Enfoque global: responsabilizar al gobierno y promover la participación pública

Marcha hacia el Parlamento: exigir fondos de desarrollo en la India

La MKSS hace campaña por las pensiones de los adultos mayores

El Instituto Mais Democracia de Brasil responsabiliza al banco de megadesarrollo del país

En las Filipinas, el Congreso considera proyectos de ley que promueven la participación de las personas en los procesos presupuestarios

Publicaciones y recursos

El proyecto GATEway de Transparency International ofrece un nuevo recurso para los activistas anticorrupción

Esfuerzos de desarrollo en términos de evolución

Nuevo estudio sobre la transparencia de la ayuda y las finanzas climáticas, por aidinfo y Publish What You Fund

Presupuestos ciudadanos: una poderosa manera de incorporar a la sociedad civil

Anuncios y oportunidades de empleos

Oficial de programas (Ciudad de México), Programa de Desarrollo Global y Población, William and Flora Hewlett Foundation

Oficial superior de programas, Política de Desarrollo y Finanzas, Bill & Melinda Gates Foundation

Gerente de Inversión en niños (Justicia económica), Save the Children International

Nueva apertura para becas y el Transparency and Accountability Program (Programa de transparencia y rendición de cuentas)

 

Marcha hacia el Parlamento: exigir fondos de desarrollo en la India, por Jay Colburn, International Budget Partnership

Una serie de tomas y marchas que se llevaron a cabo en abril y mayo, en la India, fue parte de una campaña más amplia y de largo plazo relacionada con la National Campaign on Dalit Human Rights (NCDHR, Campaña nacional sobre los derechos humanos de los dalits). La campaña se centra en asegurar que los fondos de desarrollo destinados por ley a beneficiar directamente a los Dalits y Adivasis, grupos sociales marginados (llamados administrativamente Castas organizadas [SC, por sus siglas en inglés] y Tribus organizadas [ST, por sus siglas en inglés]) se asignen y se gasten según lo previsto. A partir del 24 de abril, SC/ST Budget Adhikar Andolan, una coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que lleva a cabo actividades de incidencia para que el gobierno aborde el impacto negativo que la discriminación permanente ha tenido sobre estos grupos, organizó tomas (dharna) y marchas en múltiples estados y una petición en línea. Estas acciones culminaron en una marcha al Parlamento de la India, en Delhi, el día de su apertura, el 9 de mayo, para presentar sus demandas ante el gobierno.

El gobierno de la India estableció el Scheduled Caste Sub-Plan (SCSP, Subplan para castas organizadas) en 1980, el cual estipula que los gastos nacionales y estatales en proyectos de desarrollo deben asignarse de manera proporcional según la población. La información del censo más reciente muestra que los Dalits representan aproximadamente el 16 por ciento de la población y los Adivasis, aproximadamente el 8 por ciento, lo cual significa que cada uno debería recibir una porción correspondiente de los fondos totales para el desarrollo de la India. Sin embargo, los ciudadanos y las OSC han reclamado durante varios años que estos fondos obligatorios no se han asignado y gestionado de manera adecuada. Por ejemplo, dada la porción de la población, las comunidades de Dalits deberían recibir USD 10,6 mil millones para el año fiscal 2011-2012, pero solo se les han asignado USD 5,88 mil millones. De este monto, al menos el 70 por ciento se asigna solo en nombre o se destina a otros fines. Así fue en 2010, cuando el gobierno se vio obligado por la campaña a reconocer que había desviado USD 140 millones de los esquemas de desarrollo de los SC/ST para pagar los Juegos de la Mancomunidad. (Puede leer el reciente estudio de caso del IBP sobre el trabajo eficaz de la coalición, que recibió amplia cobertura por parte de los medios nacionales e internacionales, aquí.)

En su comunicado de prensa sobre estas protestas y las demandas de la campaña, SC/ST Budget Adhikar Andolan resalta la importancia de seguir y vigilar no solo las asignaciones presupuestarias (de manera que el dinero que debería gastarse en beneficios directos para las SC y las ST no se use para cosas que brinden beneficios más generales, como puentes, aeropuertos u otros proyectos), sino también la implementación, a fin de garantizar que los fondos asignados se gasten de manera adecuada y eficaz. El comunicado de prensa también identifica las demandas de los manifestantes, que incluyen los siguientes aspectos: 1) nueva legislación sobre la asignación y la implementación adecuada y proporcional de fondos de desarrollo para los Dalits y los Adivasis, que incluya oportunidades de participación para los ciudadanos y las OSC en la planificación e implementación; y 2) la devolución de los restantes USD 8,5 mil millones en fondos para los Dalits y los Adivasis que se desviaron en el presupuesto 2012-2013 de la Unión.

Para leer más sobre esta campaña, haga clic aquí .

 


 

La MKSS hace campaña por las pensiones de los adultos mayores, por Jay Colburn, International Budget Partnership

En la India, los adultos mayores, un sector de la sociedad que generalmente no se considera un actor político importante, han salido a las calles cantando “den trabajo a todos las manos, paguen salarios completos para todos los trabajos, den paz a la tercera edad” para protestar porque no se está respetando su derecho a una pensión digna del sistema de seguridad social. El Mazdoor Kisan Shakti Sangathan (MKSS), un movimiento de trabajadores y peones de la India que usa el monitoreo y el análisis presupuestario en su trabajo, organizó una manifestación de cinco días en Delhi con casi 5.000 adultos mayores de más de 20 estados. Desde el 7 hasta el 11 de mayo, el MKSS y los manifestantes llevaron a cabo actividades de incidencia para pedir por una red de seguridad social más sólida para que todos los adultos mayores puedan gozar de alimentos, protección y sustento básico, no solo los que viven por debajo de la línea de pobreza (BPL, por sus siglas en inglés).

Parte del problema de los actuales esquemas de pensión es la categorización divisiva de la gente como BPL o APL (por encima de la línea de pobreza). La línea de pobreza en la India varía según el estado, pero generalmente es muy baja y, por lo tanto, no es un buen punto de referencia para los programas sociales de apoyo. Dado que la elegibilidad de los adultos mayores para ciertos esquemas de pensión está vinculada con la línea de pobreza, solo el 20 por ciento de quienes tienen más de 60 años de edad tienen realmente acceso a estos beneficios, y menos de la mitad de ellos recibe realmente una pensión. Otra cuestión es que las pensiones relacionadas con los empleos solo se ofrecen a quienes trabajan en sectores formales y organizados, generalmente, las clases medias y medias altas. Quienes más necesitan las pensiones, sin embargo, trabajan en sectores informales y no organizados de la economía, en los cuales sus ganancias pueden ubicarlos por encima de la línea de pobreza, pero pueden ser insuficientes para brindar un sustento básico. Además, tener una fuente particular de apoyo social (es decir, una pensión), con frecuencia, puede excluir a los adultos mayores de recibir apoyo adicional (es decir, un subsidio en granos), aun cuando ambos son generalmente necesarios para sobrevivir.

Ante estos defectos del actual esquema, los manifestantes exigieron un esquema de pensiones universal no contribuyente de Rs. 2.000 (aproximadamente USD 36) por mes para todos los habitantes de la India mayores de 55 años que no están aún cubiertos por pensiones más altas. Sin embargo, algunos se opusieron a estas demandas durante un debate televisado que mostró los argumentos desde múltiples perspectivas. Gurcharan Das, un reconocido empresario e intelectual de la India, argumentó que sería irresponsable implementar un esquema de pensiones de esas características en medio de una crisis financiera global. Otro orador remarcó que la India necesita llegar un producto interno bruto (PIB) per capita mínimo antes de que este programa de seguridad social generalizado se pueda promulgar.

Pero el MKSS usó su conocimiento y análisis de los presupuestos para oponerse a esos argumentos. Nikhil Dey, cofundador y activista del MKSS, notó algunos casos de países con PIB per capita más bajos que los de la India que tienen esquemas de pensión exitosos, entre ellos, Kenia, Nepal y Lesoto. También enfatizó que la India no puede esperar la voluntad política que se necesita para promulgar un esquema universal de pensiones para materializar. En cambio, un plan de tales características debe crearse y movilizarse. Es a través de estas manifestaciones y debates políticos que el MKSS y los numerosos participantes de las protestas están creando conciencia activamente y generando la voluntad política que se necesita para aprobar un esquema universal de pensiones que les permita a todos los habitantes de la India afrontar sus necesidades básicas.

Si desea obtener más información sobre la campaña, escriba a [email protected].

 


 

El Instituto Mais Democracia de Brasil responsabiliza al banco de megadesarrollo del país, , por Carlos Tautz, João Roberto Lopes Pinto, y Maíra Fainguelernt, Instituto Mais Democracia

El Instituto Mais Democracia (Instituto Más Democracia o IMD) se fundó para fomentar la demanda de participación pública y rendición de cuentas en Brasil. Aunque la implementación de sistemas de partidos políticos que operan en el país ha contribuido a una mayor democracia, las recientes mejoras no han estado acompañadas de mayor transparencia o vigilancia más eficaz de la relación entre el estado y los intereses comerciales. El IMD tiene la intención de cerrar esta brecha de transparencia produciendo análisis oportunos y diseminándolos ampliamente entre el público de Brasil. Actualmente, nuestra investigación se centra en el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) de Brasil, uno de los bancos de desarrollo más grandes del mundo, que financia megaeventos en Brasil, como la Campeonato Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

El BNDES es una institución pública que ha tenido un rol integral en la planificación y el financiamiento de muchos proyectos importantes de infraestructura de Brasil. Está siendo cada vez más esencial para el modelo de desarrollo económico al que aspira el gobierno de Brasil y, pronto, gestionará parte de los ingresos provenientes de recursos naturales en Brasil. Los desembolsos totales del Banco en 2010 ascendieron a más de USD 80 mil millones, el doble de los del World Bank (Banco Mundial) y el Inter-American Development Bank (Banco Interamericano de Desarrollo). El financiamiento es aportado por el BNDES sin transparencia y, con frecuencia, con poca consideración de los costos sociales y medioambientales de los proyectos que respalda. Según la opinión de nuestra organización, el BNDES ha abandonado su propósito público y ha estado operando para el beneficio de ciertos grupos económicos a fin de financiar eventos y proyectos principales usando fondos públicos.

En 2007, varias organizaciones de la sociedad civil formaron una coalición en Brasil, conocida como “Plataforma del BNDES”, con el fin de monitorear e influir sobre el BNDES. Y, en julio de ese año, 30 de los movimientos sociales más prominentes y organizaciones no gubernamentales de Brasil le presentaron al presidente del Banco, el Sr. Luciano Coutinho, un documento que contenía sus hallazgos colectivos. Las organizaciones manifestaron su creencia de que el propósito público del BNDES debía reafirmarse y que sus energías debían redirigirse hacia la promoción de mayor justicia social y medioambiental.

Organizar megaeventos en Brasil se ha convertido, aparentemente, en una prioridad del gobierno, y se está usando una cantidad importante y creciente de fondos públicos para financiar los proyectos de infraestructura relacionados. En contraposición a las primeras promesas de que el sector privado sería responsable de una porción importante del financiamiento de los proyectos, ahora se estima que el 90 por ciento del costo de estos eventos será solventado con fondos públicos. En este contexto, hay una necesidad urgente de que la sociedad civil examine el rol que tiene el BNDES. El Instituto Mais Democracia espera tener un rol de liderazgo en responsabilizar al BNDES ante los brasileros.

Si desea obtener más información sobre el Instituto Mais Democracia, visite: http://www.maisdemocracia.org.br o http://www.plataformabndes.org.br, o envíe un correo electrónico a [email protected].

 


 

En las Filipinas, el Congreso considera proyectos de ley que promueven la participación ciudadana en los procesos presupuestarios, por Adrian Carroll, International Budget Partnership

Dos proyectos de ley que se analizan actualmente en el Congreso de las Filipinas se relacionan con la participación ciudadana en el proceso de elaboración de presupuestos en todos los niveles del gobierno. El House Bill (HB 3773) (Proyecto de Ley de la Cámara), conocido como “Ley de Participación Ciudadana en las Deliberaciones Presupuestarias de 2010”, fue introducido en diciembre de 2010 por el Rep. Lorenzo Tañada. Aunque la Constitución de Filipinas incluye una cláusula que garantiza la participación ciudadana en “todos los niveles de toma de decisiones sociales, políticas y económicas”, este lenguaje se ha criticado por considerarse demasiado impreciso. El HB 3773 le otorga a la sociedad civil la posibilidad de participar en las deliberaciones presupuestarias y estipula un proceso de acreditación para las Organizaciones de la Sociedad Civil, para tal fin. Según el proyecto, los grupos acreditados tendrán derecho a hacer sus propias propuestas para el presupuesto respecto de financiar asignaciones y proyectos específicos.

El proceso de acreditación tiene la intención de servir como mecanismo de selección, a través del cual solo las OSC con antecedentes comprobados de análisis y activismo presupuestario puedan participar. Los patrocinadores del proyecto han argumentado que, dada la naturaleza compleja del proceso de elaboración de presupuestos, las OSC que participan necesitan un nivel razonable de conocimiento de las finanzas públicas para participar en actividades de incidencia significativas. El proceso de acreditación también tiene la intención de restringir la participación de las OSC patrocinadas por políticos, mediante lo cual se puede garantizar una participación pública genuina en la elaboración de políticas fiscales. El proyecto establece los tipos de información que se deben compartir entre los diferentes niveles del gobierno con respecto a las finanzas públicas y también estipula penalidades si a las OSC se les niega su derecho a participar.

El HB 3773 fue aprobado en su primera lectura y ahora espera una segunda lectura. La versión del Senado de este proyecto (SB 2857), “Participación Ciudadana en la Ley de Presupuesto Nacional de 2011”, fue introducido en junio de 2011 por el Sen. Frank Drilon. Este proyecto es muy similar a la versión de la Cámara y también espera una segunda lectura.

Ciertos grupos de la sociedad civil, como Social Watch, han argumentado que la falta de priorización de estos proyectos por parte del Congreso ha evitado que sean aprobados. También están circulando versiones del proyecto de ley de Libertad de la Información (FOI, por sus siglas en inglés) en la Cámara y el Senado, y han sido objeto de continuo debate entre legisladores, el ejecutivo y los grupos de la sociedad civil. El Rep. Tañada ha tenido un rol central en la promoción de la libertad de la información y los proyectos de participación ciudadana. Inicialmente, Tañada esperaba que el proyecto de FOI de la Cámara se aprobara en la sesión legislativa actual. Lamentablemente, no fue aprobado, y Tañada ahora espera continuar trabajando en relación con el proyecto de FOI en la tercera y última sesión legislativa, que comenzará el 23 de julio.

Si desea obtener más información, visite el sitio web del Rep. Lorenzo Tañada aquí.

 


 

El proyecto GATEway de Transparency International ofrece un nuevo recurso para los activistas anticorrupción, por Andy McDevitt, Transparency International

Para combatir la corrupción, necesitamos información confiable sobre qué formas adquiere y dónde surge. Pero, dado que es generalmente una actividad encubierta, la corrupción es notoriamente difícil de medir. Un enfoque es medir las percepciones de corrupción. El Corruption Perceptions Index (Índice de percepciones de la corrupción) de Transparency International, por ejemplo, clasifica a los países según los niveles de corrupción percibidos en el sector público a fin de crear conciencia sobre esta cuestión entre los encargados de formular políticas y el público en general.

Otra manera es comparar el rendimiento de las diferentes instituciones en la prevención de la corrupción. Por ejemplo, el Informe de Global Integrity de Global Integrity, y las Evaluaciones del sistema de integridad nacional assess de TI, evalúan la salud del sistema anticorrupción de un país. El Índice de Presupuesto Abierto , del International Budget Partnership, entretanto, examina la transparencia y la rendición de cuentas de los presupuestos nacionales, lo cual es fundamental para prevenir el abuso de los fondos públicos.

Recientemente, ha surgido una nueva ola de herramientas para brindar información más precisa sobre puntos conflictivos de corrupción a nivel local y en sectores específicos. El Índice CRINIS, por ejemplo, evalúa la transparencia del financiamiento político, mientras que la Organización Mundial de la Salud ha desarrollado un método para medir los riesgos de corrupción en el sector farmacéutico público. Esta rápida expansión ha proporcionado soluciones más innovadoras, pero también tiene sus desafíos. En particular, se está haciendo cada vez más difícil mantener un registro de qué se ha hecho y dónde, lo que generalmente genera una duplicación de esfuerzos. Aquí es donde GATEway, un nuevo proyecto de Transparency International, intenta realizar una importante contribución.

GATEway recolecta y comparte conocimiento colectivo de la comunidad anticorrupción sobre la evaluación de la corrupción. Presenta una descripción general integral de los diferentes métodos de medición y análisis de la corrupción. Esto le permite a los actores, investigadores y funcionarios del gobierno de la sociedad civil comparar las fortalezas y las debilidades de los diferentes enfoques y seleccionar la herramienta más adecuada para sus necesidades. Por ejemplo, un político que está a favor de las reformas y sabe que la corrupción es un problema en el sector de la justicia de su país puede encontrar la mejor manera de hacer una evaluación rápida para identificar dónde están los mayores riesgos de corrupción. Una organización de la sociedad civil local que busca monitorear las actividades y los gastos de su gobierno municipal puede usar GATEway para averiguar qué métodos están disponibles y qué han hecho otras organizaciones en situaciones similares.

Para ayudar a nuestros usuarios a seleccionar entre esta cantidad de información, GATEway destaca las herramientas que tienen el mayor potencial de réplica y adaptación. GATEway pone todo esto a disposición mediante una página de Internet fácil de usar que incluye una base de datos localizables de más de 400 herramientas (en aumento) para medir y analizar la corrupción, y un conjunto de guías para los diferentes enfoques con ejemplos de buenas prácticas. Además, estamos desarrollando un conjunto de videos en línea que captan las experiencias de la gente en la realización de evaluaciones de corrupción en diferentes contextos. La página de Internet también ofrece un espacio interactivo al que puede contribuir sus propias herramientas, compartir sus experiencias en la medición de la corrupción con otros, y analizar qué funciona y que no funciona en diferentes contextos.

GATEway no se trata solo de compartir lo que hay. Se trata también de comprender qué no hay . Queremos descubrir qué formas de corrupción son las más difíciles de diagnosticar y qué se puede hacer en relación con ellas. En colaboración con un grupo de expertos anticorrupción, examinaremos las principales brechas en términos de herramientas de evaluación. Y, más adelante en 2012, lanzaremos un desafío de innovación para obtener ideas creativas sobre cómo se pueden abordar mejor estas brechas y mostrar algunas de las ideas más innovadoras en cuanto a diagnóstico de la corrupción, canalizando la creatividad hacia áreas insuficientemente exploradas hasta el momento.

El proyecto GATEway es financiado conjuntamente con la European Commission (Comisión Europea) y el United Nations Development Programme (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas). Para visitar su página de Internet, haga clic aquí . Para obtener más información, escríbale a Andy McDevitt a [email protected].

 


 

Esfuerzos de desarrollo en términos de evolución, por Owen Barder, Center for Global Development

Haga clic aquí para ver una presentación multimedia del economista de desarrollo Owen Barder, quien sostiene que el desarrollo es un problema complejo “malvado” que se resuelve mejor a través de la variación y la selección (es decir, procesos evolucionarios). Barder sostiene que la gente/los clientes o los clientes de proveedores de servicios públicos son esenciales para la variación y la selección, y que la necesidad de mayor acceso público a la información y la repetición de la retroalimentación dentro de los países es más esencial que la planeación y otros esfuerzos por parte de donantes y practicantes de desarrollo. También enfatiza la necesidad de más evaluaciones de impacto para respaldar la evolución del desarrollo.

 


 

Nuevo estudio sobre la transparencia de la ayuda y las finanzas climáticas, por aidinfo y Publish What You Fund

Publish What You Fund y aidinfo han publicado un estudio que analiza las conexiones entre la transparencia de la ayuda y las finanzas climáticas. Los países han comenzado a informar su financiamiento climático y los investigadores han estudiado minuciosamente estos resultados a fin de darle sentido a los flujos de financiamiento. ¿Se entregan las promesas de los países donantes? ¿Es el dinero nuevo y adicional a los actuales niveles de asistencia extranjera? ¿Agrega valor? ¿Cómo debería medirse? Una lección clave de la transparencia de la ayuda es que las estadísticas de alta calidad son esenciales, al igual que la información detallada, accesible y oportuna para satisfacer las necesidades de diferentes usuarios de información. Haga clic aquí para leer el estudio completo.

 


 

Presupuestos ciudadanos: una manera poderosa de incorporar a la sociedad civil, por Atzimba Baltazar, International Budget Partnership

Un Presupuesto Ciudadano (PC) presenta información que se relaciona con el presupuesto anual en formatos ampliamente accesibles y lenguaje o gráficos simples y claros, de manera que la mayoría de los ciudadanos pueda comprender qué está haciendo el gobierno con los fondos públicos. Pareciera, entonces, que elaborar un PC no debería ser una tarea difícil. Pero, cuando los gobiernos desean comenzar a producir este tipo de presentación del presupuesto, son varios los interrogantes que se plantean: ¿Cuáles deberían ser los contenidos del PC? ¿A qué tipo de “ciudadano” tenemos como en mente? ¿Cuáles son las mejores estrategias para diseminar el PC? ¿Cuáles son las mejores experiencias internacionales en el campo? Y, aunque los gobiernos cuentan con hábiles tecnócratas que tienen amplia pericia en las finanzas públicas, generalmente tienen dificultades al momento de traducir esta información a términos cotidianos.

En 2009, el IBP comenzó a colaborar con los gobiernos para fomentar la transparencia presupuestaria y el acceso a la información. Como parte de esta colaboración, el IBP ha ayudado a los gobiernos de Mali, Guatemala y Honduras a producir un PC por primera vez. Además, el IBP también está trabajando con los gobiernos de Zambia y la República Dominicana para elaborar un PC.

El IBP considera que, para que un PC informe eficazmente y respalde la participación pública, debe incorporar la perspectiva de la sociedad civil respecto de la información presupuestaria que necesita de la gente. Por lo tanto, en todos los países en los que el IBP ha ayudado a los gobiernos a producir un PC, nuestros socios locales han colaborado intensivamente durante el proceso.

Aunque este ejercicio es relativamente nuevo, la cantidad de países que producen PC ha aumentado significativamente desde la primera edición del Índice de Presupuesto Abierto (OBI, por sus siglas en inglés) en 2006, cuando solo ocho países publicaban este documento. Para el OBI 2012, sin embargo, al menos 20 países habrán producido un PC. Sobre la base de esta creciente tendencia global, el IBP condujo un taller sobre análisis presupuestario en mayo de 2011 con expertos internacionales de manera de estandarizar las experiencias en diferentes países y responder preguntas que todos los gobiernos afrontan cuando elaboran un PC. En este taller, participaron miembros de la sociedad civil, empleados públicos de los ministerios de finanzas, académicos y expertos en el uso de la tecnología de la información para diseminar información.
Sobre la base de este interesante debate, el IBP publicó El poder de simplificar las cosas: una guía del gobierno para desarrollar Presupuestos Ciudadanos para ayudar a los gobiernos a elaborar un PC. Esta guía sistematiza el actual debate sobre los Presupuestos Ciudadanos y ofrece experiencias internacionales respecto de su elaboración. El objetivo de la guía no es ofrecer una “receta”, sino mostrarles a los gobiernos que la elaboración de un PC es un proceso que fomenta la transparencia y el acceso a información presupuestaria. Este proceso también sirve como una oportunidad muy valiosa para establecer el diálogo con la sociedad civil y evaluar sus necesidades de información.

El poder de simplificar las cosas está organizado en cinco capítulos que analizan: 1) la definición de un Presupuesto Ciudadano; 2) el proceso de elaborar el documento; 3) contenidos a incluir; 4) estrategias de diseminación para llegar a la audiencia más amplia posible; y 5) un breve debate sobre las respuestas y la evaluación del impacto de los PC en la sociedad civil y la participación ciudadana durante el proceso presupuestario. El IBP está seguro que la publicación de El poder de simplificar las cosas ayudará a promocionar una mayor producción de PC a nivel global y mejorará la transparencia presupuestaria.

 


 

Oficial de programas (Ciudad de México), Programa de Desarrollo Global y Población, William and Flora Hewlett Foundation

Mediante el reconocimiento del rol pionero de México en ciertos aspectos de las políticas, como el acceso a la información y el uso de la evaluación de impacto en la toma de decisiones, la William and Flora Hewlett Foundation busca respaldar los vínculos con la transparencia global y la agenda de rendición de cuentas. Este oficial de programas informará a Ruth Levine, la directora de programas, y trabajará de manera conjunta con un pequeño equipo de la oficina de la Ciudad de México, donde se desempeñará como catalista y coordinador para organizaciones públicas, privadas y fines de lucro y líderes comprometidos con cuestiones de transparencia y rendición de cuentas. Lea la descripción completa del empleo y haga clic aquí para conocer de qué manera puede postularse.

 

Oficial superior de programas, Política de Desarrollo y Finanzas, Bill & Melinda Gates Foundation

La Bill & Melinda Gates Foundation trabaja para ayudar a toda la gente a vivir vidas saludables y productivas. En los países en desarrollo, se centra en mejorar la salud de la gente y darles la oportunidad de salir de la situación de hambre y pobreza que padecen. En los Estados Unidos, busca garantizar que todas las personas, especialmente quienes tienen muy pocos recursos, tengan acceso a las oportunidades que necesitan para tener éxito en la escuela y la vida. El oficial superior de programas del sector de Política de Desarrollo y Finanzas es un miembro clave del equipo de Políticas, análisis y financiamiento. Será líder principal de la política de ayuda y del sector más amplio de finanzas y políticas para el desarrollo. La función de director de políticas significa que la persona será responsable de identificar, escribir e influir internamente y, en algunos casos, externamente, en la dirección de las cuestiones de políticas de ayuda y desarrollo seleccionadas que tengan mayor relevancia para la misión de la fundación. Para leer la descripción completa del empleo y postularse, haga clic aquí.

 

Gerente de Inversión en niños (Justicia económica), Save the Children International

Save the Children ha lanzado una nueva e innovadora Inversión en niños que busca aumentar y mejorar los ingresos del gobierno para los niños y los gastos en ellos. Tendrá un componente de activismo y política, así como una cartera de programas nacionales de hasta 30 países en los primeros dos años. Buscan un individuo dinámico, estratégico y con mucho conocimiento y antecedentes en relación con la economía del desarrollo (entre otros, impuestos, influencia sobre el presupuesto, transparencia y ayuda) y los derechos. El candidato que tenga éxito respaldará el desarrollo de estrategias, movilizará y designará los programas locales que se basan en las organizaciones de la sociedad civil, realizará capacitaciones de creación de capacidad e iniciará y producirá trabajos de investigación/políticas de alta calidad. Para leer la descripción completa del empleo y postularse, haga clic aquí.

 

Nueva apertura para becas y el Transparency and Accountability Program (Programa de transparencia y rendición de cuentas)

El Transparency and Accountability Program (TAP) anunció la apertura de su última solicitud de propuestas. En la fase más nueva de su Programa de becas, el TAP patrocinará hasta a 10 organizaciones para diseñar e implementar un proyecto de Tarjeta de puntaje comunitario (CSC, por sus siglas en inglés) y actividades de incidencia relacionadas para mejorar la manera en la que se gasta el dinero y se entregan los servicios en los sectores de salud y educación de su país. Está abierta la recepción de solicitudes para los programas de becas para las organizaciones no gubernamentales de los países destinatarios de África Subsahariana (Burkina Faso, Ghana, Kenia, Malí, Ruanda, Senegal, Tanzania y Uganda). El TAP busca respaldar una o más organizaciones interesadas en la elaboración de presupuestos y la prestación de servicios para: 1) la salud reproductiva y la planificación familiar, y 2) la educación primaria. Instamos especialmente a las organizaciones que trabajan en estas áreas a enviar solicitudes. Se aceptarán propuestas hasta el 29 de junio de 2012. A continuación, encontrará enlaces a los documentos de la solicitud de propuestas (en inglés y en francés) y más información sobre aplicaciones de la página de Internet del TAP: