En esta edición: PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LÍNEA EN LA INDIA, CONTRATOS SECRETOS, MEJORA DE LA AUDITORÍA PÚBLICA, SOCIEDAD CIVIL Y MÁS ALLÁ, DESDE TRANSPARENCIA A MEJORES SERVICIOS, BLOG DEL IBP, PUBLICACIONES DEL IBP, DESDE EL CAMPO, OPORTUNIDADES DE EMPLEO
Viajar por la Supervía para obtener servicios locales
Iniciativas para el cambio
Detener los contratos secretos: el eslabón perdido en la agenda de transparencia.
Auditoría pública: ¿Cómo puede traducirse el escrutinio en un cambio duradero?
Del informe anual: ¿Qué hemos aprendido sobre el uso de presupuestos para transformar vidas?
Rincón del blog
Las últimas publicaciones del blog de presupuestos abiertos
Publicaciones
Oportunidades de empleo
Tres posiciones disponibles en IBP
Viajar por la Supervía para obtener servicios locales
Cómo Kerala está utilizando Internet para localizar la prestación de servicios a los ciudadanos, por Tina Karippacheril, Banco Mundial
Este es un resumen de una publicación que apareció originalmente en el blog de gobernabilidad del Banco Mundial, disponible aquí.
Una de las responsabilidades fundamentales de un gobierno es brindar en forma efectiva servicios tales como educación y salud a sus ciudadanos, así como proporcionar la facilidad de acceso a los servicios del gobierno. La prestación de servicios efectiva depende de la asignación adecuada de los fondos públicos y de garantizar que el dinero llegue a los beneficiarios. En la India, el gobierno decidió mejorar la prestación de servicios y la accesibilidad a los servicios para el “hombre común” en su localidad.
El Programa Nacional de Gobernabilidad Electrónica de la India (NeGP), que implica una inversión de USD 9.000 millones, busca aumentar la eficiencia, la equidad y la transparencia de los servicios prestados reduciendo las visitas físicas para separar los organismos, proporcionando acceso inmediato a la información, limitando la discreción de los funcionarios y frenando las fugas y la corrupción. En este contexto, está el programa del estado de Akshaya de Kerala, una alianza público-privada para el establecimiento de centros de servicio ciudadano. En su primera fase, el programa Akshaya fue diseñado para mejorar la alfabetización electrónica en zonas marginadas y en su segunda fase para proporcionar una plataforma para servicios del gobierno a los ciudadanos (por ejemplo, presentación de impuestos comerciales, tarjetas de racionamiento, registro de seguros de salud, etc.). Más del 60 por ciento de los 33 millones de ciudadanos de Kerala han sido atendidos por más de 2.070 centros Akshaya dirigidos por empresarios privados.
Los centros Akshaya se han convertido en cambiadores de juego para el derecho de los ciudadanos a los servicios. De esta manera:
- Transparencia: se han dado enormes mejoras en la transparencia y la rendición de cuentas a medida que los procesos se hacen visibles y se puede acceder a la información en línea.
- Rendición de cuentas: un número de caso de solicitud facilita el seguimiento y el monitoreo de las peticiones de servicio.
- Gobernabilidad y anticorrupción: el sistema de pago electrónico proporciona un marco para optimizar el manejo de efectivo y evitar la corrupción.
- Inclusión digital: algunos sostienen que los programas de gobierno electrónico no son para las masas ya que no todo el mundo tiene acceso o puede pagar Internet a través de un computador o dispositivo móvil. Una visita a un centro de Akshaya en Kerala refuerza el argumento de que localizar centros de prestación de servicios más cercanos a los ciudadanos puede aliviar este problema.
¿Cómo podemos usar el modelo de prestación de servicios de gobernabilidad electrónica de Kerala en otros contextos?
- Diseño centrado en el ciudadano: las personas que buscan servicios a menudo tienen que combinar las tareas en línea y fuera de línea, lo cual hace el proceso excesivamente engorroso. Mediante la detección de cómo la gente se abre camino a través de estos procesos, incluida la medición de la complejidad de la toma de decisiones de los servicios de gestión y la tasa de rechazo de solicitudes, los procesos del gobierno pueden ser más centrados en el ciudadano.
- Agentes o autoservicio: puede que los ciudadanos comunes no estén familiarizados o no se sientan cómodos con la solicitud y el acceso a los servicios públicos que necesitan. Por un módico precio, los centros de servicio ciudadano pueden proporcionar un espacio de confianza para que agentes autorizados en la comunidad ayuden a los ciudadanos a transitar por el proceso.
- Usar Internet para descentralizar: la idea de que Internet puede descentralizar la información y potencialmente redistribuir el poder de las instituciones a los ciudadanos es muy sólida. Al diseñar servicios gubernamentales que emplean Internet como una red troncal de información y prestación de servicios, es útil tener esta idea en mente.
Aunque todavía quedan algunas preguntas sobre cómo mejorar los centros para ciudadanos y cómo se puede avanzar de mejor manera, el modelo Kerala para brindar servicios a los ciudadanos tiene el potencial de mejorar las vidas de los ciudadanos de Kerala y quizás, más allá.
Iniciativas para el cambio
Detener los contratos secretos: el eslabón perdido en la agenda de la transparencia, por Theodora Middleton, Open Knowledge Foundation
Cada año los gobiernos de todo el mundo gastan USD 9,5 mil millones en compras de bienes y servicios a través de contratos públicos. Obtener buena información acerca de estos contratos es notoriamente difícil. Incluso en los gobiernos con acceso bastante fuerte a la protección de la información, los contratos con el sector privado suelen ser inmunes al escrutinio. Stop Secret Contracts (Detener los contratos secretos) cree que necesitamos compromisos serios con la transparencia de la contratación por parte de los gobiernos de todo el mundo si la agenda de gobierno abierto va a tener peso real. Stop Secret Contracts es coordinada por la Open Knowledge Foundation y es apoyada por organizaciones de la sociedad civil (incluido el International Budget Partnership) de todo el mundo. Los objetivos de la campaña incluyen los siguientes:
- sensibilizar al público sobre los asuntos en torno a los contratos públicos no transparentes;
- mostrar el alcance del problema mediante la recolección, la difusión y el análisis de la información relevante de nuestros miembros de la comunidad y nuevos socios en todo el mundo; y
- utilizar nuestros vínculos en la comunidad política de contratación abierta para hacer que se escuchen nuestros hallazgos, llegar a proyectos existentes y emergentes e intercambios entre expertos y gobiernos que manejan datos abiertos y contratación abierta.
No es difícil conseguir relatos sobre corrupción en contratos y mala gestión. En Nigeria, un trato secreto entre el gobierno y las corporaciones petroleras internacionales, incluidas Shell y ENI, condujo a una pérdida de USD 1.100 millones para el pueblo nigeriano, dinero que podría haberse utilizado para educar a 1,7 millones de colegialas nigerianas por cinco años en un país donde más de cinco millones de ciudadanos no están escolarizados. Los costos de infraestructura abusivos para albergar el Campeonato Mundial de Fútbol en Brasil apuntan a una profunda mala gestión de los contratos en el mejor de los casos y, grotescamente, conviven con escenas de privación e ira en las calles de las grandes ciudades de Brasil. En todo el mundo, el secreto en la contratación estatal se burla de los compromisos del gobierno con la apertura y deja a los ciudadanos sin poder y estafados.
Los contratos forman una parte enorme y creciente en la prestación de servicios públicos y en la distribución de los fondos públicos, y mientras sus contenidos sigan siendo inaccesibles, muchas áreas de gobierno permanecerán ocultas a la vista pública. Los Planes de Acción de Gobierno Abierto, que los gobiernos están haciendo para ser signatarios de la Sociedad de Gobierno Abierto, deben incluir un compromiso de cumplir con los principios de la Sociedad de Contratación Abierta como algo de rutina.
La campaña Detener los contratos secretos está uniendo a las organizaciones de la sociedad civil, expertos en contratación y ciudadanos preocupados para presionar a los gobiernos a abrir las prácticas de contratación. Creemos que cuando los gobiernos firman contratos en nuestro nombre, tenemos el derecho de leer la letra pequeña. Firme la petición hoy para añadir su voz al coro de quienes creen en la transparencia y en que todos los contratos gubernamentales deben ser abiertos y públicamente accesibles.
Para obtener más información sobre la campaña Detener los contratos secretos, escriba a [email protected].
Auditoría pública: ¿Cómo puede traducirse el escrutinio en un cambio duradero?, por Jessica Taylor, International Budget Partnership
La Asociación de Contadores Colegiados Certificados (ACCA) recientemente publicó una colección de artículos cortos escritos por 12 auditores públicos de todo el mundo. “Avance: nueva función de la auditoría pública en un mundo postcrisis financiera” reflexiona sobre la expansión del papel de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (SAI) y explora diferentes opiniones sobre la propuesta de que los auditores deben ir más allá de un mandato estrecho y contribuir más directamente a mejorar la rendición de cuentas y mejorar el desempeño del sector público.
El informe contiene por lo menos tres ideas importantes que vale la pena destacar.
Las empresas privadas que prestan servicios públicos necesitan someterse a auditorías de rutina
El sector público está experimentando cambios radicales en muchos países alrededor del mundo. Los gobiernos han continuado ampliando el alcance y la escala de los servicios públicos que son suministrados por el sector privado y, sin embargo, la rendición de cuentas de estas empresas privadas sigue siendo deficiente en muchos lugares. En palabras de Hodges y Fawcett de la ACCA: “los contratistas privados son ahora responsables de importantes servicios públicos, sin embargo no son sometidos al mismo rigor de auditoría como sus contrapartes del sector público” (p.10). Esta falta de escrutinio presenta una serie de nuevos riesgos para la calidad del servicio y destaca la necesidad de que estas empresas privadas sean rutinariamente sometidas a auditorías de desempeño. El desafío es que la mayoría de las legislaturas ya reciben un número abrumador de informes de auditoría cada año y tienen poco margen para asumir más trabajo. Esto implica que puede ser necesario un cambio en la maquinaria legislativa para garantizar la vigilancia y la supervisión eficaces.
La colaboración y el seguimiento pueden mejorar la aplicación de las recomendaciones
Una pregunta común que se hacen los auditores de todo el mundo es: ¿Por qué los organismos aceptan las recomendaciones pero luego no hacen nada? El informe sugiere que, sea cual sea la respuesta, el auditor contemporáneo puede y debe hacer algo mediante la adopción de un enfoque más colaborativo.
- En primer lugar, los auditores deben obtener la participación del organismo auditado trabajando con ellos para elaborar recomendaciones.
- En segundo lugar, los auditores deben buscar el acuerdo explícito del organismo a las recomendaciones junto con un cronograma que indica cuándo llevará a cabo la implementación.
- Finalmente, después de un periodo establecido de idealmente no más de un año, los auditores deben hacer seguimiento al organismo para evaluar su progreso.
Thomas, el Auditor General de país de Gales, sugiere que este “enfoque colaborativo de revisión externa ayuda a los organismos públicos a superar la inercia y la resistencia al cambio” (p.18).
El apoyo público puede dar voz a la auditoría
La opinión pública puede desempeñar un papel importante en la efectividad de la auditoría: mucho depende de cuánto está dispuesto el público a hablar sobre la calidad de las decisiones públicas. Los auditores necesitan mejorar la participación pública para ampliar la comprensión pública de la auditoría y fomentar el reconocimiento de las SAI como jugadores principales en la prestación de servicios. Para ello, las SAI deberían intentar abordar las brechas entre la información que reportan y lo que el público espera o anhela encontrar para satisfacer su sentido de la rendición de cuentas. Esto es particularmente relevante en los países en desarrollo donde Muwanga, el Auditor General de Uganda, explica que el creciente número de protestas públicas se centra en problemas de suministro de servicios. Está “probando la auditoría pública como un mecanismo para promover la rendición de cuentas y la transparencia dentro del gobierno” (p.9).
Pensamientos finales
Ya sea que lo llame “marcar la diferencia”, “promover un gobierno eficaz”, o “impulsar mejoras más en los servicios públicos”, la mayoría de los contribuyentes a la colección “Breaking Out” están de acuerdo con que los auditores necesitan ir más allá de su mandato básico de garantía. De hecho, muchos ya lo están haciendo. Las ideas destacadas en este artículo explican tres dimensiones específicas de la función progresiva de los auditores y el creciente alcance de la auditoría.
Del informe anual: ¿Qué hemos aprendido sobre el uso de presupuestos para transformar vidas?
La siguiente sección incluye dos ensayos del Informe anual 2013 de la IBP. Otros tres ensayos del informe se incluyeron en la edición Marzo-Abril del boletín de noticias. Puede acceder al informe completo aquí.
¿Cómo pueden las organizaciones de la Sociedad Civil unirse con otros en ecosistemas de rendición de cuentas para obtener un mayor impacto?
Los estudios de casos que el IBP encargó recientemente demuestran claramente que la sociedad civil puede hacer una contribución significativa a las mejoras para la reducción de la pobreza y la gobernabilidad en una amplia gama de entornos de país. De esta manera, a menudo ayudan a cerrar la brecha entre la transparencia y la rendición de cuentas ya que compensan las deficiencias de los actores de vigilancia formal en las siguientes acciones:
- recopilar, interpretar y distribuir información a múltiples partes involucradas en formatos accesibles y usables;
- exigir rendición de cuentas del gobierno directamente;
- apoyar y alentar a los actores de vigilancia formal a exigir rendición de cuentas; y
- apoyar y alentar a otros actores (como directores ejecutivos, partidos políticos, donantes) para exigir rendición de cuentas.
Mientras que ciertos actores de vigilancia pueden beneficiarse de la participación más activa de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el proceso presupuestario, las OSC también ganan sustancialmente de estas asociaciones. El análisis del IBP de sus estudios de caso confirmó que el impacto de las OSC es más frecuente, significativo y sostenible cuando trabajan con otros actores en el sistema de vigilancia.
Los estudios de caso del IBP proporcionan un número de ejemplos que demuestran que cuando las OSC colaboran con los medios de comunicación dispuestos y capaces, los legisladores, las SAI, los donantes y los partidos políticos, o cuando su trabajo es amplificado por estos, las ruedas de la rendición de cuentas realmente empiezan a moverse. Por ejemplo, la campaña nacional para los derechos humanos de los dalits (NCDHR) en la India tuvo muy poco efecto cuando hizo campaña por su cuenta para recuperar los fondos para la comunidad Dalit vulnerable que el gobierno había desviado para construir estadios deportivos. Pero cuando los medios de comunicación locales e internacionales cubrieron el tema y los legisladores de la oposición forzaron un debate parlamentario, el Ministro de Hacienda rápidamente admitió las irregularidades y aseguró que el dinero se devolvería.
En otros ejemplos, el Instituto de estudios socioeconómicos (INESC) presionó al Congreso Brasileño para que sostuviera una serie de audiencias públicas durante las cuales INESC presentó evidencia que convenció a los diputados para que rechazaran una reforma fiscal que habría eliminado los ingresos destinados a servicios sociales esenciales. En Tanzania, HakiElimu emitió “cuñas” de televisión sobre viviendas insuficientes para los profesores en zonas rurales, lo que condujo a una tormenta de los medios de comunicación que motivó al gobierno a acelerar la entrega de las viviendas. En Afganistán, la República Democrática del Congo y Honduras, las OSC contribuyeron a la investigación y el activismo para apoyar los esfuerzos de los donantes a fin de alentar a los gobiernos a abrir sus presupuestos, lo que, en última instancia, condujo a aumentos dramáticos de la transparencia en los tres países.
En cada uno de estos ejemplos, las OSC no hubieran tenido el mismo impacto por su propia cuenta, y era improbable que los medios de comunicación o los legisladores hubieran asumido los asuntos sin las campañas de las OSC. Los sistemas de rendición de cuentas sólo fueron capaces de lograr influencia significativa cuando los distintos actores de la rendición de cuentas trabajaron juntos.
¿Qué significa este análisis para la práctica del apoyo a la responsabilidad presupuestaria? Primero el análisis nos lleva más allá de una dicotomía de la oferta y la demanda, en la que el ejecutivo “suministra” información acerca de cómo gestionará los fondos públicos de manera eficiente y efectiva, y luego lo hace así, y otros actores —que trabajan más o menos independientemente uno del otro— “exigen” rendición de cuentas a través de mecanismos de vigilancia oficial y monitoreo informal y activismo. Nuestros estudios de caso demuestran que la rendición de cuentas presupuestaria efectiva depende de un sistema de interacción y acción coordinada dentro del sistema de vigilancia en general: involucrar el compromiso simbiótico de la legislatura, las SAI, el poder judicial, los medios de comunicación, la sociedad civil, los donantes e iniciados simpatizantes en las instituciones gubernamentales.
Dilucidar como promover esta participación integrada no implica un modelo simple, en particular, puesto que el nivel de influencia de cada institución en el sistema de vigilancia no es uniforme en todos los países. Por lo tanto es necesario en cada caso de país analizar la relativa fortaleza de las instituciones en el sistema de vigilancia para identificar la combinación más adecuada de instituciones capaces de catalizar o sostener una mayor vigilancia y rendición de cuentas en el corto y largo plazo. Los estudios de casos del IBP tienden a demostrar que la sociedad civil a menudo juega un papel particularmente importante en la iniciación de la demanda por una mayor vigilancia, donde las legislaturas o las SAI son débiles en relación con el poder ejecutivo; pero para que esta presión se intensifique o sea sostenida se requiere colaboración efectiva con otros actores de rendición de cuentas.
Este análisis proporciona la dirección de la próxima generación del IBP de trabajo del país, empezando en Kenia, India y Sudáfrica. Dentro de estos países, trabajaremos con nuestros socios de la sociedad civil para construir su capacidad de llevar a cabo análisis y activismo presupuestario, y facilitar las relaciones y el diálogo entre otras organizaciones de la sociedad civil, el gobierno, los medios de comunicación y otros actores de las finanzas públicas.
Para responder a la fuerza y la debilidad variables de los diferentes actores en diferentes países, durante los próximos tres años, el Programa de aprendizaje del IBP se centrará en descubrir qué tipos de relaciones entre las OSC y las instituciones de vigilancia llevan a resultados presupuestarios más fuertes. Esto incluye aprender acerca de cuáles OSC de actores de rendición de cuentas son más propensos a trabajar bajo cuáles circunstancias y qué tipos de impacto es probable que logre dicha colaboración.
Mientras que el éxito de las campañas de las OSC depende con frecuencia de otros actores en el sistema de rendición de cuentas, las campañas a menudo comienzan cuando las OSC hacen causa común. Por esta razón, nuestro Programa de aprendizaje también analizará qué tipos de relaciones entre las OSC llevan a resultados de presupuesto más fuertes. Nuestra anterior investigación reveló que las campañas de la OSC, las coaliciones y las redes a menudo desempeñan un papel en el impacto de los ciudadanos en los presupuestos del gobierno, pero en algunos casos, el impacto se produjo sin la existencia de una campaña o coalición. Por lo tanto, vamos a explorar las condiciones en que las coaliciones y campañas contribuyen a un mayor impacto, y qué tipos de impactos pueden producir en general.
¿Qué hemos aprendido sobre cómo la sociedad civil se mueve desde la transparencia al activismo presupuestario centrado en el servicio?
La misión del IBP es abrir los presupuestos y transformar las vidas. Aunque entendemos el poder del acceso a la información presupuestaria y las oportunidades de participación, a fin de cuentas, lo que queremos es transformar vidas mediante la mejora de la calidad de vida de los pobres. Aunque debemos continuar nuestra lucha para garantizar el vital acceso público a la información presupuestaria en todos los países, estamos aprendiendo de las experiencias de nuestros socios que un enfoque directo en la prestación de servicios también es una importante ruta hacia cambios transformativos.
Nuestros estudios de caso están repletos de ejemplos de las OSC que han abordado con éxito muchos problemas de prestación de servicios centrándose en las dificultades presupuestarias que los causan. En Sudáfrica, la campaña de acción a favor del tratamiento obligó al gobierno a destinar fondos para medicamentos antirretrovirales, beneficiando a más 6 millones de personas con VIH/SIDA. En la India, NCDHR mejoró el seguimiento de la financiación a la comunidad Dalit vulnerable al obligar al gobierno a introducir un código de gastos que hizo posible rastrear esa financiación. NCDHR utilizó este código para identificar y recuperar en última instancia para los dalits USD 150 millones malgastados en los Juegos de la Commonwealth 2010. Y, en Ghana, la Social Enterprise Development Foundation comprometió a los comités de los residentes locales a que monitoreen la implementación del plan de alimentación escolar, lo que llevó a mejoras en la infraestructura del pueblo. Sabemos que pasa, pero ¿cuál es la mejor ruta para mejorar los servicios a través de los presupuestos?
Hasta la fecha, el IBP ha invertido más recursos en la apertura de los presupuestos que en problemas de prestación de servicios. Esto refleja nuestra teoría de que los ciudadanos y las instituciones de vigilancia necesitan acceso a información de presupuestos y a oportunidades de participación antes de que puedan participar con el gobierno para mejorar la tributación y el gasto público, y, en última instancia, mejorar la prestación de servicios. Cuando se trabaja en los barrios de rendición de cuentas “duros” , por ejemplo, el IBP, que suele centrarse en aumentar la transparencia presupuestaria como un primer paso en el fomento de la capacidad de los ciudadanos para controlar los presupuestos, en lugar de perseguir esa vigilancia enseguida. Pero nuestros estudios de caso muestran que las OSC en otros países siguen a menudo una ruta diferente a la rendición de cuentas y a la mejor prestación de servicios.
En Ciudad del Cabo, Sudáfrica, la Coalición de Justicia Social (SJC) empezó como una campaña para mejorar los servicios de saneamiento en uno de los asentamientos informales más grandes de la ciudad. Su compromiso con el gobierno de la ciudad dejó en claro que la financiación de estos servicios fue crítica para su activismo. Tras una larga lucha, el gobierno de la ciudad finalmente entregó copias a la SJC de los documentos financieros que necesitaba. Con esta información, la SJC realizó una auditoría social que, a su vez, puso suficiente presión sobre el gobierno de la ciudad para presentar un servicio de limpieza de USD 2,6 millones y geoetiquetado de aseos públicos para permitir la reparación más rápida. En Buenos Aires, Argentina, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justica (ACIJ) quería demandar al gobierno de la ciudad porque no estaba proporcionando suficientes instalaciones de preescolares en barrios pobres como lo exige la constitución de la ciudad. Como la SJC, la ACIJ luchó para obtener los documentos presupuestarios necesarios; pero después de que lo hiciera, la ACIJ ganó el caso y se pudo comenzar el proceso de proporcionar servicios educativos a más de 8.000 niños de barrios pobres.
Estos ejemplos incluyen los elementos familiares de transparencia presupuestaria, participación, rendición de cuentas y la prestación de servicios, pero la ruta que siguieron las OSC a través de estos pasos es instructiva. Sus historias no se iniciaron con una demanda de una mayor transparencia o participación sino con una demanda de prestación de servicios. La historia de la SJC comienza con un saneamiento deficiente; la de ACIJ con instalaciones escolares insuficiente. Cuando estos grupos no tenían acceso a la información específica que necesitaban, eso fue lo que exigieron, no mejoras en los niveles globales de transparencia. La SJC obtuvo acuerdos de prestación de servicios, facturas, recibos y reportes de inspección para los proveedores de servicios de saneamiento. La ACIJ obtuvo datos de gastos reales para el presupuesto de infraestructura escolar. Así estas campañas siguieron una ruta “corta” hacia las mejoras de suministro de servicios que pasó de una demanda de prestación de servicios al compromiso con el gobierno, luego, a una demanda de transparencia muy específica y, al final, a mejores servicios.
Empezar el activismo con un enfoque en los servicios tiene el potencial de animar a amplios grupos de ciudadanos de una manera que, si se empezara a partir de la transparencia presupuestaria, no lo haría. También permite que las OSC establezcan conexiones más fuertes entre los ciudadanos comunes y construya la destreza técnica necesaria para participar en los presupuestos del gobierno.
Debido al alto nivel de interés ciudadano en las campañas de base amplia, incluso aldeanos semieducados pueden estar capacitados para comprometerse con la información y el análisis que puede exigir el trabajo presupuestario. Obviamente, en países sin transparencia presupuestaria o espacio de participación, estas cuestiones siguen siendo prioridades, y los mayores niveles de transparencia hacen que sea más fácil para los ciudadanos exigirle cuentas al gobierno. En Brasil, por ejemplo, el Instituto de Estudios Socioeconómicos (INESC) hizo campaña contra una reforma fiscal regresiva que amenazaba la financiación para una amplia gama de servicios sociales. Pero INESC solo supo sobre la reforma fiscal propuesta en primer lugar porque el gobierno brasileño publica información presupuestaria sustancial. Y en Madhya Pradesh, India, Samarthan, una OSC local, pudo controlar la absorción del Programa Nacional de Garantía de Empleo Rural Mahatma Gandhi (MGNREGS) debido a los datos publicados en la página de Internet de MGNREGS.
No obstante estos ejemplos, los gobiernos transparentes a menudo se quejan de que el público no utiliza la información presupuestaria que publican, y los investigadores han luchado para conectar las mejoras en los niveles de transparencia presupuestaria con mejoras en los servicios. Nuestros estudios de casos, sin embargo, sugieren que aunque el acceso a la información es crucial para permitir la demanda de mejores servicios, no la impulsa. Al final, es la gente y las instituciones (OSC, las legislaturas, los medios de comunicación, los donantes e incluso los iniciados ejecutivos reformistas) las fuerzas impulsoras detrás de las mejoras de prestación de servicios, no el aumento de los niveles de transparencia presupuestaria y más oportunidades de participación.
No hay nada misterioso o automático sobre el vínculo entre la transparencia presupuestaria y las mejoras en la prestación de servicios: estos son acordados día a día por los ciudadanos, las OSC y sus aliados de vigilancia.
Rincón del blog
Del blog de presupuestos abiertos
Los rincones ocultos de las finanzas públicas: ¿dónde pueden buscar las OSC y para qué?: El mayor acceso a la información presupuestaria ayuda a la sociedad civil a exigir a los gobiernos que rinda cuenta de cómo están gastando el dinero público. Pero ¿qué pasa con el gasto que no se hace a través del presupuesto? Paolo de Renzio, del IBP, explora las últimas investigaciones del IBP en estos “rincones ocultos” de las finanzas públicas y sus implicancias para las organizaciones de la sociedad civil.
Liberar los datos del presupuesto en Australia: la colaboración de BudgetAus: La transparencia presupuestaria recientemente recibió un impulso en Australia, con la primera liberación nunca antes hecha, de los datos del presupuesto federal en formatos de lectura mecánica. Rosie Williams de InfoAus explica cómo, antes de este adelanto, creó la página de Internet BudgetAus para permitir el análisis más fácil y mejor de los datos del presupuesto.
Publicaciones
¡El IBP ha añadido publicaciones nuevas a su bibliotecaen línea!
- Los rincones ocultos de las finanzas públicas: síntesis de los estudios de casos de países que miran más allá del presupuesto básico” sintetiza ocho estudios de casos de países de todo el mundo que examinan el gasto público que ocurre fuera del presupuesto básico. Entre los estudios de caso relacionados, se encuentran los siguientes:
- Transparencia de los informes de gasto fiscal en México
- Actividades cuasifiscales en Croacia
- Empresas estatales y actividades cuasifiscales en Suráfrica
- Gastos fiscales en Alemania
- Transparencia de las empresas estatales en Corea del sur
- Fondos extrapresupuestarios en Francia
- La “vanguardia” de las empresas estatales en Brasil
- Transparencia de los fondos extrapresupuestarios en Rusia
Más artículos sobre el tema: Artículos tomados del mundo académico y publicaciones profesionales sobre cuestiones presupuestarias y la participación de la sociedad civil en la elaboración pública de presupuestos
En el artículo de pensamiento “Pensar y trabajar políticamente en el campo de transparencia y rendición de cuentas”, Brendan Halloran, de la Transparency and Accountability Initiative, sostiene que el “pensamiento político es sólo uno de los componentes de un enfoque más amplio para contribuir a cambiar a través de intervenciones políticamente informadas”. Halloran sugiere que las organizaciones también necesitan “trabajo político” mediante la comprensión del contexto político en que funcionan y el papel de los actores que están a favor de la rendición de cuentas.
Sheryl Warren Mitchell, candidato a doctorado en la Universidad Tecnológica de Lawrence, recientemente escribió la disertación: “Estudio exploratorio de presupuestos basados en prioridades: identificación de los valores públicos y de las prioridades públicas a través de la participación ciudadana en las decisiones presupuestarias del gobierno”. Este estudio cualitativo analiza la elaboración de presupuestos basados en prioridades y cómo puede utilizarse como una herramienta para que los gobiernos hagan participar a los ciudadanos en las decisiones presupuestarias.
El Overseas Development Institute publicó recientemente una nueva guía para promover el cambio en la política sostenible. Apoyándose en una década de investigación, ROMA – el RAPID Outcome Mapping Approach (Enfoque de mapeo de resultados RAPID) – está diseñado para ayudar a las organizaciones de la sociedad civil a mejorar su influencia en las políticas. Se compone de un conjunto de herramientas para el análisis de cómo diagnosticar un problema, establecer los objetivos y evaluar los progresos realizados.
Oportunidades de empleo
Tres posiciones disponibles en el IBP
- Asistente de investigación – Iniciativa de Presupuesto Abierto: el IBP está buscando un asistente de investigación para trabajar en su Encuesta de presupuesto abierto con un equipo de expertos internacionales en presupuesto.
- Oficial de programas (Sudáfrica) – Programa Catalyst: el IBP busca un oficial de programas para Sudáfrica, para unirse al equipo del Programa Catalyst. El oficial de programas representa al IBP y gestiona la iniciativa de Catalyst en Sudáfrica.
- Oficial de programas – Activismo Internacional: el IBP está reclutando a un oficial de programas para su Programa de Activismo Internacional. A través de este programa, el IBP busca lograr reformas de transparencia presupuestaria entre los sistemas de presupuesto menos abiertos del mundo.