Participación para todos: triunfos y luchas
El presupuesto ciudadano de Brasil: un presupuesto federal para todos
Promover la responsabilidad de los ciudadanos para el desarrollo conduce a resistencia en Uganda
Fortalecer las redes y promover la transparencia en el sector de la salud
La nueva Ministra de Salud podría mejorar la transparencia y la participación cívica en Ecuador
Encontrar aspectos en común: un intercambio de salud en América Latina
Vigilar al gobierno para mejorar su desempeño
La sociedad civil del Perú en una lucha contra la recentralización
Necesidad de mayor transparencia desde el Fondo para el Desarrollo Local
Publicaciones
The Power of Making it Simple: A Government Guide to Developing Citizens Budgets
Anuncios laborales
Director, Programa de instituciones y gobernanza, World Resources Institute
El presupuesto ciudadano de Brasil: un presupuesto federal para todos, por Isabella Amaral da Silva y André Guimarães Resende Martins do Valle, Secretaría de Presupuesto Federal, Brasil
La mayoría de los ciudadanos brasileros conocen muy poco sobre la elaboración de presupuestos por parte del gobierno y el impacto que tienen en sus comunidades las decisiones sobre la recaudación y el gasto de los fondos públicos. Para abordar este problema, el 31 de agosto de 2010 la Secretaría de Presupuesto Federal (SOF, por sus siglas en portugués) del gobierno de Brasil produjo el “Federal Budget for Everyone” (Presupuesto federal para todos), su primer Presupuesto Ciudadano, una presentación del presupuesto ampliamente accesible y fácil de comprender. Ese mismo día, el gobierno envió su propuesta de presupuesto 2011 al Congreso Nacional para su debate y aprobación, lo que dio como resultado la Brazilian Annual Budget Law (Ley Brasilera de Presupuesto Anual). Un año después, se publicó una segunda edición del “Federal Budget for Everyone”, que incluyó detalles adicionales sobre el proceso de elaboración de presupuestos y las prioridades del gobierno para la asignación de recursos para financiar ciertos programas públicos e implementar nuevas políticas. Actualmente, después de dos ediciones, la SOF ha institucionalizado la producción de un “Federal Budget for Everyone” como parte del proceso presupuestario regular. Para ver la versión de 2011, haga clic aquí.
Es importante para los ciudadanos saber de qué manera se asignan los recursos públicos para poder estar seguros de que su dinero se use para los fines correctos. Sin embargo, la información presupuestaria del gobierno generalmente se presenta en un lenguaje muy técnico, lo que hace que sea muy difícil para la mayor parte del público comprender claramente de qué manera el gobierno administra los fondos públicos. El “Federal Budget for Everyone” se considera un Presupuesto Ciudadano porque es un resumen muy simplificado del presupuesto nacional que brinda solo la información necesaria para que los ciudadanos evalúen las prioridades y los programas del gobierno. Está redactado en un formato fácilmente accesible y, mediante la inclusión de imágenes y gráficos, les permite, incluso a los ciudadanos que menos conocen sobre el presupuesto, comprender de qué manera el estado planea recaudar ingresos y gastarlos. El “Federal Budget for Everyone” también contribuye a formar una sociedad mejor informada y más participativa, en la que la gente tenga acceso a la información necesaria para ejercer un rol significativo en la toma de decisiones y combatir las ineficacias, el derroche y la corrupción.
El gobierno de Brasil espera que el “Federal Budget for Everyone” ayude a los ciudadanos a darse cuenta de que es su derecho conocer las prioridades que se reflejan en las políticas presupuestarias, y el gobierno espera que los esfuerzos como este impulsarán una cultura de la transparencia y la participación pública. Todos los años, el “Federal Budget for Everyone” se publicarán con la expectativa de que contribuirá al desarrollo de una sociedad informada que está interesada en la elaboración de políticas locales y es capaz de contribuir con ellas. Mediante estos esfuerzos, esperamos hacer que los procesos presupuestarios de Brasil sean más responsables, transparentes y participativos.
Para ver el “Federal Budget for Everyone”, haga clic en el siguiente enlace: https://www.portalsof.planejamento.gov.br/sof/orc_2012/ploa2012/versao_ingles2012.pdf.
Promover la responsabilidad de los ciudadanos para el desarrollo conduce a resistencia en Uganda, por Daniel Wessler, International Budget Partnership
Twaweza, una palabra que en Swahili significa “podemos hacerlo realidad”, es una iniciativa de la sociedad civil centrada en lograr cambios de gran escala en Tanzania, Kenia y Uganda. El grupo aboga por una mejor prestación de servicios, acciones prácticas por parte de los ciudadanos y mayor acceso a información para promocionar un espíritu de responsabilidad personal y comunal. El mes pasado, Twaweza encontró resistencia por parte del gobierno de Uganda cuando imprimió calendarios de 2012 con mensajes que tenían la intención de movilizar una mayor participación cívica.
El texto de los calendarios preguntaba: “¿Quién cambiará su mundo en 2012?”, e incluía fotos de 10 políticos ugandeses (del partido gobernante y de la oposición) de un lado y 14 personalidades internacionales (entre ellos, estadistas, miembros de la realeza, futbolistas y músicos) del otro lado. Debajo de las fotos hay un espacio para que el lector ponga su propia foto y está la pregunta: “¿Esperará todo el año para que llegue alguien más? ¿O actuará hoy?” El mensaje es claro: la misma gente es responsable de su propio desarrollo, y todos tienen la obligación de participar en sus comunidades y responsabilizar a su gobierno.
Lamentablemente, las continuas luchas políticas en Uganda han intensificado las tensiones entre el gobierno y los grupos de la sociedad civil que operan en el país. Aunque Twaweza es fervientemente independiente y no está afiliada a ningún partido político, la policía ha intentado vincularla a un movimiento de oposición y confiscó casi 700.000 calendarios que se iban a distribuir en Uganda.
El IBP entrevistó a Morrison Rwakakamba, Gerente de Programas de Twaweza, Uganda. Rwakakamba destacó que “Twaweza es una organización no política y los calendarios son parte de una campaña que les dice a los ciudadanos que los líderes y héroes del gobierno nunca pueden resolver todos sus problemas. Pueden crear el entorno adecuado, pero, en última instancia, los ugandeses son el cambio que buscan y de eso se trata el mensaje”.
Morrison también destacó que “los ugandeses no deberían buscar líderes, no deberían buscar héroes, no deberían buscar a Barack Obama o a Nelson Mandela. Para lograr el cambio que necesitan, deben despertarse cada día, cada mañana y actuar. Y son esas acciones e iniciativas individuales las que cambiarán sus vidas y el mundo. Ese es su mensaje central. Las autoridades no lo comprendieron correctamente, y hemos intentado explicarles que este no es un mensaje para cambiar regímenes, sino un mensaje para cambiar a la ciudadanía de una manera propia, para que pueda administrar y gobernar su propio mundo y su propia vida”.
Puede obtener más información sobre Twaweza en el siguiente sitio: www.twaweza.org.
Puede ver los calendarios confiscados aquí: www.twaweza.org/go/twaweza-calendar-20121.
La nueva Ministra de Salud podría mejorar la transparencia y la participación cívica en Ecuador, por Anabel Castillo, Grupo FARO, Ecuador
Después de la renuncia inesperada del ex Ministro de Salud de Ecuador a principios de este año, se designó a una candidata que, según se creía, tenía pocas probabilidades de ser elegida para el reemplazo. Carina Vance, la nueva ministra, no tiene las aptitudes típicas para este puesto. Para comenzar, no es médica. En Ecuador, generalmente se cree que los médicos son la única fuente de autoridad en cuestiones de salud. Aunque Vance tiene un título de Maestría en Salud Pública, su juventud y su falta de experiencia en el sector médico hicieron que su nombramiento generara controversias. También es activista por los derechos de lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales (LGBT, por sus siglas en inglés). Vance fue Secretaria de Planeamiento en el Ministerio de Salud, y fue muy elocuente al condenar la proliferación de clínicas que tratan la homosexualidad como una enfermedad y la comparan con una adicción, como a las drogas o al acohol. Su postura respecto a esta cuestión es clara: sostiene que estas “clínicas de adicción” violan los derechos humanos que están garantizados por la Constitución ecuatoriana y, por lo tanto, deben cerrarse o, al menos, estar autorizadas para tratar solo las adicciones médicamente reconocidas.
Para el Grupo FARO, socio del IBP, la designación de Vance como nueva Ministra de Salud constituye una interesante oportunidad para la colaboración. Su trabajo como activista de derechos humanos para la comunidad de LGBT demuestra que reconoce la importancia de proteger los derechos humanos, tal como se encuentra documentado en la Constitución. En el Artículo 32, la nueva Constitución ecuatoriana menciona el derecho a la salud como un “derecho garantizado por el estado que está vinculado con otros derechos como el derecho a recibir agua potable, alimento [y] educación”, entre otras cosas. La iniciativa de salud de Grupo FARO promueve este derecho mediante el otorgamiento de poder a los actores de la sociedad civil para que demanden información presupuestaria simplificada y vigilen los servicios de salud.
Antes de convertirse en empleada pública, Vance trabajó desde dentro de la sociedad civil (fue directora ejecutiva de una organización de derechos de las lesbianas) y ha reconocido que el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) es fundamental para mejorar los servicios públicos. En una entrevista, dijo que la única manera de mejorar la salud es apoyar la participación de las OSC en la elaboración de políticas y en la vigilancia, y abrir canales para que los ciudadanos participen en su propio bienestar. El Grupo FARO valora este enfoque inclusivo de la planificación e implementación de políticas. Como organización, creemos que las políticas deben ser el resultado de la participación de diferentes actores en la esfera pública: encargados de tomar decisiones, representantes de la sociedad civil y el sector privado, y ciudadanos comunes.
Ante los diversos antecedentes de Vance, Grupo FARO tiene motivos para creer que el derecho a la salud y la participación de la sociedad civil son prioridades para la nueva administración del Ministerio de Salud. En el corto plazo, Grupo FARO lanzará un Sistema de Información sobre la Salud de la Sociedad Civil que compilará información de diferentes fuentes para mejorar el acceso a la información para las OSC, el cual estará a disposición en Internet. Grupo FARO reconoce, sin embargo, que este sistema debe estar aprobado por el ministerio para que sea integral y sustentable. Esperamos trabajar juntos con la nueva ministra y su personal para validar la importancia del acceso a información para la participación de las OSC en la planificación y la elaboración de presupuestos para la salud. En adelante, nos gustaría continuar trabajando de cerca con esta administración en busca de nuestros objetivos, a fin de mejorar el acceso a la información y la participación de la sociedad civil en las políticas de salud.
Si desea obtener más información, comuníquese con Anabel Castillo a [email protected].
Una protesta pacífica por los servicios de salud conduce a arrestos en Tanzania, una entrevista con Irenei Kiria, Sikika, Tanzania
Sikika es una organización de la sociedad civil de Tanzania que busca mejorar el acceso a los servicios de atención de la salud y su calidad para todos los habitantes de Tanzania mediante el aumento de la participación de la comunidad y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas dentro de los sistemas de salud de los distritos. Recientemente, varios de sus miembros fueron arrestados después de una protesta pacífica en apoyo a una huelga de médicos. El IBP expresó al gobierno de Tanzania su preocupación sobre los arrestos y se comunicó con Irenei Kiria, de Sikika, para obtener más información:
Albert Van Zyl: ¿Por qué los médicos de Tanzania organizaron una huelga? ¿Por qué decidieron apoyarlos? ¿Y de qué manera los apoyaron?
Irenei Kiria: Apoyamos a los médicos porque estaban luchando por una causa por la cual Sikika también estaba luchando. Los médicos marchaban por una mejor remuneración y disponibilidad de los productos e insumos básicos que usan para brindar mejores servicios. Actualmente, los médicos ganan cerca de USD 590 por mes, y piden ganar USD 2.200 por mes. Sikika trabaja en tres áreas principales: financiamiento de la salud, medicamentos e insumos, y recursos humanos. En lo que respecta a los recursos humanos, examinanos el entorno de los médicos y su habilidad para prestar los servicios. Así es como nuestras prioridades se entremezclan con las de los médicos. Además, los medicamentos y los insumos son un elemento en el que estamos trabajando, y los médicos le están solicitando al gobierno que los provea en cantidad suficiente y resuelva el problema de la superpoblación en las guardias de los hospitales. De modo que apoyamos a los médicos porque están luchando no solo por su propio bienestar sino por una mejor prestación de servicios de calidad en Tanzania.
AVZ: ¿Qué hicieron para apoyar la huelga de los médicos?
IK: Comenzamos de a poco, pronunciando una declaración como Sikika. Pero cuando la huelga continuó, trabajamos con el Centro Legal y de Derechos Humanos para emitir una declaración conjunta. Cuando el gobierno aún no respondía, recurrimos a más ONG y las convocamos a una reunión, porque algunas de las ONG no trabajan en el sector de la salud. En ese momento, algunos Miembros del Parlamento solicitaron que la cuestión de la huelga se debatiera en el Parlamento, pero el Vocero no la siguió. Esperábamos que el Parlamento interviniera y forzara al gobierno a hacer algo, pero el Parlamento y, en especial, sus líderes, apoyaron al gobierno. De modo que, luego, decidimos organizar las manifestaciones, pero entendimos que, por lo general, en Tanzania, las manifestaciones son disipadas y no se llega a nada. Cuando supimos que el gobierno y la policía se estaban preparando para nuestra manifestación, decidimos llevarla a cabo un día antes. Decidimos cerrar las calles en una ajetreada intersección que conduce a las residencias de los principales funcionarios públicos y políticos.
Después de que cerramos las calles, el 8 de marzo de 2012, el gobierno respondió tan rápidamente como le fue posible. El Primer Ministro emitió una solicitud para reunirse con los médicos el día siguiente. En esta reunión, los médicos y el gobierno acordaron ciertas condiciones, y también acordaron continuar debatiendo o negociando otras demandas durante las siguientes tres semanas. En esta etapa, la huelga se detuvo, con la condición de que el gobierno implementara el acuerdo.
AVZ: Lo que me sorprendió fue que, en el punto en que parecía que se iba a progresar, en el que el gobierno se reunió con los médicos y se logró algo de acuerdo para avanzar, ustedes y otros fueron arrestados. ¿Podría contarnos algo más acerca de cuándo exactamente ocurrió el arresto?
IK: Fuimos dieciséis los arrestados mientras el Primer Ministro se reunía con los médicos, en el Muhimbili National Hospital. La policía inspeccionó nuestros vehículos en busca de materiales e imágenes. Finalmente, nos liberaron bajo fianza a las seis de la tarde aproximadamente. Después de numerosas llamadas y reuniones, aún estamos esperando oír si, en realidad, nos van a incriminar. Creemos que no lo van a hacer, porque nuestros abogados dicen que, legalmente, se supone que ya nos han incriminado, si es que aún tienen la intención de hacerlo. Hubo reacciones de la gente y organizaciones, interna y externamente, que incluyeron una carta redactada por el IBP. Pero, desde entonces, la policía nos ha estado siguiendo y ha estado vigilando nuestras actividades con dispositivos de escucha.
AVZ: ¿Cuáles son las consecuencias más amplias de estos arrestos respecto de la manera en la que ustedes participan en el gobierno? ¿Qué significan para la relación que Sikika y otras organizaciones tienen con el gobierno?
IK: Hasta el momento, no creo que la relación resulte dañada de alguna manera, porque continuamos en diálogo con los funcionarios superiores y de nivel medio del Ministerio de Salud. Y también continuamos recibiendo invitaciones a reuniones. Algunos de estos funcionarios, incluso, nos llamaron durante la huelga y nos pidieron que aplicáramos más presión porque estaban preocupados respecto de los líderes. Como parte del acuerdo con los médicos, varios líderes supremos del Ministerio de Salud fueron suspendidos. Ahora que pedimos la suspensión del Ministro y el Viceministro, hay apoyo desde dentro del ministerio.
AVZ: Eso es interesante, porque indicaría que hay divisiones significativas en el gobierno. Hay una parte del gobierno que claramente intenta silenciarlos, y hay una parte del gobierno que los alienta a hacer más. ¿Es verdad que la respuesta del gobierno a las protestas públicas siempre ha sido bastante opresiva?
IK: Sí. El problema en Tanzania es [que] los medios internacionales no cubren este tipo de protestas, incluso a pesar de que ha habido muchas en Tanzania. Creo que esa es probablemente la razón por la cual el gobierno continúa tratando las protestas pacíficas de la misma manera, porque los medios no las informan y el gobierno sabe que su imagen ante la comunidad internacional no se verá dañada.
AVZ: Usted mencionó que una de las maneras en las que responden a la intimidación del gobierno es mediante la creación de redes paralelas a los problemas. También sé que ustedes y otros grupos mantienen una presencia muy predominante en las redes de los medios sociales. ¿Existen otras maneras en las que responden y se protegen contra estos esfuerzos de disuadir su trabajo?
IK: Hemos intentado usar también los medios. Aparecemos en entrevistas de radio y televisión para intentar explicar nuestra postura. En este momento, con esta huelga de médicos, creo que hemos aparecido con mucha frecuencia en los medios impresos y electrónicos, intentando explicar que apoyamos la huelga de los médicos no para el beneficio de ellos sino para el beneficio de la mayoría de los pobres.
Para obtener más información sobre el trabajo de Sikika para promover servicios de salud de calidad, click here.
Encontrar aspectos en común: un intercambio de salud en América Latina, por Jessica Mejía Martínez, FUMA, El Salvador; y Rocio Campos, International Budget Partnership
Los gobiernos suelen hacer promesas a los ciudadanos sobre su derecho a los servicios de salud pública. Estas promesas deberían traducirse en gastos que garanticen el acceso a una atención adecuada por parte de los más pobres y vulnerables.
La sociedad civil puede usar el análisis presupuestario para monitorear cómo los compromisos gubernamentales a la salud se reflejan o no en el gasto público. El análisis presupuestario permite ver si los recursos respaldan las necesidades de atención de la salud de la gente, en términos de acceso a los servicios y adecuación y calidad de la atención brindada. Lamentablemente, la falta de transparencia presupuestaria y de mecanismos adecuados de rendición de cuentas en el sector salud crea oportunidades para la discriminación y la corrupción, y afecta tanto el acceso a los servicios de salud como su disponibilidad. Además, los sistemas de salud atienden a los pacientes con base en distinciones económicas y sociales de los pacientes, lo que se conoce como segmentación, y comprende a una amplia variedad de entidades para atender a la población segmentada, lo que se conoce como fragmentación. Cuando estos factores se combinan, profundizan el problema de la escasa transparencia y limitan la rendición de cuentas y la participación social.
Para compartir el conocimiento, lecciones, experiencias y estrategias para el análisis de los presupuestos para salud, organizaciones de la sociedad civil de América Latina -Sonora Ciudadana y FUNDAR), Ecuador (Grupo Faro), Guatemala (CIIDH) y El Salvador (FUNDE y FUMA) -se reunieron con el apoyo de la Iniciativa de Colaboración Estratégica del IBP para un intercambio regional en El Salvador del 30 de enero al 3 de febrero 2012.
Los participantes debatieron sobre estrategias de comunicaciones, participación cívica en diferentes contextos y características de los sistemas de salud en América Latina. Los participantes presentaron y analizaron estudios de casos para ejemplificar temas como la descentralización, los litigios estratégicos y las conversiones público-privadas. Todos los participantes se llevaron nuevas ideas para influir en las reformas de salud de la región y los colegas de una red regional quedaron maravillados por el trabajo que cada uno lleva a cabo en sus respectivos países. Como destacó Anabel Castillo, una participante del Grupo FARO de Ecuador, “Saqué el mayor provecho de los estudios de casos presentados por Sonora Ciudadana (SC). SC es una pequeña organización, su trabajo es principalmente local y relevante para un área particular de México. Aunque nuestro trabajo es a nivel nacional, las experiencias de SC se sintieron como una historia de éxito que podría ser replicada por Grupo FARO… Algo especialmente importante para nosotros es la manera en la que forman alianzas con organizaciones para complementar su trabajo en áreas que no forman parte de su pericia”.
Para obtener más información sobre cómo las organizaciones de la sociedad civil usan el análisis del presupuesto para monitorear si el gobierno cumple o no con las promesas relacionadas con la salud, haga clic aquí.
La sociedad civil del Perú en una lucha contra la recentralización, por Epifanio Baca Tupayachi, Grupo Propuesta Ciudadana, Perú
Frecuentemente, se considera que la descentralización es una reforma necesaria para hacer progresar la democracia en un país. En el Perú, la descentralización implicó la transferencia de funciones, habilidades y capacidad de toma de decisiones y autonomía a autoridades subnacionales que son elegidas mediante voto universal. También hizo que el estado se acercara más a la gente mediante la introducción de mecanismos para canalizar la participación cívica en la gestión pública. Sin embargo, después de su lanzamiento en 2001, la descentralización no ha sido, en sí y por sí misma, una prioridad en la agenda de los partidos políticos, y se ve constantemente amenazada por los esfuerzos de debilitarla o revertirla.
Por lo tanto, es esencial para la sociedad civil peruana monitorear de cerca los esfuerzos de descentralización. El Grupo Propuesta Ciudadana, socio del IBP, hace esto a través de su proyecto Vigila Perú. El trabajo de monitoreo del proyecto destaca un riesgo de la descentralización, como se puede ver en las propuestas y otras acciones para menoscabar las regulaciones que intentan profundizar el proceso de descentralización, incluidas las que promocionan la descentralización fiscal y la gestión más eficaz de los presupuestos y los procesos de contratación pública por parte de los gobiernos subnacionales. Otras áreas prioritarias para el monitoreo son el rol de los gobiernos subnacionales en relación con la participación cívica, la rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a la información.
A fin de luchar contra los esfuerzos de recentralización, Vigila Perú produce información sobre la reforma de la descentralización, que incluye la participación cívica, la gestión de inversiones, la distribución y el uso de regalías y tarifas, y la gestión fiscal. En los debates públicos, esta información contrarresta las campañas de distorsión llevadas a cabo por sectores que se oponen a la descentralización. Y, gracias a los esfuerzos de monitoreo de la sociedad civil, como Vigila Perú, los mecanismos para la transparencia y el acceso a información pública, en especial, en relación con la gestión del presupuesto, han mejorado notablemente.
A pesar del creciente gasto público en abordar los problemas sociales y mejorar las vidas de los peruanos, se han registrado escasas mejoras en los indicadores sociales. Para abordar esto, Vigila Perú intenta aumentar la demanda cívica de información de instituciones públicas y de mayor participación en la elaboración de presupuestos a fin de responsabilizar a los funcionarios públicos. Y, mediante la articulación de los éxitos que hemos tenido al usar un mayor acceso a la información para combatir la corrupción, esperamos cambiar la percepción del público de que las mejoras en la transparencia no han evitado la corrupción municipal, en especial, en lo que concierne al presupuesto, los contratos, los impuestos y los ingresos de las empresas extractivas.
En Grupo Propuesta Ciudadana, nuestra visión para el gobierno incluye una reforma descentralizada profundizada y consolidada, con mejores mecanismos para la participación pública local. Deseamos la descentralización fiscal y una contribución al presupuesto que garantice la equidad, la transparencia y la previsibilidad para los gobiernos subnacionales. Y, para mejorar la calidad del gasto público, le solicitamos al gobierno que establezca presupuestos basados en el rendimiento, en especial, en gastos públicos en educación y salud. Sabemos que el Perú puede lograr estos cambios, pero es fundamental que la sociedad civil tenga un rol en el monitoreo del progreso en las diferentes etapas del proceso.
Para obtener más información sobre los esfuerzos de Vigila Perú, haga clic aquí.
Necesidad de mayor transparencia desde el Fondo para el Desarrollo Local, por Jessica Estrada, FUNDE, El Salvador
Más del 40 por ciento de la población de El Salvador vive en condiciones de pobreza, y el país es uno de los más endeudados de América Latina en relación con el producto interno bruto. El Salvador también afronta una deterioración fiscal, un alto puntaje del Índice de Percepción de la Corrupción y una cultura de escasa transparencia, como se refleja en los puntajes continuamente bajos del Open Budget Index(Índice de Presupuesto Abierto) del IBP. Por lo tanto, es esencial garantizar que los escasos recursos públicos se usen para transformar las vidas de quienes viven en la pobreza extrema.
Los programas de inversión social del gobierno adquieren vital importancia para lograr este objetivo. El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) fue creado en 1991 para contribuir a la reducción de la pobreza mediante la promoción del desarrollo local. Se centra en proyectos que invierten en capital humano e infraestructura social básica en todo el país, con un énfasis en las zonas más pobres.
El gobierno ha ganado más de USD 500 millones que están disponibles para la implementación de proyectos de inversión social administrados principalmente por el FISDL entre 2010 y 2014. La transparencia y la participación cívica en estos esfuerzos son fundamentales para garantizar que los recursos se usen de manera eficaz para satisfacer las necesidades de los más pobres y vulnerables.
La sociedad civil está promoviendo activamente la transparencia y la participación, en especial, la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), que trabaja para garantizar que las familias que viven en la pobreza extrema puedan lograr mejores condiciones de vida y tengan más oportunidades para el desarrollo. A través de este proyecto, “Transparencia y participación en los presupuestos de inversión social destinados a comunidades pobres de El Salvador”, FUNDE aboga por una mayor transparencia y participación cívica en la administración de instituciones públicas, en especial, las de FISDL. El proyecto se basa en la creencia de que la gente que vive en condiciones de pobreza extrema debería poder ejercer sus derechos de acceso a la información, participación y control de las inversiones sociales en sus comunidades.
Actualmente, FUNDE vigila la administración del FISDL en áreas como la gestión del presupuesto, la administración de proyectos y los canales de información y participación. Además, FUNDE está desarrollando procesos de participación en seis municipalidades que someterán los proyectos de esas áreas a auditorías sociales.
A medida que los proyectos de inversión avanzan, el acceso a la información es crucial para vigilar su implementación de manera eficaz. A pesar de la promulgación de la Ley de Acceso a la Información Pública, en 2010, en El Salvador, la información no siempre se ha puesto a disposición de manera oportuna, ni ha sido siempre integral, relevante, confiable o de fácil acceso. Y, aunque el FISDL fue la primera institución pública que elaboró un borrador y promocionó una Política para la Transparencia Institucional, el acceso aún sigue siendo limitado. En nombre de la transparencia, el FISDL debería adoptar un sistema que permita una mejor comunicación dentro de la institución y mejor acceso a la información para la sociedad civil y el público en general.
A pesar de estos desafíos, los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil de El Salvador para promocionar la transparencia y la participación pueden ayudar a garantizar que los fondos administrados por instituciones públicas, como FISDL, tengan un verdadero potencial de cambiar las vidas de quienes viven en condiciones de pobreza extrema.
Para obtener más información sobre los esfuerzos de FUNDE, visite www.funde.org.
Para obtener más información sobre FISDL, haga clic aquí.
El poder de simplificar las cosas: guía del gobierno para desarrollar Presupuestos Ciudadanos
Los gobiernos pueden alentar la participación de los ciudadanos creando condiciones que les permitan participar de manera significativa. Una de estas condiciones muy importante es que todos los ciudadanos tengan acceso a la información del gobierno. El acceso significa no solo acceso físico a documentos, sino accesibilidad. Cuando el trabajo del gobierno sea muy técnico, no es suficiente con poner los documentos técnicos a disposición. Los ciudadanos deberían tener acceso a la información en un idioma y mediante formatos que la gente común pueda comprender y apreciar.
El poder de simplificar las cosas: guía del gobierno para desarrollar Presupuestos Ciudadanos es el tercero de una serie de publicaciones del International Budget Partnership (IBP) para gobiernos que buscan lineamientos prácticos sobre cómo hacer que sus sistemas financieros públicos sean más transparentes. The Power of Making It Simple se centra específicamente en los Presupuestos Ciudadanos y ofrece consejos útiles a los gobiernos interesados en desarrollar uno.
Haga clic a continuación para obtener los archivos de la guía en inglés, en versión de archivo PDF (las versiones en (francés y español estarán disponibles a la brevedad).
Movimiento global para la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas
El Comité Directivo del Global Movement for Budget Transparency and Accountability, con base actual en la Sociedad de Presupuesto Internacional, busca reclutar un Gerente de Campaña para que dé forma y lidere una campaña mundial para asegurar un mayor acceso a información presupuestaria por parte del público y responsabilidad para los fondos públicos. Esta es una magnífica oportunidad para que un activista experimentado de la sociedad civil tenga un rol formador en el desarrollo y la condución de una campaña mundial para abrir los presupuestos al escrutinio del público y transformar las vidas de ciudadanos de ciertos lugares del mundo. Lea la descripción completa del empleo y haga clic aquí para conocer de qué manera puede postularse.
Director, Programa de instituciones y gobernanza, World Resources Institute
El World Resources Institute (Instituto de Recursos Mundiales) busca un Director de Programa altamente confiable para que lidere su trabajo de colaboración con instituciones y organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo, para garantizar que las decisiones sobre los recursos naturales reflejen valores medioambientales y los derechos e intereses de la gente. Para postularse y leer la descripción completa del empleo, haga clic aquí.