Estudio de caso: “La salud: un derecho social, no un privilegio”

Fundar, una ONG mexicana, recientemente publicó un reporte sobre el presupuesto mexicano para el sector de la salud bajo el título: “La salud: un derecho social, no un privilegio.” El reporte evalúa el presupuesto nacional para la salud en relación a los principios rectores del Derecho a la Salud establecidos por el Comité sobre Derechos Económicos y Sociales de la ONU. A pesar de que la realización progresiva del acceso universal a la salud ha sido un objetivo central de la presente administración, el reporte de Fundar demuestra que la enorme brecha de desigualdad aún persiste entre aquellos protegidos por el seguro social y aquellos que sólo cuentan con los servicios básicos de salud públicos.

Estas disparidades se reflejan en los recursos destinados al sector salud en los diferentes estados en México. Aquellos estados con mayores ingresos y mejores niveles de salud, tienden a beneficiarse de un mayor gasto per cápita en salud pública. Por el contrario, en los estados con mayor concentración de pobreza, el gasto per cápita en salud pública es menor. Como es de esperarse, estas desigualdades también tienden a profundizar la división urbano-rural. Bajo un esquema per cápita, los mexicanos de áreas rurales reciben desde menos de la mitad hasta menos de un cuarto de los recursos para salud pública que disponen los residentes de áreas urbanas, quienes están cubiertos por el programa nacional de salud.

Además la infraestructura de salud pública, de primera necesidad, se está quedando atrás en lo estados más pobres en donde se concentra el sector de la población más vulnerable y desprotegido. Sin la disponibilidad de facilidades locales, los sectores marginados tienen escasas oportunidades de beneficiarse de los servicios que el sistema ofrece a nivel nacional. Estas desigualdades en conjunto, conllevan a realidades de salubridad muy diferentes. En los estados más pobres, por ejemplo, los niveles de mortandad infantil son 58% más altos y los niveles de mortandad maternal son tres veces más altos.

 


 

¿Debería mi organización hacer análisis sobre impuestos? El gobierno cree que es buena idea

Hasta el momento, en la mayoría de los países, el trabajo presupuestario aplicado se ha centrado más en aspectos de gasto, que en cuestiones de ingresos. Como resultado de esto, el interés de la sociedad civil por proteger la equidad y redistribución en los códigos de impuestos y presupuesto en general, está ausente de los debates públicos en varios países. La falta de un análisis sobre impuestos con una visión de combate a la pobreza, ubica a la clase empresarial como la única voz fuera del gobierno, que se expresa sobre políticas de impuestos. Por ello, durante los procesos legislativos o cuando los medios cubren los debates públicos sobre cuestiones de impuestos, éstos  suelen ser tendenciosos.

Un debate que se encuentra dominado por la perspectiva empresarial, tiende a favorecer los recortes de impuestos y a no tomar en cuenta los efectos negativos al subir los impuestos. En raras ocasiones debates con estas características integran asuntos tales como la necesidad de financiar servicios sociales, o el deseo de implementar un sistema de impuestos progresivo. Lo que es aún más interesante, es que el gobierno en algunos casos promovería que sectores de la sociedad civil se unan a los debates sobre impuestos. Un miembro del IBP recientemente discutió este asunto con un funcionario del Ministerio de Tesorería de Sudáfrica. El funcionario observó que el gobierno suele estar de un lado, mientras que los abogados y contadores financiados por el sector empresarial se encuentran del otro. Esto sucede cuando el gobierno pretende cumplir sus objetivos de políticas públicas a través de los impuestos. De acuerdo con este funcionario, si la sociedad civil sumara su voz a este debate, la discusión mejoraría. Incluso si la sociedad civil estuviera en desacuerdo con el gobierno, su participación ofrecería una perspectiva diferente a la de los empresarios.

A la vez que los gobiernos se vuelven más democráticos y abiertos a la presión pública, es importante que la sociedad civil no renuncie a la posibilidad de tener una posición en cuestiones de impuestos y no sean los empresarios la única voz dominante fuera del gobierno.

Para mayor información sobre cuestiones de impuestos, ver la sección 8.6 de la publicación A Guide to Budget Work for NGOs.

 


 

Conferencia sobre políticas presupuestarias públicas en Egipto

El Centro de Investigación y Consultoría en Administración Pública (PARC) de la Universidad del Cairo, recientemente llevó a cabo una conferencia sobre políticas presupuestarias públicas en Egipto del 21 al 23 de abril. La conferencia trató sobre el desempeño fiscal y el papel de la sociedad civil y el parlamento en el presupuesto. Entre los asistentes había miembros de universidades, organizaciones civiles y del parlamento en Egipto, así como participantes de Jordania, Líbano, Marruecos y Siria. La agenda incluyó presentaciones y discusiones sobre varios temas presupuestos con enfoque de género, el papel del parlamento y la sociedad civil en el presupuesto, así como sobre activismo presupuestario. La extraordinaria sesión que recogió las conclusiones cubrió las recientes experiencias árabes con presupuestos públicos. La conferencia fue clausurada por el Ministro de Finanzas, Dr. Medhat Hassanaim, quien respondió preguntas por dos horas.

 


 

Lupa fiscal en Argentina, por CIPPEC

El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) en Argentina está preparando un programa llamado Lupa Fiscal. Éste pretende facilitar información presupuestaria de manera regular para fortalecer el análisis, el debate y la difusión de cuestiones presupuestarias. También está orientado a promover un mejor entendimiento sobre el presupuesto e incluir asuntos de distribución y administración de recursos en la agenda pública. Los iniciadores de este programa en CIPPEC afirman que el desequilibrio fiscal en Argentina, ha conducido a las repetidas crisis que contribuyen a la asignación ineficaz y desigual de recursos públicos, lo cual ha conducido a una deuda insostenible y a la inestabilidad de la inflación y del tipo cambio. En conjunto, estos factores dan lugar a la incapacidad del país para seguir una trayectoria estable hacia el desarrollo económico.

CIPPEC afirma que en gran medida la causa de estos problemas se relaciona con incentivos políticos para “gastar de más” y a la falta de control civil para controlar gastos excesivos por parte de funcionarios públicos. A menudo, los políticos tienen incentivos para “gastar de más” porque no sufren las consecuencias de sus actos. Muchas provincias recogen menos del 20% de su propio rédito con los recursos restantes transferidos del gobierno federal. Además de la falta de mecanismos de rendición de cuentas, existe un escaso control o sanciones por la indebida asignación de recursos públicos. Por ejemplo, si un político emplea a un pariente o líder político de su propia vecindad para realizar una tarea dentro del gobierno, los ciudadanos no tienen forma de enterarse. No existe ningún medio para supervisar esto y la judicatura tampoco ejerce ningún control eficaz. De manera que los políticos irresponsables no corren ningún tipo de riesgo político o legal.  Por ello, CIPPEC cree que es necesario promover que a la sociedad civil supervise el gasto público y mejorar las reglas sobre conducta fiscal, como aquellas contenidas en la “Ley de Coparticipación Nacional”.

La Lupa Fiscal busca reforzar el monitoreo independiente estado a través de mecanismos de transparencia y del involucramiento de los ciudadanos. El proyecto comenzó en el 2001 junto con la publicación del reporte de CIPPEC sobre el presupuesto del mismo año.  El reporte se distribuyó a más de 1,000 personas incluyendo miembros del poder legislativo, medios de comunicación, ONGs y ciudadanos, con la idea de promover un debate y análisis público sobre el presupuesto. En este momento CIPPEC se encuentra preparando su reporte presupuestario para el año 2002.

 


 

Taller sobre presupuestos participativos, Buenos Aires, Argentina

El pasado 3 de abril, el Banco Mundial organizó una serie de paneles en Buenos Aires, Argentina con diversos grupos de la sociedad civil. El objetivo fue crear estrategias conjuntas que permitan que los grupos civiles de la sociedad supervisen la ayuda internacional financiera y formalicen su participación en la formulación de políticas públicas. Uno de los paneles se centró en la experiencia con presupuestos participativos de Porto Alegre Marcia Ribeiro de la Pontifícia Universidade Católica in Rio Grande do Sul (PUCRS) y Jose Valdir de la municipalidad de Porto Alegre describieron cómo operan los presupuestos participativos. Las autoridades municipales y los expertos técnicos trabajan junto con la gente, a través de procesos de consulta y debate para tomar decisiones sobre la recolección de impuestos; ingresos y asignaciones presupuestarias; cuándo y cómo hacer inversiones; así como determinar las prioridades, los planes y las acciones que el gobierno local debe tomar en cuenta.  Estas prácticas que comenzaron en 1989 con la victoria del Partido del Trabajador en este estado, ahora se aplican en setenta ciudades alrededor de Brasil. Se resaltó que las prácticas de presupuesto participativos han ayudado a reducir la corrupción y aumentar la eficacia del gasto público.

Otro panel discutió la participación ciudadana en el proceso del presupuesto para la ciudad de Buenos Aires. Carlos March de Poder Ciudadano describió el modelo de presupuesto participativo diseñado para desarrollar capacidad civil para entender y supervisar el diseño y la ejecución del presupuesto de Buenos Aires. Para ello, la metodología incluye el monitoreo de cinco aspectos. 1) Entendimiento ciudadano sobre cómo trabajan las instituciones del gobierno y así poder identificar quiénes son los responsables de cada departamento y cómo tener acceso a la información pública. 2) La aplicación de leyes para asegurar que los derechos ciudadanos se observen y aumentar la voluntad política para cumplir con estos derechos. 3) Controles al gasto público y financiamientos privados incluyendo las reglas que regulan el financiamiento de campañas electorales. 4) Supervisión de contratos y proyectos públicos de alto impacto social. 5) Participación de los habitantes de Buenos Aires en el proceso presupuestario. Ejemplos del éxito de este tipo de metodología, se pueden ver en el presente monitoreo de instituciones tales como el Consejo Nacional de Magistrados y el Senado Nacional. Otro ejemplo exitoso a nivel municipal son las audiencias públicas para recolectar la basura en el municipio de Morón, en donde la participación ciudadana modificó sustancialmente el acuerdo inicial y ahorró 13 millones de dólares en un período de cuatro años.

 


 

Nuevo préstamo del Banco Mundial a Perú

El próximo préstamo Banco Mundial a Perú de $100 millones incluirá innovadores mecanismos para fortalecer la transparencia y el papel de la sociedad civil en el proceso presupuestario. Además del apoyo tradicional para el gobierno, el préstamo también cubrirá recursos para promover que organizaciones de la sociedad civil puedan monitorear la opinión pública sobre servicios; promover prácticas de presupuestos participativos a nivel local; así como catalizar el trabajo de grupos civiles para monitorear los presupuestos públicos. El Banco ha levantado fondos adicionales al préstamo, que serán destinados a grupos de la sociedad civil que hayan presentado propuestas para realizar este trabajo. Finalmente, al censo nacional anual sobre vivienda, se le agregarán un conjunto de preguntas para evaluar la percepción de los ciudadanos sobre la transparencia gubernamental.

 


 

Nuevos trabajos en la biblioteca cibernética del IBP

Nuevas estrategias, viejas condiciones de préstamo. ¿Apoyan los nuevos préstamos del FMI y del Banco Mundial, las estrategias de reducción de la pobreza? El caso de Uganda
Por Warren Nyamugasira (RESULTS Educational Fund) y Rick Rowden (National NGO Forum)
Este estudio fue presentado en las reuniones del Banco Mundial y del FMI en la primavera del 2002. Examina los nuevos préstamos de ajuste estructural que recibió Uganda a la luz de los objetivos de reducción de la pobreza descritos en el PRSP de Uganda.  Los autores sugieren que los lineamientos de la reforma económica contenidos en los préstamos pueden impedir la habilidad de Uganda para realizar los objetivos de reducción de la pobreza. El estudio también cuestiona si los procesos de los PRSP permiten la efectiva participación de la sociedad civil.

Participación en los trabajos sobre estrategias para la reducción de la pobreza. Un estudio retrospectivo
Por el Banco Mundial
El Banco Mundial recientemente completó su revisión del proceso PRSP a través de reuniones regionales e internacionales para discutir y comparar las respuestas de los involucrados con la iniciativa. Los resultados de este proceso fueron recogidos en estos reportes.

Presupuesto parlamentario en Hungría y Elsovenia
Por Lance L. LeLoup (National Council for Eastern European and Eurasian Research [NCEEER])
Este trabajo evalúa el impacto general de la legislatura sobre presupuesto en Hungría y Eslovenia y examina si el papel del poder legislativo en el presupuesto público debe de ser fortalecido.

Proceso presupuestario en Hungría durante la transición democrática
Por Andrea Dietz, Mihaly Hogye, Lance T. LeLoup, Zoltan Papai, Laszlo Urban y Laszlo Varadi
Este trabajo revisa el presupuesto en Hungría desde 1989, así como la deuda y condiciones económicas, restricciones presupuestarias, instituciones del proceso presupuestario y el impacto del parlamento en el presupuesto. Concluye con una evaluación de los problemas y perspectivas del presupuesto en Hungría.

 


 

Nuevos Recursos Sobre Genero en la Pagina del IBP

Comisión sudafricana por la igualdad de género
Esta página contiene vínculos a publicaciones y boletines de prensa que examinan cuestiones sobre el presupuesto nacional e igualdad de género en Sudáfrica.  También ofrece un directorio sobre género y medios.

Páginas internacionales sobre presupuestos con enfoque de género
Esta página es un esfuerzo de colaboración entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), la Secretaría de la Commonwealth y el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional de Canadá (IDRC). Ofrece vínculos a organizaciones y publicaciones, así como información sobre talleres y conferencias y una librería en línea.

Conferencia de alto nivel sobre presupuestos con enfoque de género
La página de UNIFEM contiene una descripción sobre una conferencia que tuvo lugar en Bruselas, Bélgica en octubre 2001, con el objeto de obtener apoyo político y financiero para presupuestos con enfoque de género. Incluye vínculos a los grupos que organizaron el evento.

El parlamento y el proceso presupuestario desde una perspectiva de género
Esta página ofrece algunos puntos clave a considerar al tratar de hacer el presupuesto sensible a cuestiones de género, desde la perspectiva parlamentaria. Los puntos fueron parte del seminario regional para parlamentarios de habla inglesa que tuvo lugar en Nairobi, Kenia en mayo del 2000.

 


 

Anuncios

IV CONFERENCIA ANNUAL SOBRE TRABAJO PRESUPUESTARIO. TECNOLOGÍA SOCIAL “PRESUPUESTO TRANSPARENTE”
Del 14–15 de junio 2002 en San Petersburgo-Pushkin, Rusia. Desde 1998, El Centro San Petersburgo de Estudios Políticos y Humanidades, (Strategy) ha implementado un programa para involucrar la participación de los ciudadanos en el presupuesto local.  Hasta la fecha, el trabajo se ha centrado en la participación ciudadana en el proceso presupuestario de St.Petersburg, Murmansk, Petrozavodsk, Pskov, Samara, Novosibirsk y Yuzhno-Sakhalinsk. Estas experiencias servirán como proyectos modelo para grupos en otras ciudades rusas y países de reciente formación NIS “Newly Independent States”).

CURSOS SOBRE POLÍTICAS FISCALES
De julio a agosto del 2002 en Atlanta Georgia. La escuela de estudios políticos Andrew Young de la Universidad de Georgia ofrece tres cursos especialmente diseñados para funcionarios de países en vías de desarrollo y economías emergentes. El primer curso es sobre descentralización fiscal en economías emergentes o en vías de desarrollo con duración de tres semanas del 15 de julio al 2 de agosto. El segundo curso es sobre análisis fiscal y predicción de ingresos con duración de dos semanas del 1 al 12 de julio. Finalmente, el tercero es sobre presupuesto público y administración fiscal con duración de dos semanas del 5 al 16 de agosto. La fecha límite para inscribirse es el 25 de junio.

 


 

Agradecimientos

El Proyecto Internacional de Presupuesto quiere agradecer a Sergio Baierle del “Centro de Assessoria e Estudos Urbanos” (CIDADE); Sara Dalafi del Proyecto Internacional de Presupuesto (IBP); Shamarukh Mohiuddin de la Universidad de Maine; y a Denis Turhov del “St. Petersburg Humanities and Political Studies Center” (Strategy) por haber traducido la información introductoria del IBP al portugués, italiano, bengali y ruso.