EN ESTA EDICIÓN: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN BRASIL, CAMPAÑA PRESUPUESTARIA EN NICARAGUA, CÓMO CERRAR LA BRECHA PRESUPUESTARIAPRESUPUESTOS ABIERTOS 2.0, SERIE DE SEMINARIOS WEB, BLOG DEL IBP, PUBLICACIONES DEL IBP, SOBRE EL TEMA, OPORTUNIDADES DE EMPLEO

Novedades sobre Participación ciudadana

Brasil permite que sus ciudadanos tomen decisiones sobre los presupuestos de la ciudad. Esto es lo que sucedió

“El presupuesto es su dinero, conozca sus responsabilidades:” Campaña de Transparencia y Participación presupuestaria en Nicaragua

La tecnología brinda acceso a información presupuestaria

El uso de la tecnología para cerrar la brecha de información presupuestaria en Moldova

El foro en línea busca «atacar la pobreza»

Presupuestos Abiertos 2.0: La Batalla por la Rendición de Cuentas y la Participación

Nuevo foro para debates presupuestarios

¡Próximamente! IBP comienza una serie de seminarios web

Rincón del blog

Las últimas publicaciones del blog de presupuestos abiertos

Publicaciones

Publicaciones del IBP

Más artículos sobre el tema

Oportunidades de empleo

Dos posiciones disponibles en el IBP

 

Novedades sobre Participación ciudadana

Brasil permite que sus ciudadanos tomen decisiones sobre los presupuestos de la ciudad. Esto es lo que sucedió, por Brian Wampler, profesor y presidente del Departamento de Ciencias Políticas en la Universidad Estatal de Boise, y Mike Touchton, profesor adjunto en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Boise

Este artículo es un extracto de una publicación de un post en la sección Monkey Cage del periódico Washington Post, disponible en el siguiente enlace en forma gratuita.

En los últimos 20 años, las «instituciones participativas» se han extendido por todo el mundo. Estas instituciones delegan la autoridad a sus ciudadanos para tomar decisiones, generalmente a nivel del gobierno local, y han logrado un amplio apoyo. Las organizaciones donantes internacionales, como el Banco Mundial y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), promueven la participación ciudadana con la finalidad de contribuir para lograr países más responsables, fortalecer las redes sociales, mejorar los servicios públicos e informar a los votantes. Los funcionarios electos respaldan la participación ciudadana porque les brinda la legitimidad que necesitan para modificar los patrones de gastos, desarrollar nuevos programas, movilizar a los ciudadanos o abrir procesos de formulación de políticas turbios para lograr un mayor escrutinio público. Las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos apoyan a las instituciones participativas porque tienen un acceso sin precedentes a escenarios de formulación de políticas, presupuestos públicos y funcionarios gubernamentales.

Photo: Paolo Massa, Flickr
Photo: Paolo Massa, Flickr

¿Pero las instituciones participativas realmente logran alguno de estos resultados beneficiosos? En un nuevo estudio de instituciones participativas en Brasil, determinamos que sí. Específicamente, hemos determinado que las municipalidades con programas participativos mejoran la vida de sus ciudadanos.

Brasil es el mayor innovador en instituciones participativas. Los gobiernos municipales de Brasil pueden adoptar voluntariamente un programa conocido como presupuesto participativo (PB), que involucra directamente a los ciudadanos en las reuniones públicas, en las que pueden decidir cómo asignar los fondos públicos. Los montos de financiamiento pueden representar hasta el 100 por ciento de todos los nuevos proyectos de gastos de capital y generalmente representan entre el 5 y el 15 por ciento del presupuesto municipal total. Para ello, no es suficiente con cambiar radicalmente la forma en que las ciudades gastan los recursos limitados, pero es suficiente con generar un cambio significativo. Por ejemplo, las ciudades brasileras de Belo Horizonte y Porto Alegre han gastado millones de dólares en las últimas dos décadas en proyectos seleccionados por los ciudadanos. Asimismo, muchos programas de PB tienen un gran impacto porque destinan recursos a áreas de menores ingresos y pocos servicios públicos.

Entre 1990 y 2008, más de 120 de las 250 ciudades más grandes de Brasil adoptaron el PB. Para poder evaluar si esto ha tenido impacto, comparamos la cantidad de ciudades que adoptaron el PB durante cada periodo de alcaldía con ciudades que no adoptaron el PB y evaluamos los distintos factores que podrían distinguirse entre estos dos grupos de ciudades.

Los resultados son prometedores. Los gobiernos municipales que adoptaron el PB aumentaron el gasto en educación y salud pública y redujeron sus niveles de mortalidad infantil. Las ciudades sin PB tuvieron niveles de mortalidad infantil similares a la media de Brasil. Sin embargo, la mortalidad infantil se redujo en casi un 20 por ciento en las municipalidades que usaron el PB durante más de ocho años. Las evidencias sugieren fuertemente que las inversiones en estos programas generan importantes beneficios.

La influencia del presupuesto participativo es mayor cuando el alcalde es del Partido de los Trabajadores, que gobierna en Brasil desde el año 2003. El partido ha apostado fuertemente a la participación ciudadana directa en los nuevos escenarios democráticos. Esto es importante porque muestra cómo se fortalecen los programas cuando los funcionarios electos se comprometen a implementar instituciones participativas.

Nuestros resultados también demuestran que la influencia del PB se fortalece con el tiempo, lo cual indica que el creciente impacto del PB lleva a los gobiernos, a los ciudadanos y a las organizaciones de la sociedad civil a desarrollar nuevas instituciones que generen mejores formas de gobierno. El debate público sobre las prioridades de gastos hace que los gobiernos de estas ciudades sean más transparentes, lo que reduce la corrupción. En consecuencia, los cambios en los patrones de gastos para nuevos proyectos de capital no solo producen mejoras temporarias, sino también cambios reales y duraderos.

El presupuesto participativo no solo tuvo adherencia y generó resultados positivos en Brasil; también ha sido implementado en otras partes del mundo. Publicaciones recientes en el Blog de Presupuestos Abiertos del International Budget Partnership (IBP) indican que las iniciativas de PB en Perú han mejorado el optimismo cívico, con proyectos aprobados en el proceso de PB que avanzan hacia la fase de implementación; y un proyecto piloto en la sociedad civil en Kenia que está generando mejoras luego de un plan anterior del gobierno de aumentar la participación ciudadana en el control y la implementación de la prestación de servicios. Y un artículo en una publicación anterior del boletín informativo del IBP sobre PB alrededor del mundo demostró que el proceso cada vez más popular puede utilizarse con éxito en diferentes contextos nacionales.

Los esfuerzos de los partidos políticos, movimientos sociales y organizaciones internacionales por promover la participación ciudadana directa en los escenarios de formulación de políticas son justificados. Los programas participativos no necesariamente producen cambios fundamentales en el corto plazo, pero son una parte vital para el desarrollo de mejores instituciones y para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

 


“El presupuesto es tu dinero, conocerlo es tu responsabilidad:” Campaña de Transparencia y Participación presupuestaria en Nicaragua, por Claudia García Rocha, coordinadora del programa, Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas

La Encuesta de Presupuesto Abierto (OBS, por sus siglas en inglés) del IBP es una medición bianual de la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas en todo el mundo. El IBP utiliza un subconjunto de preguntas de la Encuesta para evaluar la cantidad de información presupuestaria que se encuentra a disposición del público para desarrollar el Índice de Presupuesto Abierto (OBI, por sus siglas en inglés), que le otorga a cada país evaluado un puntaje del 0 al 100. Los resultados de la OBS 2012 muestran que Nicaragua ha mejorado su puntaje en el OBI, subiendo cinco puntos desde el 2010 y obteniendo un puntaje de 42 en el 2012. Si bien este puntaje indica que Nicaragua ha realizado mejoras, el activismo presupuestario es muy reciente en el país y todavía existen dificultades para lograr la transparencia fiscal, relacionadas con:

  • la participación ciudadana en el uso de los recursos públicos;
  • la atención pública y el interés público en los asuntos presupuestarios; y
  • la demostración de porqué el presupuesto es importante y cómo afecta la vida de todos.

En respuesta a estos desafíos y en un entorno político desafiante, en noviembre de 2013 el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas nicaraguabudgetportalPúblicas, una organización civil de Nicaragua dedicada a mejorar y respaldar la participación ciudadana en los asuntos públicos, lanzó la campaña ““El presupuesto es tu dinero, conocerlo es tu responsabilidad”. La campaña busca generar conciencia pública y la comprensión del presupuesto nacional. El lema es un recordatorio a los ciudadanos de que su dinero va a parar al presupuesto y convoca a los ciudadanos a conocer cómo se gastan los recursos públicos, especialmente en necesidades básicas fundamentales como la salud, la seguridad pública, el agua y la infraestructura de carreteras. El mensaje de la campaña ha sido publicitado en transportes públicos, televisión, radio y plataformas en Internet.

Para respaldar la campaña, el Instituto lanzó el sitio web Nuestro presupuesto, que es un portal en línea dedicado a brindar información del presupuesto a los ciudadanos. El sitio, desarrollado mediante el uso de un formato de información abierta y respaldado por la Open Knowledge Foundation (Fundación de Conocimiento Abierto), brinda información presupuestaria por función para los años 2010-2014 e información sobre adquisiciones públicas por tipo (por ejemplo, bienes, obras públicas y servicios de consultoría).

Antes del lanzamiento de Nuestro presupuesto, se organizó una serie de talleres para los medios de comunicación y los miembros de organizaciones de la sociedad civil para debatir y aclarar la definición de transparencia fiscal y sus implicancias. Los temas que se cubrieron en dichos talleres incluyeron un debate sobre las normas internacionales, los ocho documentos presupuestarios clave que los gobiernos deben publicar y poner a disposición del público y los resultados de la OBS 2012 (vea las entrevistas en español con los participantes en el siguiente enlace). El IBP ayudó en el diseño y la organización del primero de estos talleres.

Estos esfuerzos forman parte del Proyecto de Transparencia Fiscal patrocinado por USAID a través de Global Communities, una organización sin fines de lucro que trabaja para lograr cambios sustentables que mejoren la vida de las personas vulnerables. La primera fase del proyecto busca mejorar la comprensión de la sociedad civil de Nicaragua sobre las buenas prácticas de gobierno y aumentar la participación ciudadana para controlar el gasto de los recursos públicos. Estas actividades se ampliarán y consolidarán durante el 2014-2015 y siguen los lineamientos del trabajo de los legisladores que han mostrado interés en presentar un proyecto de ley para reformar la Ley 550 (Ley de Administración Financiera y Régimen Presupuestario). Las reformas incluyen la publicación obligatoria del Presupuesto Ciudadano y del Informe de Mitad de Año, dos de los ocho documentos presupuestarios clave.

 


La tecnología brinda acceso a información presupuestaria

El uso de la tecnología para cerrar la brecha de información presupuestaria en Moldavia, por Victoria Vlad, economista, Sector Público: Economía, Administración y Finanzas, Expert-Grup

En el 2011, el gobierno de Moldavia puso la información sobre gastos del gobierno a disposición del público, pero la información seguía siendo inaccesible para la mayoría de los ciudadanos porque no sabían cómo interpretar grandes cantidades de datos. La información sin procesar es utilizada principalmente por expertos y legisladores en su investigación, pero en general la mayoría de los miembros del público no comprenden los beneficios directos de la información abierta y cómo afecta sus vidas diarias. Expert-Grup, un grupo de expertos independientes con sede en Chisinau, decidió iniciar un proyecto para que la información sea más accesible y para aumentar la comprensión de los ciudadanos sobre el presupuesto y el proceso presupuestario.

Con el apoyo de la Soros Foundation Moldova y de la Fundación de Sociedad Abierta, en febrero de 2013 el equipo de Expert-Grup lanzó BudgetStories.md para presentar visualizaciones de varios de los sectores con mayor gasto del gobierno, como educación, salud, agricultura y administración pública.

El proyecto busca aumentar la comprensión del funcionamiento del proceso presupuestario y facilita la participación de las partes interesadas en los distintos puntos de ingreso del ciclo presupuestario. Luego de realizar un proyecto piloto utilizando la metodología del Índice de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership (un sistema que clasifica a los países según sus puntajes de transparencia presupuestaria, a partir de preguntas sobre la cantidad de información presupuestaria que los gobiernos ponen a disposición del público en la Encuesta de Presupuesto Abierto, una medición bianual de la transparencia presupuestaria, la participación y la rendición de cuentas en países de todo el mundo) para crear el Índice de Transparencia Presupuestaria de Moldavia, el equipo utilizó los documentos estudiados para crear un módulo interactivo llamado Calendario Presupuestario. El Calendario ilustra todo el proceso presupuestario y le permite a los usuarios navegar por el ciclo presupuestario y verificar si los documentos fueron publicados de manera oportuna.

Una de las infografías más populares del sitio web presenta el gasto público en el sector de la educación. El ochenta por ciento de los moldavos consideran que el país tiene un buen sistema educativo; sin embargo, según la última edición del Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (una evaluación internacional que mide el nivel de lengua, matemáticas y ciencia de los alumnos de 15 años), el país está en el último lugar de la clasificación. Asimismo, entre el 2005 y el 2012 la cantidad de alumnos inscriptos se redujo en un 29,2 por ciento y 157 escuelas cerraron sus puertas, lo que representa una reducción del 10,2 por ciento. El gobierno ha iniciado un proceso de mejora educativa (que busca cerrar escuelas con pocos alumnos y altos costos de mantenimiento) en el año 2008, en el que se cerraban un promedio de 19 escuelas por año. En el 2012 cerraron 63 escuelas. Fue el año en el que se cerraron más escuelas desde que comenzó el proceso de reforma. La medida fue muy impopular entre los padres y otras partes interesadas del sistema educativo que no recibieron información adecuada.

budgetsmdPara intentar cerrar esta brecha de información, el equipo de Expert-Grup creó una infografía de tres series que explicaba cómo se gastaba el dinero público en el sector de la educación y qué resultados se habían logrado. La infografía de Expert-Grup «Estamos pagando por escuelas vacías» muestra que si bien la cantidad de alumnos disminuye, los gastos siguen aumentando. También muestra que a pesar de que el gasto representa alrededor del ocho por ciento de su producto interno bruto anual en el sector de la educación, el rendimiento de Moldavia no se compara con el de otros países. Esta información le permite a los padres y a otros ciudadanos presionar al gobierno para que tome medidas para mejorar sus resultados.

A fin de continuar con este trabajo, Expert-Grup comenzará un proyecto junto con el Banco Mundial para mejorar el flujo de información del gobierno a los ciudadanos. El objetivo es crear un entorno en el cual los ciudadanos tengan la información que necesitan para responsabilizar al gobierno por sus acciones y el gobierno pueda utilizar los aportes de los ciudadanos para la formulación de políticas.

Expert-Grup continuará su trabajo para aportar claridad sobre cómo se gasta el dinero público en diferentes sectores de la economía, generando una demanda de mejores datos y mayor eficiencia en los gastos. También existen planes de desarrollar un sitio web e infografías más interactivas. Lo que se busca es garantizar que el dinero de los contribuyentes se gaste de manera eficiente. A través de este tipo de trabajo, se genera una mayor rendición de cuentas de los legisladores y, al mismo tiempo, los ciudadanos se ven motivados a participar más activamente en consultas para determinar cómo asignar los recursos presupuestarios.

 


El foro en línea busca «atacar la pobreza»

Presupuestos Abiertos 2.0: La Batalla por la Rendición de Cuentas y la Participación, por Jay Colburn, International Budget Partnership

Striking Poverty, una plataforma de debate en línea auspiciada por el Banco Mundial, recientemente facilitó una charla sobre formas innovadoras de utilizar la información del presupuesto abierto para mejorar la rendición de cuentas del gobierno y la prestación de servicios para los pobres. Diversos expertos y personas involucradas e interesadas en los presupuestos abiertos participaron del debate.

La charla comenzó con una pregunta: ¿qué criterio se puede utilizar para determinar si un país tiene un presupuesto abierto? Las sugerencias incluyen:

  • cobertura (cuántos documentos presupuestarios publica regularmente un gobierno);
  • integridad (el nivel de información detallada en los documentos presupuestarios);
  • puntualidad (garantizar un periodo adecuado para la discusión, el debate y el aporte de diversos actores);
  • acceso (los medios a través de los cuales la información presupuestaria se pone a disposición del público);
  • utilidad (facilidad de uso y formato fácil de entender); y
  • participación (mecanismos para obtener la opinión de los ciudadanos e incorporarla en las propuestas de presupuesto y en su implementación).

Muchos participantes indicaron que la participación pública en la planificación presupuestaria y los gastos del gobierno era esencial para lograr presupuestos abiertos y responsables. La participación pública puede tomar muchas formas, desde la elaboración participativa de presupuestos hasta audiencias públicas en la legislatura. La participación de individuos y organizaciones de la sociedad civil le brinda al gobierno información valiosa sobre la infraestructura y los servicios más necesarios y cumple una función de supervisión a través de mecanismos de auditoría. Asimismo, un medio de comunicación involucrado, informado y capaz puede tener un rol importante al simplificar información presupuestaria compleja para el público en general. Se compartieron diversos estudios de caso y ejemplos que demostraron cómo las campañas de la sociedad civil han movilizado a las comunidades y han utilizado el control y análisis presupuestario para presionar a los gobiernos para lograr resultados más equitativos.

También se compartieron evidencias de un conjunto de nuevos estudios de caso publicados por la Iniciativa Global para la Transparencia Fiscal (una red de múltiples actores que trabaja para fomentar normas globales sobre transparencia fiscal en las que el IBP tiene amplia participación) que se centran en las prácticas innovadoras sobre participación, transparencia fiscal y rendición de cuentas. Se determinó que el apoyo político, la capacidad del estado y la fortaleza de la sociedad civil son factores claves para crear el entorno de participación pública. Las asociaciones entre ciudadanos, la sociedad civil, los medios de comunicación e incluso los funcionarios gubernamentales también pueden fortalecer los esfuerzos sin coordinación para promover la rendición de cuentas y la participación en el presupuesto. Un ejemplo de asociación es el Código de África, que respalda proyectos a lo largo de toda África mediante la asociación con otras organizaciones para ayudar a que la información esté a disposición de los ciudadanos.

En el debate sobre transparencia presupuestaria, participación y rendición de cuentas, pareció haber un consenso general sobre el hecho de que se había ganado la batalla ideológica de la transparencia presupuestaria. Pero todavía hay mucho por hacer con respecto a la calidad de la información presupuestaria y a la accesibilidad y la participación en el proceso presupuestario. Los panelistas expresaron la necesidad de una segunda generación de presupuestos abiertos, en la cual la información presupuestaria esté disponible en el momento y lugar que sean necesarios y de forma tal que sea útil. Como parte de la próxima generación de presupuestos abiertos, también debe existir una aceptación de los principios y las buenas prácticas relacionados con la rendición de cuentas y la participación en los debates globales sobre la gestión financiera pública. Semejante revolución del pensamiento requerirá un gran cambio cultural por parte de los gobiernos y otros actores para considerar el valor de la participación pública y la vigilancia social como aportes clave para la formulación de políticas. A lo largo del foro, ha quedado claro que la sociedad civil y otras partes interesadas ya han comenzado con esta tarea de abrir presupuestos para mejorar la rendición de cuentas y la participación para paliar la pobreza.

 


Nuevo foro para debates presupuestarios

¡Próximamente! IBP comienza una serie de seminarios web

El IBP se complace en anunciar que comenzará una serie de seminarios web para ofrecer un espacio de debate en vivo sobre cuestiones relacionadas con el presupuesto. Los seminarios web complementarán y destacarán el contenido del boletín electrónico del IBP, las publicaciones del IBP, el blog de Presupuestos Abiertos y mucho más. Los seminarios web también tiene la finalidad de promover el aprendizaje horizontal y fortalecer la comunidad de investigadores y activistas dedicados a controlar los presupuestos públicos.

Los temas y las fechas de los seminarios web serán anunciados en nuestro sitio web y se darán instrucciones para la inscripción. ¡Observa este espacio para obtener más información

 


Rincón del blog

Blog masthead

Del blog de presupuestos abiertos

Presupuesto Ciudadano de Túnez: Un paso más hacia el «Presupuesto Abierto»: En diciembre de 2013, el gobierno de Túnez publicó su primer Presupuesto Ciudadano. Este importante hito representó un gran paso para la promoción de la transparencia presupuestaria y destacó la dirección positiva que está tomando el Ministerio de Finanzas hacia la transparencia presupuestaria.

Los Fondos de Desarrollo para las Circunscripciones son una confusión masiva: Los Fondos de Desarrollo para las Circunscripciones (CDF, por sus siglas en ingles) son acuerdos de financiación que canalizan el dinero del gobierno central directamente a los legisladores para proyectos de infraestructura local y suelen ser criticados por las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que controlan el presupuesto. Pero ¿es posible que los CDF se basen en una confusión?

Lecciones aprendidas del análisis de los presupuestos de agua y sanidad en Pakistán: Para comprender mejor las asignaciones y los gastos en agua y sanidad, dos OSC llevaron a cabo un análisis del presupuesto en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa en Pakistán. Entérate de lo que han descubierto.

 


Publicaciones

Publicaciones del IBP

El IBP ha añadido publicaciones nuevas a su biblioteca en línea.

 


Más artículos sobre el tema: Artículos tomados del mundo académico y publicaciones profesionales sobre cuestiones presupuestarias y la participación de la sociedad civil en la elaboración pública de presupuestos

En el artículo “Instituciones informales y rendición de cuentas horizontal: Protocolos en el proceso presupuestario de Chile,” Ignacio Arana Araya sostiene que los protocolos de acuerdo sobre cuestiones presupuestarias que se firman todos los años entre el poder legislativo y el poder ejecutivo del gobierno de Chile actúan como una institución informal que regula el proceso presupuestario de Chile. Estos protocolos han permitido que el Congreso de Chile tenga un rol más importante en la formulación del presupuesto del que se permite técnicamente en la Constitución de 1980.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lanzó una consulta inicial en su “Proyecto de principios del gobierno presupuestario” en noviembre de 2013. El proyecto de principios recurre a información de más de una década de trabajo del Grupo de Trabajo de la OCDE de altos funcionarios encargados del presupuesto público y de la comunidad internacional de presupuesto. El proyecto brinda información general sobre las mejores prácticas de gobierno presupuestario y se centra específicamente en los desafíos planteados por la crisis financiera global. El objetivo de la OCDE es ofrecer lineamientos prácticos para el diseño, la implementación y la mejora de los sistemas presupuestarios.

Michelle Anna Ruesch y Mandy Wagner destaca las características distintivas del presupuesto participativo (PB) en Alemania en su capítulo “Presupuesto participativo en Alemania: Los ciudadanos como consultores,” en el libro Esperanca Democrática. Ruesch y Wagner analizan cómo los 15 años de prácticas de presupuesto participativo en Alemania generan una discrepancia con el modelo brasileño de presupuesto participativo, originado en Porto Alegre. Señalan que en Alemania el presupuesto participativo tiene un enfoque de consultoría, en el cual el público tiene un rol de consulta, a diferencia de los modelos de otros países en los que el público toma decisiones sobre el presupuesto.

En “Cómo mejorar el bienestar a través de las nuevas instituciones democráticas,” Michael Touchton y Brian Wampler utilizan la información de las ciudades más importantes de Brasil de las últimas dos décadas para determinar si la adopción del presupuesto participativo tuvo influencia sobre el bienestar social. Su análisis descubrió que los programas de presupuesto participativo están fuertemente asociados con un aumento en los gastos en salud y sanidad y una reducción en las tasas de mortalidad infantil. También señalan que los procesos de presupuesto participativo generan incentivos para una mayor participación pública, lo que provoca la creación de más grupos de la sociedad civil.

 


Oportunidades de empleo

Dos posiciones disponibles en el IBP