la corrupción. Además, el IBP ha tenido un papel importante en la ampliación del trabajo relacionado con los presupuestos a través de capacitación, asistencia técnica y programas de otorgamiento de becas, así como a través de su Encuesta de Presupuesto Abierto. Actualmente, después de cada ciclo de la Encuesta de Presupuesto Abierto, recibimos solicitudes de muchos grupos de la sociedad civil para incluir, en los siguientes ciclos de la Encuesta, países que no se han incluido anteriormente.
En el futuro, aumentará la cantidad de grupos que trabajan en temas relacionados con el presupuesto, y este crecimiento estará respaldado por el desarrollo de iniciativas incipientes como la OGP, la GIFT y el BTAP. Las organizaciones centradas en los presupuestos también crecerán como resultado del trabajo que se realiza a través de esfuerzos internacionales de transparencia, como los relacionados con las industrias extractivas y la ayuda externa, así como otros esfuerzos gubernamentales globales, como la mitigación del cambio climático y el marco de desarrollo para después de 2015 de las Naciones Unidas. A medida que fluyen nuevos fondos en las arcas del gobierno provenientes de los aumentos de ayuda externa prometidos y de nuevos ingresos domésticos, habrá más interés por parte de la sociedad civil en garantizar que estos fondos se administren adecuadamente.
Upton-Cosulich:¿Qué tipos de desafíos han afrontado el IBP y sus socios al participar en activismo presupuestario alrededor del mundo? ¿Cómo han superado esos desafíos?
Ramkumar: El primer desafío y el más duradero que las organizaciones de la sociedad civil afrontan es obtener acceso a información presupuestaria oportuna, integral y accesible. Los sucesivos ciclos de la Encuesta de Presupuesto Abierto han resaltado este problema continuo. Además, incluso cuando los grupos de la sociedad civil obtienen acceso a información, su activismo puede fracasar cuando los gobiernos les niegan a estos grupos participación en la toma de decisiones presupuestarias. En algunas instancias desafortunadas, los gobiernos han apuntado a los grupos de la sociedad civil como responsables de concentrar la atención en decisiones presupuestarias cuestionables. A pesar de estos desafíos, los socios de la sociedad civil del IBP han tenido éxito en influir sobre los presupuestos gubernamentales en muchos países. Han logrado esto mediante un exhaustivo análisis de la información disponible, la publicación de sus hallazgos y el trabajo en coaliciones de la sociedad civil dentro de sus países para defender las cuestiones que han identificado. En algunos casos, los grupos de la sociedad civil también han usado la litigación, la movilización en masa y las alianzas estratégicas con legisladores y burócratas simpatizantes para influir sobre las decisiones presupuestarias.
Upton-Cosulich: Otras redes de la sociedad civil, como las que trabajan en materia de salud, educación, industrias extractivas, ayuda y medio ambiente, han reconocido cada vez más la importancia de la información presupuestaria para su propio activismo. ¿Cómo usan esos grupos el trabajo presupuestario como herramienta para lograr sus objetivos?
Ramkumar: La mayoría de los grupos de la sociedad civil que están trabajando en sectores específicos como los que usted menciona desarrollan recomendaciones de políticas relacionadas con el uso de los recursos públicos. Por ejemplo, los defensores de la salud pública o la educación quieren que se gaste más dinero en los sectores de salud y educación, o que los fondos existentes se gasten de manera más eficaz y equitativa en estos sectores. De manera similar, los defensores de las industrias extractivas o los grupos que defienden el uso eficaz de la ayuda externa desean garantizar que los fondos de estas fuentes se utilicen de manera eficaz para promover el desarrollo nacional. Los grupos que trabajan en diferentes problemas específicos del sector pueden fortalecer sus esfuerzos de activismo mediante el análisis de los presupuestos nacionales para comprender el impacto de las decisiones presupuestarias en las cuestiones que los preocupan.
Upton-Cosulich: Analicemos las iniciativas de activismo internacional que el IBP respalda. El Global Movement for Budget Transparency, Accountability, and Participation reúne a activistas y organizaciones para aumentar la transparencia presupuestaria y alentar a los ciudadanos a participar en procesos presupuestarios y responsabilizar a los gobiernos por la manera en la que gastan los fondos públicos. ¿Qué aspectos de este movimiento son únicos y emocionantes para usted?
Ramkumar: Me entusiasma mucho el movimiento BTAP. He trabajado en el IBP durante más de ocho años y sé cuántos de los individuos y organizaciones son parte del movimiento BTAP. Son unos de los activistas más comprometidos y apasionados de nuestro ámbito. El Movimiento BTAP consiste en un grupo diverso de gente de más de 50 países que aportan su sabiduría colectiva y sus experiencias de trabajo en muchas campañas diferentes de activismo para abordar cuestiones globales críticas de transparencia, participación pública y rendición de cuentas en los presupuestos del gobierno. Después de cuatro años de conducir el trabajo del IBP en materia de transparencia presupuestaria, he podido ver de primera mano los desafíos que la sociedad civil afronta al intentar convencer a los gobiernos de abrir sus sistemas presupuestarios, y me alegra profundamente que se forme un grupo de la sociedad civil para confrontar estos desafíos.
Upton-Cosulich: El IBP también es codirector, en representación de la sociedad civil, de la Sociedad de Gobierno Abierto (OGP) que tiene como objetivo obtener compromisos concretos del gobierno para hacer que sus sistemas y prácticas sean más abiertos y responsables. ¿Por qué necesitamos que la sociedad civil ayude a obtener esos compromisos?
Ramkumar: La OGP es un grupo de organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil con un pensamiento común que se han unido para promover mayor transparencia y rendición de cuentas en el gobierno. La naturaleza voluntaria de la iniciativa es lo que le otorga su solidez. Los gobiernos se unen a la OGP cuando así lo deciden, una vez que cumplen con ciertos criterios de aptitud. Sin embargo, la naturaleza voluntaria de la OGP también requiere que se implementen ciertas verificaciones para garantizar que los gobiernos se responsabilicen por las promesas que realizaron respecto de conducir una gobernanza más abierta y más responsable. Además, incluso antes de que implementen sus compromisos, los gobiernos necesitan asumir los compromisos adecuados. La sociedad civil puede adoptar dos papeles idénticos: 1) ayudar a los gobiernos a identificar las mejoras más adecuadas que pueden comprometerse a implementar, y 2) responsabilizar a los gobiernos por el logro de estos compromisos.
Upton-Cosulich: La Global Initiative for Fiscal Transparency tienen como objetivo crear normas globales para la transparencia fiscal, el compromiso y la rendición de cuentas. ¿Por qué son tan importantes los estándares globales de ese tipo?
Ramkumar: Los estándares globales para la transparencia presupuestaria son importantes porque aumentan la legitimidad de la sociedad civil en sus debates con los gobiernos respecto de cuestiones presupuestarias. La experiencia de la sociedad civil es que, cuando sus demandas de financiamiento púbico se sustentan con estándares internacionales que han sido aceptados por los gobiernos en ambos hemisferios, es más difícil que los gobiernos individuales desestimen sus demandas por ser culturalmente extrañas o inadecuadas. Dado que los gobiernos buscan generalmente legitimidad y credibilidad internacional, frecuentemente pueden ser convencidos de que adherir a estándares globales de transparencia presupuestaria es algo que los favorece.
Upton-Cosulich: Recientemente se ha convertido en director de Activismo internacional, un nuevo cargo en el IBP. ¿Qué significa la creación de su cargo para el papel del IBP en la futura participación de la sociedad civil en el activismo presupuestario?
Ramkumar: Uno de los objetivos clave del IBP es ayudar a los grupos de la sociedad civil a emprender análisis presupuestarios y activismo. Trabajamos para crear capacidad mediante la prestación de servicios de capacitación y asistencia técnica a través de programas de otorgamiento de becas y proyectos de investigación conjunta. A estos esfuerzos, le agregaremos otro recurso para la sociedad civil: un socio de activismo que pueda ayudar a representar las perspectivas de la sociedad civil para los presupuestos en los foros relevantes y que pueda ayudar a los socios de la sociedad civil a fortalecer sus propias iniciativas de activismo. Como mencioné anteriormente, existen varios debates globales actualmente en torno a la elaboración de presupuestos. El IBP será un participante activo en tales debates y ayudará a presentar las opiniones de la sociedad civil ante todas las partes involucradas.
Para obtener más información sobre los esfuerzos de activismo del IBP, visite nuestra página de Internet o escriba a [email protected].
El gobierno y la sociedad civil analizan la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas durante una consulta nacional, por Sona Mitra y Jawed A. Khan, Centre for Budget and Governance Accountability (Centro para la Rendición de Cuentas Presupuestarias y de Gobernanza), India
Aunque el estado de Kerala es reconocido como el de mejor desempeño en la India cuando se trata de descentralización fiscal del estado a los gobiernos locales, el desempeño del estado en cuanto a transparencia presupuestaria ha recibido poca atención debido a la limitada intervención de la sociedad civil en este asunto. En vista de esta inquietud, el Centre for Budget and Governance Accountability (CBGA), una organización civil de Nueva Delhi, junto con el Gulati Institute of Finance and Taxation (GIFT, Instituto Gulati de Finanzas e Impuestos) y Sustainable Development and Governance (ISDG, Desarrollo y Gobernanza Sustentables), organizaron conjuntamente una Consulta Nacional sobre la Transparencia Presupuestaria y la Rendición de Cuentas en Kerala, en septiembre de 2012. GIFT e ISDG, ambas organizaciones de Kerala, usaron su conocimiento del contexto local y los actores relevantes para reunir un grupo diverso de partes involucradas, que incluía formuladores de políticas, académicos, legisladores, representantes de los medios y más de 100 representantes de OSC y gobiernos locales de todo el estado para analizar la transparencia fiscal y la rendición de cuentas en el sistema gubernamental de tres niveles de Kerala. GIFT, ISDG y CBGA trabajaron conjuntamente con funcionarios del gobierno para establecer la agenda de la consulta y elegir a los participantes y oradores. Las partes involucradas analizaron la calidad de la descentralización fiscal, los ingresos locales y los flujos de gastos, estrategias para hacer que los presupuestos del gobierno y la planificación sean más receptivos para los segmentos marginados de la población, y la necesidad de esfuerzos de la sociedad civil más sólidos para incrementar la transparencia presupuestaria.
El Ministerio de Finanzas de Kerala, K. M. Mani, abrió la consulta y convocó a debates participativos e inclusivos previos al presupuesto para garantizar que el proceso presupuestario sea más transparente y responsable ante el público. También se centró en otras posibles intervenciones para incrementar la conciencia pública sobre cuestiones de presupuesto e impuestos. Estas intervenciones variaron desde incluir formación en materia de presupuestos en los programas de estudio de las escuelas y facultades hasta publicar la Revisión económica, un análisis de la economía del estado de Kerala que la State Planning Board (Junta de Planificación Estatal) publica anualmente, al menos un mes antes de la presentación del presupuesto estatal. El vicepresidente de la State Planning Board de Kerala, K. M. Chandrasekhar, compartió sus ideas sobre el débil mecanismo de prestación de servicios de los programas y esquemas del gobierno. Los miembros de la State Planning Board de Kerala, economistas destacados y científicos sociales, representantes superiores de los medios y líderes del trabajo presupuestario de la sociedad civil de la India también aportaron sus ideas al debate.
Aunque el enfoque de la consulta estuvo en la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas, los oradores y los participantes también expresaron preocupaciones relacionadas con la descentralización. En el contexto de la arquitectura fiscal federal de la India, las cuestiones de traspaso de fondos son más críticas en el ámbito provincial porque esos funcionarios también son responsables de canalizar los fondos hacia niveles inferiores, establecer mecanismos de monitoreo y evaluación a nivel local y garantizar un mayor intercambio de información entre el gobierno provincial y los niveles inferiores. Durante la consulta sobre la descentralización y el traspaso de fondos de la Unión y los gobiernos provinciales se identificaron tres problemas específicos: 1) cuellos de botella en los mecanismos de prestación de servicios; 2) la necesidad de cambiar las políticas fiscales sobre los impuestos; y 3) la necesidad de incrementar la cantidad de fondos discrecionales destinados a los gobiernos locales. La consulta finalizó con una convocatoria a crear sinergias entre los formuladores de políticas, los académicos, las OSC y los representantes del gobierno local a fin de incrementar la formación en materia de presupuestos, transparencia y rendición de cuentas en los diferentes niveles del gobierno.
Se han logrado varios avances desde la consulta de septiembre de 2012. ISDG ha creado una Social Accountability and Budget Analysis Network (SABAN, Red Social de Rendición de Cuentas y Análisis Presupuestario), una red voluntaria de actores de la sociedad civil, investigadores, activistas y medios de todo Kerala para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la gobernanza.
ISDG y SABAN organizaron la primera consulta anterior al presupuesto el 30 de enero de 2013 en Thiruvananthapuram, Kerala, como continuación de la consulta de septiembre, tal como lo prometió el Ministro de Finanzas de Kerala K. M. Mani. Esta consulta fue organizada de manera conjunta por SABAN y el Gobierno de Kerala, y fue auspiciada por el Ministro Mani. En la consulta, participaron formuladores de políticas, miembros de la State Planning Board, economistas, funcionarios superiores del Ministerio de Finanzas y actores de la sociedad civil del estado.
Para obtener más información sobre esta consulta, escriba a [email protected] o [email protected]. Para obtener más información sobre el trabajo de CBGA, visite www.cbgaindia.org; y, para obtener más información sobre la iniciativa global que fomenta el diálogo sobre la transparencia presupuestaria entre los gobiernos y la sociedad civil, visite la página de Internet de la Sociedad de Gobierno Abierto.
Optimizar la descentralización en Camerún con la participación pública, por Mallah Tabot, VSO Cameroon
Muchos gobiernos de África que estaban anteriormente centralizados, incluido el de Camerún, han iniciado agendas de reforma para transferir ciertos poderes, tareas y recursos a los gobiernos regionales y las autoridades locales. Aunque Camerún ha sido relativamente rápido para descentralizar, ha sido lento para transferir las competencias y los recursos necesarios para garantizar que los gobiernos locales puedan funcionar de manera eficaz. Voluntary Service Overseas (VSO) Cameroon, una organización de la sociedad civil (OSC) tiene como objetivo cambiar esa situación trabajando con el gobierno y los consejos locales para que el público participe a través de la tecnología de innovación. El objetivo de estos esfuerzos es mejorar la transparencia, la eficacia y la rendición de cuentas en el seguimiento del presupuesto, la participación de los ciudadanos y la elaboración participativa de presupuestos.
En un país plagado de nepotismo, la mala administración y la extracción de fondos públicos en todos los niveles, VSO Cameroon introdujo el proyecto Inclusion Enhanced (Mejor inclusión), en el que 34 miembros del personal de VSO Cameroon, junto con voluntarios internacionales y nacionales, usaron el método de “fotovoz” (un elemento de investigación-acción basada en fotografías) para llevar a cabo 13 proyectos de investigación. El método de “fotovoz” usa las fotografías para promover el debate sobre el cambio dentro de las comunidades. Los organizadores del proyecto le proporcionan a los miembros de la comunidad cámaras digitales para que puedan tomar fotografías y debatir sus perspectivas sobre los problemas, los desafíos, las oportunidades y los impactos de los proyectos de desarrollo comunitario. Además de mejorar y monitorear los presupuestos, esta información se usa para influir sobre los programas de VSO Cameroon y sus socios.
Los socios y participantes del consejo informaron por unanimidad que estos proyectos sobrepasaron las expectativas y se usaban para establecer las prioridades del consejo para el próximo año, en particular, para los planes comunitarios. Por ejemplo, un consejo se enteró de la terrible situación de muchas personas con discapacidades de su distrito y asignó CFA 4 millones para prestarles servicios. Tanto los consejos como los participantes manifestaron que les gustaría continuar participando y actuando de conformidad con los hallazgos a un plazo más largo.
VSO y Volunteering Innovation Fund de Cuso International han creado recientemente una nueva iniciativa de dos años, el proyecto de Elaboración Participativa y Rastreo de Presupuestos (PB&T), que incorpora el uso del método de “fotovoz” y de la tecnología del servicio de mensajes cortos (SMS). A través del proyecto PB&T, seis consejos de tres regiones de Camerún están aprendiendo a hacer que los miembros de sus comunidades participen, en especial las mujeres locales, en el establecimiento de prioridades presupuestarias y en el monitoreo de la manera en la que se pueden implementar los presupuestos en la práctica.
A través de ejercicios que les permiten a los ciudadanos decidir de qué manera los consejos deberían gastar los fondos públicos, se les presenta a las autoridades de los consejos prácticas de toma de decisiones más inclusivas para los proyectos de desarrollo comunitario. A la vez, los voluntarios usarán mensajes de tipo SMS para proveer actualizaciones mensuales sobre la asignación del presupuesto y los gastos, y los miembros de la comunidad informarán respecto de los cambios que perciban como resultado de los gastos del consejo en las prioridades que identificaron. Este diálogo continuará hasta el fin del año presupuestario, y culminará en un taller de “fotovoz” que capturará los cambios generados por el proyecto PB&T.
VSO Cameroon ha perfeccionado el método de “fotovoz” y ha consignado cómo usarlo en una guía para facilitadores y breves videos. La organización actualmente busca socios con quienes colaborar en el ámbito regional que podrían otorgarle más visibilidad al trabajo de VSO y ayudar a identificar medios a través de los cuales podría sustentarse la participación de los ciudadanos en los procesos presupuestarios más allá del período de duración del proyecto.
¡Ayude a dar seguimiento a ese presupuesto! El proyecto PB&T de VSO Cameroon ya está en Facebook. Visite su página de Facebook y no olvide hacer clic en “Me gusta” y compartir esta iniciativa creativa. Si desea obtener más información, comuníquese con Mallah Tabot a [email protected].
La programación de una radio comunitaria promueve el conocimiento en materia de presupuestos y fomenta el activismo presupuestario entre grupos vulnerables, por Pravas Mishra, Centre for Youth and Social Development (Centro para la Juventud y el Desarrollo Social), Odisha, India
Durante casi 30 años, el Centre for Youth and Social Development (CYSD), una organización de desarrollo social sin fines de lucro del estado de Odisha, India, ha emprendido implacables acciones de activismo para mejorar la subsistencia y la calidad de vida de las comunidades tribales y de zonas rurales y urbanas pobres de Odisha. En 2010, el CYSD estableció el Odisha Budget and Accountability Centre (OBAC, Centro de Presupuesto y Rendición de Cuentas de Odisha), que ha usado programas de radio comunitarios muy exitosos para informar y capacitar al público para que participe en procesos presupuestarios.
OBAC se centra en tres áreas: investigación, capacitación y activismo. Como parte de la agenda de investigación, OBAC compara los actuales gastos estatales con las asignaciones presupuestarias y los compromisos estatales, monitorea el flujo entrante de ingresos del estado y da seguimiento a las asignaciones presupuestarias y los gastos para programas del gobierno destinados a las comunidades tribales y los distritos de Kalahandi, Balangir y Koraput (KBK). Los distritos KBK, ubicados en la región oeste de Odisha, son en gran parte rurales, poco desarrollados y pobres; en realidad, la comisión de planificación ha designado a los distritos KBK como la región más “retrasada” de Odisha.
Desde 2005, como parte de su programa de activismo presupuestario, OBAC ha organizado talleres de consulta anuales antes y después del presupuesto para informar a los miembros de la comunidad y el estado, y a representantes de la sociedad civil de los distritos, sobre términos y procesos presupuestarios. El Ministerio de Finanzas del estado de Odisha asiste regularmente a estos talleres y resume las prioridades del sector social del estado ante los representantes de la sociedad civil. Además, el ministro de finanzas y el Departamento de Finanzas han sido receptivos a las sugerencias ofrecidas por otras partes involucradas de estas reuniones, como aumentar las asignaciones presupuestarias para medicamentos gratuitos, nutrición para pacientes y becas para estudiantes. En respuesta a las crecientes demandas de un enfoque más participativo para la elaboración de presupuestos, el gobierno ha creado más oportunidades para la participación pública en el proceso presupuestario: desde 2010, el gobierno del estado de Odisha ha mantenido una consulta previa al presupuesto, a la que invita a organizaciones de la sociedad civil para que asistan y ofrezcan aportes antes de la presentación formal del presupuesto estatal. Antes de 2010, el gobierno del estado no tenía un proceso previo a las consultas propio con las partes involucradas facultadas.
Además de las consultas, OBAC creó The Community Radio (La radio comunitaria), un programa de radio que usa entrevistas con líderes de grupos de base, juegos interactivos, descripciones directas y poemas para presentar información ampliamente accesible sobre el proceso presupuestario y sus prioridades del sector social. Este programa busca informar a los miembros de la comunidad a fin de capacitarlos para participar en diálogos regulares e informados con los representantes de su gobierno. El diálogo regular probablemente fomentará un proceso presupuestario participativo y transparente que dará como resultado presupuestos estatales, políticas y gastos que reflejan las necesidades y los intereses de las comunidades pobres y rurales del oeste de Odisha. El programa The Community Radio aprovecha el medio más usado de la región para llegar a los oyentes e incitar la acción, y emplea un innovador enfoque de dos vías para llegar tanto a las audiencias amplias como a las objetivo.
Sus programas se “transmiten” por señales de la estación nacional de radio a una audiencia geográfica amplia, y también se transmiten a una audiencia más reducida cuando OBAC les brinda a ciertos grupos información presupuestaria específica que es relevante para ellos. La transmisión se realiza a través de All India Radio (AIR), la estación nacional de transmisión de la India, cuando transmite el programa a los residentes del distrito de Kalahandi y a distritos vecinos del oeste de Odisha en el idioma local llamado Oriya. OBAC transmite el programa a una audiencia reducida de la siguiente manera: reúne a miembros de la comunidad en centros locales comunitarios de 90 pueblos de la región oeste de Odisha para que escuchen una grabación de The Community Radio. Según las cuestiones tratadas, se alienta a ciertos miembros de la comunidad a que asistan. Por ejemplo, si una transmisión en particular analiza libros de textos para las escuelas, se invita a los padres a participar; si el episodio se centra en la salud de las mujeres, se alienta a las mujeres a participar.
Las iniciativas de OBAC de transmitir para un grupo reducido han sido eficaces tanto para crear conciencia pública sobre el proceso presupuestario como para fomentar la participación de los ciudadanos en la formulación de presupuestos mediante la creación de una demanda de servicios más informada. Durante la preparación del presupuesto del estado en agosto, algunas comunidades que escucharon The Community Radio les pidieron a sus Funcionarios de Planificación y Desembolso de distrito (los representantes del gobierno responsables de la preparación de los presupuestos y los gastos en el ámbito local) las asignaciones para libros de texto, becas y médicos para los centros de atención primaria de la salud. Visite la página de Internet de OBAC en el futuro para obtener información sobre si estos funcionarios tomaron medidas sobre la base de las demandas.
El enfoque de dos vías de OBAC para presentar The Community Radio ilustra cuán importante es para las organizaciones de la sociedad civil que están comprometidas con el trabajo presupuestario identificar y aprovechar los modos más adecuados de comunicación para llegar de manera eficaz a las audiencias objetivo. Para obtener más información sobre estos programas, visite la página de Internet de OBAC, o escriba a Pravas Mishra a [email protected].
Oficial de programas (África francófona), International Budget Partnership
El IBP busca un oficial de programas (África francófona) para brindar apoyo a la Iniciativa de Presupuesto Abierto (OBI). La Iniciativa de Presupuesto Abierto es un programa de investigación y activismo que busca incrementar el acceso del público a información presupuestaria y promover una administración de las finanzas inclusiva y responsable. El oficial de programas informará al director de Activismo internacional del IBP, a la Iniciativa de Presupuesto Abierto y al supervisor de la Encuesta de Presupuesto Abierto del IBP. Para obtener más información y postularse, haga clic aquí.
International Taxation Program (ITP, Programa Internacional de Impuestos), Duke University
El International Taxation Program (ITP) de Duke University es un programa para graduados que están interesados en cargos de liderazgo y administración de los sistemas impositivos de todo el mundo. Se ofrece como una especialización dentro de la Política de Desarrollo Internacional de Maestría (MIDP) de Duke University, reconoce la diversidad de las situaciones de desarrollo económico y social que afectan el diseño y la administración de los impuestos en diferentes países, y se centra en el análisis comparativo de los sistemas fiscales de diferentes países. Los postulantes pueden ser profesionales relacionados con las políticas fiscales, la legislación impositiva, los gobiernos regionales y locales y otros profesionales que trabajan en el ámbito del diseño, análisis, pronóstico y administración de impuestos. Para obtener más información, haga clic aquí.
Programas de política pública y finanzas en el Duke Center for International Development (DCID, Centro Duke para el Desarrollo Internacional)
El Duke Center for International Development (DCID) de Sanford School of Public Policy ofrece programas educativos ejecutivos de corto plazo para satisfacer la necesidad de profesionales de política pública a mitad de carrera en las agencias del gobierno, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El programa atrae a profesionales de desarrollo de todo el mundo y ofrece un entorno de respaldo para el aprendizaje y la interacción.
Ofrecen cuatro programas de política pública y finanzas de inscripción abierta cada verano:
- Evaluación de proyectos y gestión del riesgo (PARM): del 12 de mayo al 7 de junio de 2013
- Programa sobre la descentralización fiscal y la gestión financiera del gobierno local (PFD): del 7 al 26 de julio de 2013
- Análisis fiscal y pronóstico de ingresos (TARF): del 23 de junio al 19 de julio de 2013
- Elaboración de presupuestos y gestión financiera en el sector público (PRESUPUESTO): del 21 de julio al 9 de agosto de 2013 2013
Visite la página de Internet del DCID para obtener más información sobre los programas que se ofrecen este verano.
Resultados de estudios piloto de países sobre el Estándar de elaboración de informes de ayuda de IATI, Iniciativa Internacional de Transparencia de la Ayuda
En un esfuerzo por hacer que la información sobre recursos de desarrollo y ayuda sea más accesible y transparente, la Iniciativa Internacional de Transparencia de la Ayuda (IATI) y otras partes involucradas relacionadas con Foros de alto nivel sobre la eficacia de la ayuda han estado trabajando para desarrollar un estándar común abierto para que los donantes registren y documenten información sobre ayuda. Como parte de este proceso, IATI ha probado propuestas para su estándar en cuatro estudios piloto de países en Malawi, República Democrática del Congo, Ruanda y Colombia. Los resultados de estos estudios piloto están ahora disponibles en la página de Internet de IATI, en http://www.aidtransparency.net/resources bajo la sección “Evidencias”. Si desea obtener más información sobre IATI, visite http://www.aidtransparency.net/.
Nueva herramienta de Monitoreo de Adquisiciones de la Sociedad Civil (CSPM), Transparency International
La CSPM es una herramienta en línea para respaldas a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que desean monitorear las adquisiciones públicas para identificar posible corrupción. Aunque varias OSC han monitoreado con éxito las adquisiciones públicas en sus respectivos países durante muchos años, algunas carecen de una herramienta simple basada en la web y fácil de usar para respaldar y simplificar sus actividades de monitoreo. La herramienta de CSPM fue creada llenar este vacío. Para probar la herramienta y obtener más información, haga clic aquí.
Curso de certificación en línea de Samarthan sobre Auditorías sociales para MGNREGS en Indias for MGNREGS in India
Samarthan, un socio del IBP, ofrece actualmente un curso en línea de 45 días sobre auditorías sociales del Mahatma Gandhi National Rural Employment Guarantee Scheme (MGNREGS, Esquema Nacional de Garantía de Empleo Rural Mahatma Gandhi). Los participantes aprenderán sobre los obstáculos para la implementación del MGNREGS y sobre las experiencias de Samarthan en la facilitación de auditorías sociales en los pueblos del distrito de Sehore, en el estado Madhya Pradesh, India. El curso está destinado a profesionales de desarrollo, académicos, estudiantes y todo los individuos interesados en la rendición de cuentas y la transparencia. Para obtener más información, consulte el folleto.