EN ESTA EDICIÓN: IMPACTOS DE LAS OSC EN LOS PRESUPUESTOS, APRENDER HACIENDO, RECOLECCIÓN DE DATOS POR TELÉFONOS MÓVILES, INFORMACIÓN ABIERTA, ACCESO AL PRESUPUESTO EN EGIPTO, DESCENTRALIZACIÓN EN KENIA, PUBLICACIONES DEL IBP, SOBRE EL TEMA, EMPLEOS
¿Qué sabemos sobre el trabajo presupuestario de la sociedad civil?
¿Qué pueden lograr las organizaciones de la sociedad civil y qué enfoques son más eficaces?
Aprender haciendo: la estrategia de asociación activa
Tecnología para un mejor gobierno y otorgamiento de poder a la gente
La sociedad civil exige presupuestos abiertos en el ámbito nacional y local
Coalición egipcia demanda al gobierno: exige presupuestos públicos
Trabajar conjuntamente para separar: descentralización en Kenia
Publicaciones
Empleos y oportunidades
Oficial(es) de programas para Desarrollo Global y Población, William and Flora Hewlett Foundation
Coordinador de talleres y proyectos, School of Data
¿Qué sabemos sobre el trabajo presupuestario de la sociedad civil?
[La siguiente sección es un extracto de dos de los cuatro ensayos Lecciones Aprendidas del Informe Anual 2012 de IBP. Los otros dos ensayos serán publicados en edición mayo-junio del boletín. El informe completo está disponible aquí.]
Durante los últimos 15 años, el enfoque central del IBP ha sido abrir los sistemas presupuestarios y desarrollar el compromiso de la sociedad civil con ellos, con el objetivo de mejorar la gobernanza y lograr beneficios concretos para la gente pobre y marginalizada de los países de todo el mundo. Nuestra experiencia es demostrar que las organizaciones de la sociedad civil pueden influir significativamente en las prácticas, políticas y resultados presupuestarios. Los siguientes son cuatro ensayos que exploran un aspecto diferente del trabajo presupuestario de la sociedad civil, los entornos en los que ese trabajo se desarrolla y cómo los actores externos y los intermediarios, como el IBP, pueden respaldar este trabajo para que tenga un mayor efecto. Combinados, estos ensayos no intentan describir el alcance completo de lo que hemos aprendido, pero ofrecen lecciones fundamentales para el futuro.
¿Qué pueden lograr las organizaciones de la sociedad civil y qué enfoques son más eficaces?
Durante los últimos cinco años, el IBP ha trabajado para documentar mejor el impacto de las campañas de la sociedad civil para influir sobre los presupuestos del gobierno y la prestación de servicios. Cierta documentación importante identificó lecciones que los profesionales pueden adaptar y usar y que pueden ayudar al IBP y a otros agentes a mejorar los materiales de capacitación y el respaldo que les brindan a los socios de la sociedad civil. El IBP publicará en última instancia 22 estudios de casos de campañas de todo el mundo, y las lecciones que se mencionan a continuación están tomadas de una síntesis preliminar continua de este trabajo.
¿Qué tipo de impactos sobre el presupuesto pueden lograr las OSC?
El trabajo presupuestario de las OSC fortalece la calidad y la diversidad del debate público sobre cuestiones fundamentales de las finanzas públicas, amplía las opciones de políticas y agudiza la presión pública en busca de reformas. Por ejemplo, en Brasil, la Plataforma BNDES, una amplia coalición de OSC, mantuvo la cuestión de la transparencia del banco de desarrollo nacional en la agenda pública en un momento en el que ninguna de las élites gubernamentales estaba preparada para analizarla. La Plataforma facilitó la participación en estos debates de una amplia red de sindicatos, comunidades indígenas y organizaciones ambientalistas. Después de una serie de escándalos relacionados con los derechos humanos, financieros y ambientales, el banco de desarrollo recibió una amplia presión de la coalición y otros agentes para operar de manera más transparente, a lo cual ha respondido con una mayor apertura.
Las OSC contribuyen a mejorar las políticas presupuestarias y las asignaciones que tienen un impacto directo en las vidas de las personas. En Sudáfrica, por ejemplo, la Treatment Action Campaign (Campaña de Acción para el Tratamiento) usó el análisis presupuestario en un caso judicial que marcó un hito para demostrar que el gobierno podía financiar un programa de tratamiento del VIH/SIDA. El litigio dio como resultado la inversión de montos adicionales en salud que permitieron brindar tratamiento antirretroviral a más de 1,6 millones de personas. En Brasil, INESC bloqueó una reforma fiscal regresiva que habría puesto en peligro más de USD 7 mil millones en gastos importantes en el sector de la salud. En Argentina, el litigio revolucionario de ACIJ obligó al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a brindar infraestructura, materiales de aprendizaje y maestros para permitirles el acceso a educación preescolar a 7.000 niños de familias pobres.
El trabajo presupuestario de las OSC puede mejorar la implementación de los gastos del gobierno, reducir fugas y prestar mejores servicios gubernamentales. En India, la National Coalition for Dalit Human Rights (Coalición Nacional para los Derechos Humanos de los Dalits) identificó que USD 150 millones de fondos destinados a servicios públicos para los Dalits se habían desviado para solventar gastos de las Juegos de la Mancomunidad. El activismo de la NCDHR obligó al gobierno a devolver la mayoría de esos fondos para brindar los servicios prometidos. En Tanzania, Sikika presionó exitosamente al gobierno para que estableciera nuevas regulaciones para restringir gastos innecesarios en el sector de la salud. En México, la investigación de Fundar obligó al gobierno a introducir niveles de beneficios mínimos y máximos para el programa de subsidios agrícolas relacionado con NAFTA de USD 2 mil millones por año, con lo cual limitó la toma del esquema por parte de las empresas agrícolas grandes y aumentó los beneficios para los pequeños granjeros.
Actualmente, las campañas presupuestarias de las OSC contribuyen con la capacidad de los ciudadanos y la sociedad civil de responsabilizar a los gobiernos en el futuro. Los activistas presupuestarios que adquieren habilidades de análisis y activismo en un sector o país, por lo general, vuelven a emerger para influir en sectores relacionados, o incluso en otros países con contextos similares. Además de este efecto de secuela entre los individuos, las tácticas de activismo desarrolladas en las campañas o las estrategias de desarrollo organizativo adoptadas en un contexto parecen infiltrarse en el “zeitgeist del activismo” y son replicadas por otros agentes en diferentes contextos. Esta lección debería explorarse más, ya que ayuda a comprender de qué manera las campañas de la sociedad civil se mantienen y fortalecen con el tiempo.
¿Qué tipo de trabajo presupuestario de las OSC tiene más probabilidad de tener un impacto?
Las OSC que se centran en los resultados estratégicos de largo plazo, en lugar de los de proyectos de corto plazo, tienen más probabilidades de tener un impacto. Es más probable que las OSC sean eficaces si tienen la capacidad de cambiar el enfoque de su trabajo presupuestario para responder a las oportunidades emergentes que sean coherentes con su estrategia de largo alcance. Pero las OSC luchan por participar en el planeamiento estratégico y las respuestas ágiles cuando su financiamiento se basa en completar actividades de proyectos predeterminadas. Quienes brindan el financiamiento pueden ayudar suministrando fondos centrales de largo plazo que estén vinculados con objetivos de gran alcance, lo cual les permite a las organizaciones tener flexibilidad para tomar decisiones estratégicas de asignaciones de corto plazo.
Las OSC exitosas ajustan sus estrategias de activismo en respuesta a los cambios del entorno. En particular, la habilidad y la voluntad de las organizaciones de cambiar entre estrategias de confrontación y colaboración es la clave de las campañas presupuestarias exitosas. En última instancia, el gobierno retiene la soberanía sobre las finanzas públicas, de manera que, generalmente, las campañas terminan relacionándose con el estado. El grupo ACIJ demostró esta flexibilidad eficaz. En primer lugar, litigaron exitosamente para que el gobierno de Buenos Aires brindara infraestructura adecuada para educación preescolar, y luego cambiaron de una estrategia de confrontación a cooperar con el gobierno para implementar la sentencia del tribunal.
Las campañas de mediano y largo plazo de las OSC tienen un mayor impacto porque la prestación de servicios sustentable y las reformas de políticas generalmente requieren cambios integrales y secuenciales. Por ejemplo, la NCDHR, en India, usó primero un derecho a solicitud de información para obtener datos sobre fondos destinados a castas organizadas pobres y vulnerables. A continuación, llevaron a cabo una exitosa campaña para que se establezca el “código 789”, que le permitía a la sociedad civil realizar un seguimiento de los fondos destinados a los Dalits. Finalmente, mediante el uso de este código, pudieron identificar los fondos que se habían desviado a los Juegos de la Mancomunidad y, en última instancia, presionaron al gobierno para devolver estos fondos para programas especiales de castas.
Las campañas exitosas de las OSC tienen como objetivo a quienes toman decisiones de facto y no solo de jure en el gobierno. Los mecanismos participativos formales, como las audiencias presupuestarias de la legislatura, pueden ofrecer importantes vías para influir sobre quienes toman decisiones de jure. Sin embargo, en realidad, las OSC y los ciudadanos generalmente ejercen más influencia cuando navegan por las vías informales (de facto) del poder. En Brasil, por ejemplo, INESC logró movilizar a la legislatura en contra de una propuesta de reforma fiscal regresiva. Para ello, informó a los ministerios relevantes y los comités parlamentarios sobre el impacto posiblemente desastroso de esta reforma en los servicios de salud y otros servicios sociales. Después de que INESC ganara en estos distritos electorales clave, el presidente de la legislatura convocó a un debate que desterró la reforma propuesta.
Las campañas exitosas de las OSC se asocian con otros actores e instituciones de rendición de cuentas, como las instituciones de auditoría, los medios, las legislaturas, los donantes y miembros partidarios del gobierno. Los estudios de caso muestran claramente que las OSC contribuyen de manera significativa con los resultados del presupuesto, pero casi nunca lo hacen solas. En la mayoría de las campañas exitosas, la sociedad civil estableció asociaciones formales e informales con otras instituciones de rendición de cuentas. Son estas relaciones entre las instituciones del ecosistema de la rendición de cuentas el factor que ofrece una transición sustentable a la rendición de cuentas presupuestaria.
Todas las campañas mencionadas en esta sección han sido documentadas en estudios de caso que están disponibles aquí: https://archive.internationalbudget.org/ibp_publication_categories/case-studies/.
Aprender haciendo: la estrategia de asociación activa
En los últimos años, el International Budget Partnership ha explorado nuevas maneras de trabajar a través de una colaboración más directa con organizaciones socias. Estos experimentos nos han proporcionado aportes sobre las maneras en las que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) trabajan y aprenden que forman la base de un tipo de compromiso más profundo que, en adelante, intentaremos implementar en un conjunto de países más grande. Este breve ensayo describe algunas de nuestras incursiones en el concepto de asociación activa en un único país (Kenia) y lo que hemos aprendido a partir de esta estrategia hasta el momento.
A finales de 2012, el Economic and Social Rights Centre (Haki Jamii) de Kenia contrató a un joven economista para que condujera su trabajo de análisis presupuestario en materia de tierras y viviendas. No habría nada notorio en esto, excepto el hecho de que Haki Jamii nunca había tenido un analista presupuestario interno y ni siquiera pensaba en su labor en términos presupuestarios hasta unos meses antes.
El cambio en la comprensión de su propio trabajo por parte de Haki Jamii se produjo, en parte, gracias a una colaboración especial con el IBP. Tal colaboración nació a partir de diferentes ventajas comparativas (la capacidad de análisis presupuestario del IBP y el profundo conocimiento de cuestiones de reforma agraria de Haki Jamii), pero inquietudes compartidas. Las tierras son uno de los problemas políticos y sociales más preocupantes en Kenia actualmente. Es tan importante que la Constitución de 2010 implementó una serie de pasos, incluida la creación de una nueva Comisión Nacional Agraria, para facilitar la reforma agraria. Tanto a Haki Jamii como al IBP, les preocupaba que las reformas, aunque tuvieran buenas intenciones, no se implementarían. En particular, las reformas serían interrumpidas si no se financiaran adecuadamente.
Decidimos abordar esta cuestión juntos, trabajando conjuntamente en cuestiones de estrategia, análisis y alcance. El resultado fue que los medios y las redes más amplias de ciudadanos de Kenia tomaron conciencia de los desafíos de implementar una reforma agraria. Haki Jamii encontró una herramienta nueva y poderosa, el análisis presupuestario, para respaldar su activismo y reconoció que necesitaba crear más capacidad en esta área. Aunque Haki Jamii tuvo una apreciación general del potencial del trabajo presupuestario al inicio del proyecto, fue solo durante el proceso de colaboración que la organización logró comprender exactamente por qué este trabajo era valioso.
Esta experiencia significó una importante lección para el IBP también: la colaboración práctica entre el IBP y sus aliados de la sociedad civil puede acelerar el proceso mediante el cual las organizaciones aprenden acerca del trabajo presupuestario y logran apreciar su valor. Trabajar conjuntamente en proyectos específicos y hacia objetivos particulares ofrece oportunidades que surgen orgánicamente del trabajo necesario para crear capacidad organizativa y desarrollar e infundir herramientas analíticas y de activismo. Estas oportunidades permiten lograr un aprendizaje más profundo y más aplicado que el que ocurre generalmente en una capacitación formal o taller. Las lecciones que el IBP adquiere a partir de estas interacciones también pueden aportar información para futuras capacitaciones e investigación.
El trabajo del IBP en Kenia también descubrió que siempre que podamos facilitar una tarea conjunta entre organizaciones, se puede lograr un aprendizaje rápido y un trabajo más profundo. Aunque las OSC pueden reunirse con otros grupos para analizar cuestiones de interés común, pasar de reuniones a una verdadera colaboración es frecuentemente un desafío.
En Kenia, muchas organizaciones están preocupadas por la descentralización y por garantizar que el nuevo sistema de gobierno funcione correctamente para los kenianos comunes, pero frecuentemente reaccionan ante el gobierno de manera individual en lugar de adoptar una postura común para el activismo. El año pasado, ayudamos a reunir un grupo de OSC para forjar una postura en común respecto de las regulaciones de la participación pública bajo el nuevo sistema presupuestario del país. Las organizaciones pudieron debatir y apropiarse de un conjunto de recomendaciones relacionadas con el área que nueve grupos publicaron con el IBP en un enunciado conjunto. La elaboración de este documento fortaleció la coordinación de la sociedad civil y ayudó a las organizaciones a mejorar su comprensión de cuestiones de política y presupuesto. El IBP ayudó en este proceso mediante la reducción de los costos de la acción colectiva: la organización, la elaboración y la persuasión.
Estos diferentes esfuerzos colaborativos ayudan a abordar otro desafío para el IBP y nuestros socios: ir más allá de promover sistemas presupuestarios transparentes y abiertos para aumentar efectivamente la demanda y el uso de información disponible públicamente y las oportunidades para la participación del público en los procesos presupuestarios. De lo contrario, es poco probable que exista una verdadera rendición de cuentas. En Kenia, por ejemplo, se publica cada más información a través de la Iniciativa de Información Abierta. Sin embargo, gran parte de esta información abierta nunca se utiliza, ya que la sociedad civil no tiene la confianza ni el fin para hacerlo. Los tipos de sociedades de aprendizaje práctico que se describen aquí pueden ayudar, lentamente, a garantizar que la información que se pone a disposición a través de una mejor transparencia presupuestaria sea realmente usada por los ciudadanos para influir sobre las políticas y su implementación.
En última instancia, la información se usa cuando la gente comprende que puede ayudarla a lograr sus objetivos. A través de asociaciones prácticas, ha sido posible demostrarles a los activistas cívicos de qué manera la información presupuestaria puede ayudarlos a garantizar la rendición de cuentas en diferentes áreas de políticas. Idealmente, la capacidad que se crea a través de estas asociaciones les permite a las organizaciones sustentar el activismo presupuestario más allá de la asociación.
Las asociaciones activas que se describen aquí abren el camino a diferentes vías a través de las que el IBP puede trabajar en el futuro de una manera mejor adaptada al contexto nacional y a los cambios en las oportunidades de tener un impacto. Esta estrategia requiere la participación intensiva del personal interno e investigación, comunicaciones y respaldo administrativo para capitalizar completamente las oportunidades. Al mismo tiempo, el hecho de mantener una operación económica del IBP hace que disminuya el riesgo de competir con socios, dado que la mayor parte del trabajo requiere asociaciones para lograr el éxito. La estrategia de asociación activa puede resultar beneficiosa para todos los socios y de diferentes maneras: facilita un aprendizaje más rápido y la adaptación, desarrolla nuevos métodos para el trabajo presupuestario y aporta fortalezas complementarias para lograr objetivos comunes.
Tecnología para un mejor gobierno y otorgamiento de poder a la gente
Sauti za Wananchi: Uso de la tecnología móvil para obtener oportunamente opiniones de los ciudadanos sobre la prestación de servicios públicos en Tanzania, por Youdi Schipper, Twaweza y Cynthia Ugwuibe, International Budget Partnership
En Tanzania, los formuladores de políticas toman regularmente decisiones que tienen un impacto en el todo el país, pero, por lo general, lo hacen con información limitada sobre las preferencias y las opiniones del público. También luchan por obtener información confiable para evaluar la implementación de la política y el desempeño.
Sauti za Wananchi (SzW), “Voices of Citizens” (Voces de los ciudadanos), es una nueva iniciativa de Twaweza, una OSC que se dedica a mejorar el acceso del público a información confiable y la participación de los ciudadanos en la prestación de servicios de educación, atención de la salud y agua potable en el Este de África. SzW usa los teléfonos móviles para recolectar información de manera regular sobre cuestiones pertinentes de políticas y prestación de servicios públicos a partir de una muestra representativa de ciudadanos. La iniciativa aplica la metodología rigurosa de las encuestas tradicionales en persona, pero usa teléfonos móviles para reunir la información de las entrevistas como una manera de reducir los costos y acelerar el proceso de recolección de datos.
Alvin Etang, quien lidera el desarrollo de encuestas por teléfono móvil del Banco Mundial, acepta la iniciativa de SzW porque “les permitiría a quienes toman las decisiones recibir información representativa casi en tiempo real sobre el bienestar de su gente y el éxito de sus programas”.
[Text in image: El 67% de los hombres encuestados en Sauti za Wananchi poseen un teléfono móvil. El 53% de las mujeres encuestadas en Sauti za Wananchi poseen un teléfono móvil.]
SzW se realizó en dos fases.
Fase 1: Ipsos Synovate, una empresa de investigación contratada por Twaweza, llevó a cabo una encuesta de hogares de referencia desde octubre hasta diciembre de 2012. La encuesta fue diseñada según la metodología tradicional de encuestas basada en la toma de muestras aleatorias estratificadas. Para la participación, se seleccionó al azar una muestra de 2.000 encuestados de todas las regiones de Tanzania continental. Durante esta fase, los equipos de enumeradores visitaron los hogares para distribuir teléfonos celulares y cargadores solares a todos participantes. Mediante esta acción, Twaweza abordó el hecho de que el ingreso del hogar pudiera afectar la participación en la encuesta y las tasas de respuesta de los participantes: es menos probable que los hogares pobres tengan acceso a un teléfono celular que en sus contrapartes adineradas. El único factor limitante para la selección de hogares para SzW fue la recepción de una red de telefonía móvil.
Fase 2: A partir de febrero de 2013, se llama a los participantes una vez al mes desde un centro de llamadas. Se optó por llamadas en lugar de mensajes de texto siguiendo un estudio piloto realizado en Dar es Salaam titulado “Escuchar a Dar”, que descubrió que los encuestados eran más receptivos a las llamadas de voz que a los mensajes de texto.
Después de que Ipsos Synovate condujera entrevistas de referencia de SzW, la empresa pasó los resultados a un formato digital, identificó, documentó y eliminó errores en los datos y, luego, los exportó a formato de software estadístico. Actualmente, Uwazi, la unidad de investigación de Twaweza, está verificando sistemáticamente la información que recibió de Ipsos Synovate.
Después de completar esta verificación interna, Uwazi publicará información de referencia, cuestionarios y resultados, como resúmenes, gráficos y hallazgos, en la página de Internet de SzW. La información de los encuestados de la fase dos también estará disponible para uso por parte de los formuladores de políticas y el público. Uwazi planea utilizar la información para escribir resúmenes de política sobre temas que se trataron en las encuestas en línea.
Dado que la iniciativa recopilará opiniones de los ciudadanos sobre los resultados, la eficacia y la satisfacción del pueblo con los proyectos financiados por el gobierno, SzW puede ser una herramienta útil para que la Oficina Nacional de Auditoría de Tanzania, las organizaciones de la sociedad civil y otras partes involucradas, además del público, evalúen la implementación y los resultados del presupuesto nacional.
¿Le interesa conocer más sobre la encuesta móvil de Sauti? Puede obtener los detalles de la iniciativa SzW, la primera encuesta representativa por teléfono móvil, en la página de Internet de Sauti za Wananchi. Y de manera similar a SzW, la iniciativa de encuestas por teléfono móvil Listening to Africa (Escuchar a África) reunirá información oportuna y de calidad sobre el acceso y la calidad de la prestación de servicios, el bienestar y muchos otros temas que no se divulgan en África.
Iniciativas de información abierta que les otorgan poder a los ciudadanos y fortalecen las organizaciones de la sociedad civil, por Cynthia Ugwuibe, International Budget Partnership
En un esfuerzo por ser más transparentes, los gobiernos, los donantes y las instituciones internacionales están “abriendo su información”, es decir, suministrando acceso igual y generalizado a registros, datos e información sobre políticas que no habían puesto a disposición del público anteriormente, en formatos que son fáciles de comprender y usar. Los proyectos de Información abierta representan un grupo diverso de iniciativas y, por lo general, utilizan tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y los periodistas pueden usar esta información que se ha puesto a disposición recientemente para realizar análisis presupuestarios y presentar datos que le permitan al público evaluar mejor de qué manera se administran los programas del gobierno, como los gastos públicos en infraestructura, y qué impacto tienen en sus vidas.
Desde infográficos hasta portales de Información abierta
Los gobiernos y las organizaciones, como BudgIT en Nigeria, usan la información disponible públicamente para crear infográficos (presentaciones de información compleja en texto y gráficos) para comunicar mejor el presupuesto nacional y la información de gastos específica de cada sector. Para avanzar aún más con la Información abierta, el Banco de Desarrollo de África y países como Chile han lanzado portales de Información abierta, que son repositorios de información del gobierno en línea, integrados en un solo lugar. El gobierno de Kenia publica una gran cantidad de datos estadísticos, demográficos y de gastos públicos en conjuntos de datos exportables y cuadros interactivos a través de Kenya Open Data Initiative (Iniciativa de información abierta de Kenia), el primer portal de información abierta creado en un país en desarrollo. Utilizando información disponible a través de la Kenya Open Data Initiative, los periodistas locales como Irene Choge llevaron a cabo un análisis presupuestario, y las OSC locales crean innovadoras aplicaciones para teléfonos móviles como Kenya County Scorecard, que les permite a los usuarios analizar los hechos nacionales y evaluar los antecedentes de los miembros del Parlamento y los gobernantes de los condados.
Información abierta a nivel subnacional y regional
Las iniciativas de Información abierta también están siendo más importantes a nivel regional y subnacional. A nivel del gobierno subnacional, las OSC y los gobiernos locales están usando herramientas de visualización interactiva para rastrear los flujos de dinero y monitorear la calidad de los gastos. El proyecto “Caring for My Neighborhood”(Cuidar mi Barrio) en San Pablo, Brasil, mapea cuánto asigna y gasta el gobierno municipal en proyectos de infraestructura pública, con lo que ayuda a los ciudadanos a ver de qué manera los gastos del gobierno afectan directamente a sus comunidades. A nivel regional, el African Spending Project (Proyecto de gastos de África), una nueva iniciativa del Open Institute (Instituto Abierto), Africa Media Initiative (Iniciativa de Medios de África) y Open Knowledge Foundation (Fundación de Conocimiento Abierto), brindará información sobre fondos públicos de una variedad de fuentes, entre otras, la ayuda externa y las industrias extractivas. El proyecto les permitirá a los usuarios crear imágenes personalizables con la información e insertar los gráficos en los blogs, artículos y páginas web.
Desarrollar capacidad en las OSC para crear iniciativas de Información abierta
Code4Kenya, un programa piloto financiado conjuntamente por el Banco Mundial y Africa Media Initiative, busca desarrollar la capacidad de las OSC para crear sus propios proyectos de información abierta. En su etapa piloto, el programa reclutó a cuatro profesionales de TIC bien capacitados del sólido sector de la tecnología de Kenia para que colaboraran con ciertos medios y organizaciones de la sociedad civil en una asociación de cinco meses de duración. Durante este periodo, los socios ayudaron a sus organizaciones anfitrionas a crear aplicaciones abiertas basadas en datos y a desarrollar la capacidad interna para utilizar los datos en las tareas principales de la organización. La iniciativa fue exitosa y los proyectos resultantes recibieron una licencia de Creative Commons.
A medida que las OSC y los ciudadanos utilicen la información disponible públicamente para instruirse y conseguir poder, estarán más equipados para participar de manera significativa en los procesos de toma de decisiones del gobierno. En futuros boletines informativos, exploraremos algunas de estas iniciativas con mayor detalle.
La sociedad civil exige presupuestos abiertos en el ámbito nacional y local
Coalición egipcia demanda al gobierno: exige presupuestos públicos, por Jay Colburn, International Budget Partnership
Es momento de presupuestos en Egipto. A principios de abril, Al Morsi Hegazi, el entonces Ministro de Finanzas de Egipto, le presentó la Propuesta de Presupuesto del Ejecutivo al comité económico de Shura Council, la cámara superior del parlamento de Egipto, para su consideración. Sin embargo, el gobierno no publicó dicha propuesta para su análisis por parte del público y para recibir opiniones sobre las políticas específicas de recaudación y gasto de fondos públicos que este documento fundamental contiene. El Egyptian Center for Economic and Social Rights (ECESR, Centro Egipcio para los Derechos Económicos y Sociales) y otros agentes sostuvieron que es una obligación constitucional del gobierno suministrarle el presupuesto al público según el Artículo 47, que trata sobre el acceso a la información, y el Artículo 55, que declara que los ciudadanos deberían participar en la vida pública. Uno de quienes le piden al gobierno que publique la propuesta es Maha Abdel Nasser, miembro del partido Social Democrático Egipcio, quien insiste en que el público tiene el derecho de saber cómo se gasta su dinero en asuntos como salud, educación, la policía y el ejército.
El acceso a la propuesta de presupuesto es particularmente relevante por un par de razones: en primer lugar, el impacto de sus propuestas y, en segundo lugar, la ausencia de vigilancia formal sólida en la formulación de lo que se convertirá en el Presupuesto Aprobado para el año fiscal entrante. Existen graves preocupaciones sobre la manera en la que el nuevo presupuesto afectará a la clase pobre de Egipto. Se dice que el nuevo presupuesto reduciría los subsidios al combustible en USD 5,2 mil millones, y a los alimentos en más de USD 300 millones. La reducción de subsidios, que se ha vinculado con las condiciones del Fondo Monetario Internacional para un préstamo de USD 4,8 mil millones que está bajo consideración, es polémica, dado que muchos habitantes pobres de Egipto no podrían tener acceso a bienes y comodidades básicas sin los subsidios.
En relación con la pregunta sobre vigilancia, una consideración integral de una propuesta de presupuesto del gobierno por parte de toda la legislatura se considera una parte importante de un sistema de contabilidad basado en la división de poderes. Por lo tanto, la Constitución egipcia estipula que la Cámara de Representantes, la cámara baja del parlamento egipcio, es responsable de aprobar el presupuesto nacional. Sin embargo, la Cámara fue disuelta por el ejército en 2012 y todavía no se ha reconstituido. Por lo tanto, según Ali Soliman, del partido Alianza Popular Social, sería inconstitucional que el Shura Council tomara decisiones respecto del presupuesto.
La situación en Egipto, en donde existe un sistema de vigilancia formal, empeora por la falta de transparencia presupuestaria y de participación del público. La combinación de una vigilancia débil y la falta de transparencia socavan el sistema de contabilidad sólido que contribuye con las buenas decisiones sobre cómo administrar mejor los fondos públicos para satisfacer las necesidades de la gente, y con la implementación eficaz de tales decisiones. De modo que, ¿qué puede hacer la sociedad civil?
Hay muchas tácticas que las organizaciones de la sociedad civil pueden usar para presionar a los gobiernos a que publiquen información presupuestaria. A través de estudios de casos en diferentes países, el IBP ha documentado varias de estas estrategias, entre otras: formar coaliciones amplias para obtener apoyo y demostrar relevancia en múltiples sectores de la sociedad; conducir amplias campañas de comunicaciones a través de medios impresos, transmisiones y medios sociales; presentar solicitudes de libertad de información (en países que tienen tales leyes); presionar a personas clave encargadas de tomar decisiones en el ejecutivo y la legislación; y usar litigación.
En Egipto, una coalición de 17 grupos de derechos humanos, movimientos activistas y partidos políticos de la oposición ya han implementado varias de estas estrategias, pero en el último mes, decidieron demandar al gobierno sobre la base de las cuestiones constitucionales delineadas anteriormente. En abril, un subconjunto de este grupo (ECESR; cuatro partidos políticos: Coalición Popular Socialista, Demócrata Social Egipcio, Misr el Qaweya y Tayar el Masry; y tres sindicatos: Federación Independiente Egipcia para los Sindicatos, Unión de Recaudadores Generales Independientes de Impuestos y Unión Independiente para Trabajadores de Aeropuertos) presentaron una demanda contra el Ministerio de Finanzas en la que exigían que se publique la Propuesta de Presupuesto del Ejecutivo. La decisión de demandar al gobierno surgió después de que se ignoraran solicitudes repetidas tanto al ejecutivo como a la legislatura de que se publique el documento. La demanda se anunció en una conferencia de prensa organizada por el ECESR y a la que asistieron otros 16 miembros de la coalición. El ECESR es miembro del Global Movement for Budget Transparency, Accountability, and Participation (BTAP, Movimiento Global para la Transparencia Presupuestaria, la Rendición de Cuentas y la Participación)un amplio movimiento de activistas y organizaciones que trabajan en cuestiones de finanzas públicas y rendición de cuentas presupuestaria en todo el mundo, y ha dado este paso como parte de la campaña global del BTAP de incrementar la transparencia presupuestaria en los países menos transparentes del mundo.
Desde que se presentó la demanda, el Ministerio de Finanzas ha publicado la propuesta de presupuesto en su página de Internet, aunque, en este momento, no es posible atribuir esta decisión a los esfuerzos de la coalición. Aún así, el momento en el que el ministerio tomó la decisión indica que la coalición podría haber tenido algún impacto.
Puede leer el comunicado de prensa conjunto en la página de Internet del ECESR en http://ecesr.com/en/2013/04/21/release-the-public-budget-to-the-people-now/.
Trabajar conjuntamente para separar: descentralización en Kenia, por Jason Lakin, International Budget Partnership
En 2010, Kenia aprobó una nueva constitución. La nueva Constitución establece una serie de reformas a implementar en el transcurso de cinco años, que incluyen la creación de un nuevo nivel de gobierno (el condado) y la descentralización de los poderes administrativo, político y fiscal. En marzo de este año, se eligieron los gobernadores de condados y las asambleas, y se sentaron las bases para la descentralización del dinero y las responsabilidades.
A fin de que el proceso de transición fuera más simple, Kenia estableció una Autoridad de Transición y le ordenó que facilitara un proceso de “asignación funcional”. La asignación funcional significa básicamente examinar los requisitos constitucionales de la división de funciones entre el gobierno nacional y el de los condados (los que se detallan en un anexo especial de la constitución de Kenia) y compararlos con lo que el gobierno hace en la realidad. El conjunto detallado de servicios que el gobierno ofrece actualmente luego se divide adecuadamente entre los dos niveles, y la elaboración del presupuesto para implementar estos servicios debería ser el siguiente paso.
Lamentablemente, el proceso de asignación funcional ha sido demorado significativamente, lo que condujo a una situación en la que Kenia tiene dos niveles de gobierno, pero nada de claridad respecto de quién se supone que debe hacer cada cosa o cuál es la correcta distribución de las finanzas. Además, el proceso no ha sido transparente, lo que significa que la mayoría de los ciudadanos no sabe qué se ha hecho hasta el momento, o cuándo puede brindar aportes respecto del debate.
Entre febrero y abril, se reunieron diferentes organizaciones de la sociedad civil de Kenia para analizar este problema en los sectores de la salud, la educación, la vivienda, el agua y la agricultura. Entre las organizaciones, se encontraban el Institute for Social Accountability, el Institute of Economic Affairs, Article 19, Water and Livelihoods Reform Network, International Institute of Legislative Affairs, Haki Jamii y el International Budget Partnership. El equipo se dividió en sectores y analizó los documentos presupuestarios y de política para comprender qué decía la constitución, qué tenía en mente el gobierno y dónde estaban las restantes brechas.
En abril, este grupo de trabajo publicó un informe de síntesis: “Who’s in Charge? Devolution May Fail Without Clarity of Roles” (Quién está a cargo: la descentralización podría fallar sin claridad de funciones) El documento resume inquietudes clave de los diferentes sectores. Entre ellas, se encuentran:
- la falta de claridad respecto de quién administrará los hospitales provinciales y los programas de inmunización en Kenia;
- el hecho de que el gobierno nacional esté intentando retener su función y el presupuesto en el sector de viviendas, incluso aunque este sector haya sido delegado a los condados;
- la falta de claridad respecto de las funciones de los condados frente a las Water Service Boards (Juntas de Servicio de Agua) y la posibilidad de confusión en la prestación de servicios relacionados con el agua;
- la continuidad de la función de las corporaciones estatales y la gran porción de presupuesto destinado a la agricultura que permanece en el ámbito nacional mientras que la mayor parte de las funciones de agricultura han sido descentralizadas; y
- el hecho de que, aunque la educación preescolar es una responsabilidad de los condados, el presupuesto principal para la inversión en este nivel sigue estando en el ámbito nacional.
El grupo señaló que la falta de claridad respecto de las funciones podría socavar la descentralización, y argumentó que la Autoridad de Transición y los ministerios sectoriales deberían publicar más información sobre sus planes de alinear la prestación de servicios con el nuevo marco descentralizado. Además, la división de responsabilidades no es meramente un ejercicio técnico, también debe incluir la consulta al público. Por lo tanto, el grupo de trabajo solicitó un cronograma de asignaciones funcionales con oportunidades específicas para que el público realice aportes.
El 18 de abril de 2013, se convocó a una reunión con la sociedad civil de Kenia para analizar el proceso de asignación funcional y conseguir el apoyo de un frente común que colabore con el gobierno nacional respecto de la descentralización. Es demasiado temprano para saber cuál será el impacto de este trabajo, pero el análisis ha ayudado a preparar a las organizaciones de la sociedad civil para que participen más activamente en el proceso técnico de la asignación funcional. Esto significa que será más difícil para el gobierno nacional recuperar los poderes y el financiamiento que deberían descentralizarse.
Publicaciones
Durante los últimos tres años, el IBP ha encabezado un ambicioso programa de investigación que apunta a profundizar nuestra comprensión de las causas y las consecuencias de la transparencia presupuestaria. Conjuntamente con algunos de los mejores investigadores del campo, promocionamos un análisis cuantitativo usando datos del Índice de Presupuesto Abierto (disponibles aquí)) y un conjunto de estudios de caso cualitativos que examinan de qué manera ha evolucionado la transparencia presupuestaria con el tiempo en diferentes contextos nacionales. Los resultados de estos estudios de caso están disponibles en el libro que el IBP publicó recientemente: Open Budgets: The Political Economy of Transparency, Participation, and Accountability (de la editorial Brookings Institution Press). Puede leer un resumen del libro en el Open Budgets Blog (Blog de presupuestos abiertos). Para obtener información sobre cómo solicitar una copia del libro, visite nuestra nueva página Featured Publications (Publicaciones destacadas).
El IBP ha añadido dos nuevos estudios de caso a su esfuerzo continuo de documentar cuándo y bajo qué circunstancias el activismo presupuestario de la sociedad civil tiene un impacto en las prácticas, las políticas y los resultados presupuestarios. Los nuevos estudios examinan de qué manera los socios del IBP, la Social Justice Coalition (SJC) y el Legal Resources Centre (LRC), integraron eficazmente el análisis presupuestario en sus estrategias de activismo para presionar a los gobiernos locales de Sudamérica para que mejoren los servicios públicos. La investigación y el análisis presupuestario de LRC fortalecieron el éxito de su caso para obligar al gobierno provincial de Eastern Cape a brindar instalaciones educativas adecuadas. La estrategia multifacética de la SJC, que utilizó investigación presupuestaria, publicidad en los medios destinada a comunidades pobres y ricas, protestas públicas y una estrategia legal, presionó eficazmente al Concejo Municipal de Ciudad del Cabo para que introdujera y mantuviera instalaciones sanitarias limpias y seguras en el asentamiento informal de Khayelitsha. Para leer este y otros estudios de casos del Programa de Aprendizaje, haga clic aquí.
El IBP ha lanzado recientemente su Informe anual 2012. Lea sobre los logros del IBP y sus socios durante el último año y comparta nuestras reflexiones sobre lo que hemos aprendido después de 15 años de apoyar y participar en el trabajo presupuestario de la sociedad civil: aquí.
Pueden tener acceso a estos e otras publicaciones en materia de transparencia presupuestaria aquí: https://archive.internationalbudget.org/ibp_publication_categories/budget-transparency/.
Artículos tomados del mundo académico y publicaciones profesionales sobre cuestiones presupuestarias y la participación de la sociedad civil en la elaboración pública de presupuestos
HELVETAS, la principal agencia de desarrollo de Suiza, se unió al Institute of Development Studies para examinar la rendición de cuentas en estados frágiles. El informe del estudio consta de cuatro partes: estudios de caso en Bangladesh, Mozambique y Nepal, y un ensayo de síntesis. El estudio de caso de Nepal examina la función de las Auditorías Públicas de los proyectos de desarrollo, y revela que las auditorías de los ciudadanos y las consultas anteriores disminuyeron la corrupción e incrementaron la eficacia de ciertas intervenciones de desarrollo. El estudio de caso de Bangladesh entrevista a grupos del gobierno local que organizaron consultas con los ciudadanos para compartir información presupuestaria sobre proyectos de desarrollo, y revela que, aunque la implementación de una Ley de Derecho a la Información ha aumentado la transparencia presupuestaria, se necesita trabajar más para garantizar la participación de las poblaciones marginadas. El estudio de caso de Mozambique examina un esfuerzo de descentralización para establecer una “administración pública para el desarrollo” a nivel local, en la que los ciudadanos influyan sobre la toma de decisiones a través de conselhos consultativos elegidos, y revela que el programa puede sentar las bases para que la sociedad civil y los ciudadanos tengan una función significativa en la rendición de cuentas, pero que se necesita hacer más para desarrollar capacidad dentro de la sociedad civil débil y fragmentada del país. Finalmente, el ensayo de síntesis resume lecciones aprendidas, incluye la importancia de la educación en materia de presupuestos y la promoción del intercambio de información, y recomienda que las organizaciones donantes trabajen para fortalecer las conexiones entre los actores del “ecosistema de la rendición de cuentas” (un término acuñado por Albert van Zyl, del IPB).
Un artículo en la edición más reciente del Journal of Public Deliberation estudia el impacto de la participación de los ciudadanos en los consejos de salud locales de Brasil, donde se necesitan consultas a los ciudadanos para ciertas decisiones. “What did we learn about citizen involvement in the health policy process: lessons from Brazil” (“Qué aprendimos sobre la participación de los ciudadanos en el proceso de políticas de salud: lecciones de Brasil”) revela que movilizar a los ciudadanos para que participen en los foros de consulta ayudó a disminuir la inequidad en los gastos en salud pública en diferentes municipalidades.
James Savage, experto en presupuestos, ha escrito un informe especial para el U.S. Institute of Peace, “Iraq’s Budget as a Source of Political Stability.” (El presupuesto de Iraq como fuente de estabilidad política). Sostiene que dado que el proceso presupuestario de Iraq ofrece un marco para que los actores políticos cooperen, puede contribuir con los esfuerzos de largo plazo para desarrollar la paz. Sin embargo, se necesitan más reformas, entre ellas, mayor transparencia en el proceso: Iraq recibió un puntaje de 4 en el Índice de Presupuesto Abierto 2012.
Jobs and Opportunities
Oficial(s) de programas para Desarrollo Global y Población, William and Flora Hewlett Foundation
William and Flora Hewlett Foundation busca contratar dos nuevos Oficiales de programa para su programa de Desarrollo Global y Población. La descripción del puesto puede encontrarse a continuación y en la página de Internet de la fundación, en http://www.hewlett.org/careers. El/los Oficial(es) de programas residirán en Menlo Park, California, y tendrán la responsabilidad de conceder subsidios según la secuencia “evidencias a políticas”, que variarán desde apoyo para la recolección de información y capacidad analítica hasta investigación de políticas sobre cuestiones sociales y económicas y evaluación de impactos, particularmente en el Este y el Oeste de África. La fundación busca candidatos que tengan pericia en relación con las ciencias sociales, la investigación de políticas y el campo de la transparencia y la rendición de cuentas, una comprensión de los contextos políticos y sociales de África, una capacidad demostrada para el pensamiento estratégico y antecedentes de excelencia en el trabajo en equipo. Los interesados deben enviar una carta de presentación y el currículum vítae a Daniel Sherman, de Explore Company [email protected].
Coordinador de Talleres y Proyectos, School of Data
School of Data contratará un Coordinador de Talleres y Proyectos. Puede encontrar detalles sobre la función y cómo postularse aquí. Buscan a alguien que esté motivado y sea organizado y un buen comunicador. El candidato debería ser capaz de administrar diferentes proyectos al mismo tiempo, pronunciar discursos en eventos y viajar. Necesitan un “traductor de tecnología” social, que comprenda las necesidades de las ONG y los periodistas, que haga participar a los ciudadanos y que traduzca la tecnología a los humanos a fin de permitirles comenzar a aprender. School of Data School of Data trabaja para otorgarles poder a las organizaciones de la sociedad civil, los periodistas y los ciudadanos con las habilidades que necesitan para usar la información eficazmente en sus esfuerzos de crear sociedades más justas y sustentables.