EN ESTA EDICIÓN: AZERBAIYÁN, RADIO, CHINA, LAVADO DE CEREBRO, ENTREVISTA CON ORAZIO BELLETINI, LEY PRESUPUESTARIA EN KENIA, TRANSPARENCIA FISCAL: CAUSAS Y BENEFICIOS, TRANSPARENCIA SUBNACIONAL, GUIA, ANUNCIOS LABORALES

 

Mesas redondas y radio: atraer al público hacia el gobierno

La sociedad civil cumple con la promesa no cumplida del gobierno de Azerbaiyán

La radio y los mensajes de texto son una combinación exitosa para la rendición de cuentas y la participación

Voces desde abajo

Presupuestos: ¿Ya no son un secreto de estado en China?

“Nos han lavado el cerebro”

Cómo inspirar a los individuos para promocionar cambios a largo plazo: una entrevista con Orazio Bellettini, Director de Grupo FARO, Ecuador

Manténgase informado: Publicaciones y recursos de Internet

De qué manera las nuevas leyes equilibran los poderes presupuestarios

¿Qué factores promueven la transparencia fiscal y cuáles son sus beneficios?

Nuevas metodologías para explorar la transparencia presupuestaria, la participación y la rendición de cuentas a nivel subnacional

Una guía de la literatura sobre la Gestión financiera pública – Para profesionales de países en vías de desarrollo

Anuncios laborales

Oficial de programa (Reformas gubernamentales) para el Programa MENA del IBP

Oficial de programa (Sociedad civil) para el Programa MENA del IBP

 

La sociedad civil cumple con la promesa no cumplida del gobierno de Azerbaiyán, por Galib Abbaszade, National Budget Group, Azerbaiyán

Según la Open Budget Survey (Encuesta de Presupuesto Abierto) del International Budget Partnership (IBP), una encuesta bienal que brinda la única medición independiente, comparativa y regular de la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas de gobiernos de todo el mundo, se descubrió en 2010 que Azerbaiyán proporciona “información presupuestaria mínima”. Ante estas noticias, el gobierno de Azerbaiyán anunció esfuerzos para incrementar la transparencia presupuestaria. Algunas de estas palabras se transformaron en acción. En 2011, la página de Internet del Ministerio de Finanzas mostró el resumen de la propuesta de presupuesto e información preliminar sobre la política de inversión para el año fiscal 2012.

Sin embargo, no se cumplieron otras promesas del gobierno respecto del presupuesto. En octubre de 2011, el Director del Comité de presupuesto del Parlamento de Azerbaiyán anunció planes de debates públicos sobre el borrador de la propuesta de presupuesto nacional de 2012. La sociedad civil recibió estas noticias con agrado, y el National Budget Group, una sociedad civil socia del IBP en Azerbaiyán, inmediatamente escribió una carta al Comité del Parlamento y el Ministerio de Finanzas para expresar su deseo de participar en los debates propuestos.

Lamentablemente, los debates encabezados por el gobierno nunca ocurrieron. Pero el National Budget Group, la única organización de Azerbaiyán que le ofrece al público una revisión alternativa de los presupuestos implementados y propuestos, intervino para cerrar esta brecha.

El 18 de noviembre de 2011, el National Budget Group presentó su “Revisión del borrador del presupuesto nacional 2012” al público y acordó debates públicos de mesa redonda. La revisión incluyó un análisis de los ingresos y gastos, y recomendaciones sobre la creciente dependencia del sector petrolero (60 por ciento de las transferencias directas en el borrador del presupuesto 2012 provenían del Fondo petrolero), marcadas diferencias entre las asignaciones presupuestarias propuestas y las de años anteriores, aumento de la deuda externa, aumento y poca transparencia de los fondos de la reserva, falta de clasificación presupuestaria para proyectos de inversión y falta de análisis de género. Los expertos también observaron que la deuda externa probablemente se convierta en el problema presupuestario principal del país en los próximos años.

Estas mesas redondas públicas cerraron una brecha fundamental en cuanto a informar al público sobre lo que se estaba proponiendo en el presupuesto y brindar oportunidades de participación en el debate de estas propuestas. Sin embargo, en un sistema presupuestario verdaderamente abierto y responsable, el gobierno debe cumplir con su responsabilidad de poner ampliamente a disposición toda la información presupuestaria y brindar oportunidades para que el público reciba un aporte significativo para la toma de decisiones y la vigilancia.

Lamentablemente, los debates mantenidos por el National Budget Group no tuvieron un impacto sobre el borrador del presupuesto 2012, que fue aprobado por el presidente el 20 de diciembre de 2011, después de ser considerado y debatido solo tres días en el parlamento. Pero la sólida relación del grupo con los medios, quienes cubrieron las mesas redondas públicas, fue suficiente para dejar esperanzas de que el próximo año traerá a la luz un gobierno que cumple con su palabra.

 


 

La radio y los mensajes de texto son una combinación exitosa para la rendición de cuentas y la participación, por Bill Siemering, Developing Radio Partners

La radio es una herramienta que generalmente no se tiene en cuenta para promover la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de los ciudadanos. Es asequible, accesible, omnipresente y ha sido, durante mucho tiempo, la fuente más popular, sino la única, de noticias e información para los habitantes de regiones rurales o vías de desarrollo. Más del 80 por ciento de la gente de países en vías de desarrollo escuchan radio, ya que su disponibilidad no está limitada por el nivel de alfabetismo, los ingresos, el acceso a electricidad o Internet. Al brindar información y hacer participar al público en su idioma local, la radio puede llegar a todo el público y darle una oportunidad de expresión.

La radio comunitaria puede definirse como estaciones de radio sin fines de lucro que son propiedad de una comunidad que participa en la administración y la programación de la estación, y le rinde cuentas; y todo prospera. Según un estudio del Center for International Media Assistance, la radio comunitaria en África creció, en promedio, 1.386 por ciento entre 2000 y 2006. Este crecimiento se debe a la buena productividad en relación al costo y la accesibilidad de la radio comunitaria, así como a la demanda de alternativas para los medios comerciales y controlados por el gobierno. Además, el acceso a la información por radio se ha beneficiado con la liberalización gradual de las ondas radiofónicas en países en vías de desarrollo.

La radio comunitaria ya está brindando información a los ciudadanos sobre la gobernanza, las finanzas y la participación cívica. En Breeze-FM, Chipata, Zambia, la ex gerente de programas Martha Zulu produjo un programa semanal de una hora de duración llamado Buena gobernanza, que fomentó el debate sobre el presupuesto nacional. Los oyentes supieron, por ejemplo, que las semillas asignadas a granjeros de pequeña escala se vendían antes de llegar a quienes estaban destinadas. Esta información condujo a una investigación y se arrestó a quienes cometían el fraude. Breeze-FM también transmitió programas sobre temas como la descentralización, la corrupción en las instituciones públicas y la adquisición de tierras, y la prestación de servicios de atención de la salud.

Como parte de una campaña de transparencia y anticorrupción, Radio Moa, en Sierra Leona, invita al miembro del consejo del distrito local todas las semanas para analizar el presupuesto. Según la legislación, los miembros del consejo deben abrir sus libros de ingresos y gastos. Radio Moa constituye un ejemplo positivo mediante el anuncio de sus ingresos y gastos cada semana. La estación usa frecuentemente un personaje de radiodifusión llamado el Águila, que investiga el mal uso de los recursos públicos. En una instancia, el Águila expresó el hecho de que la distribución de contenedores de basura comprados por el gobierno estaba siendo mal administrada. Como lo expresó el jefe supremo de Kailahun, “Los jefes no tenemos el poder que solíamos tener antes de que Radio Moa comenzara a funcionar. Y creo que esto es bueno”. Otras estaciones de Sierra Leona tienen personajes similares que vigilan la corrupción, como el Dr. Búho y la Araña.

La radio comunitaria se está usando regularmente de nuevas e innovadoras maneras. Vincular la radio con la tecnología de los mensajes de texto, por ejemplo, ha ofrecido un espacio único para encontrar y transmitir soluciones a problemas. Los participantes y usuarios pueden usar sus teléfonos celulares para solicitar temas de programas de radio, hacer preguntas y evaluar la programación. Mary Myers, una experta líder en medios comunitarios del Reino Unido, observó que “la tecnología móvil representa probablemente la revolución más grande en cuanto a transmisiones de radio desde la invención del transistor”. Un programa llamado FrontlineSMS ha sido especialmente útil por la forma en que crea círculos de grupos de interés. Las estaciones de radio pueden recolectar números telefónicos de ciertas categorías de usuarios e invitarlos a hacer preguntas durante los programas relevantes. Por ejemplo, los granjeros podrían enviar preguntas a la estación de radio a través de mensajes de texto mientras escuchan un programa sobre consejos agrícolas, y recibir respuestas de un operador en el aire o por mensaje de texto.

Developing Radio Partners (DRP) fue creada en 2004 para mejorar el flujo de información a quienes más la necesitan en áreas rurales y en vías de desarrollo. La organización trabaja con el personal de estaciones de radio locales y les ofrece a los productores el conocimiento y las habilidades para hacer que los programas sean más eficaces. DRP considera que son pocas las inversiones sociales que afectan a tantas vidas como una eficaz estación local de radio.

Para obtener más información sobre cómo la radio puede ayudar al desarrollo y la rendición de cuentas, visite la página de Internet de DRP en www.developingradiopartners.org, o contacte a Bill Siemering a: [email protected].

Para escuchar programas de radio con socios del IBP en cinco países africanos que hablan sobre los desafíos de obtener información presupuestaria relacionada con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, visite: https://archive.internationalbudget.org/publications/ask-your-government-initiative-radio-series/.

Para obtener más información sobre cómo las organizaciones de la sociedad civil pueden usar los teléfonos celulares para su activismo, visite https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/2011/04/newsletter48.htm#cellphones.

 


 

Presupuestos: ¿Ya no son un secreto de estado en China? por Julian Wu, BudgetofChina.com

Los sistemas presupuestarios de la República Popular de China fueron muy inadecuados durante muchos años. Desde la fundación del país en 1949 hasta 1999, la China no tuvo un sistema presupuestario “moderno” según la mayoría de los estándares. Dado que mucha información de esta época no se registró, o no se puso a disposición, es imposible saber mucho acerca de cómo los gobiernos de este período distribuían la carga de recaudar ingresos o los beneficios de gastarlos. Tampoco hay información disponible para comprender las dificultades financieras que China afrontó.
Las cosas comenzaron a mejorar en 1999, cuando el gobierno de la China implementó medidas de reforma presupuestaria para mejorar los procesos administrativos. El gobierno realizó avances técnicos y de procesos considerables en tan solo unos pocos años, que incluyeron separar los registros de ingresos y gastos, unificar la recolección del tesoro y los sistemas de pago e implementar nuevos métodos de gestión del presupuesto. En un experimento piloto del año 2000, el Consejo de Estado envió al Consejo Nacional Popular borradores de presupuestos para cuatro ministerios: Educación, Agricultura, Ciencia y tecnología y Trabajo y seguridad social. Veintiséis departamentos redactaron propuestas de presupuesto en 2001; 29 en 2003; 34 en 2004; y 40 en 2006. En 2006, un moderno marco para las finanzas públicas y la elaboración de presupuestos comenzó a tomar forma. Hubo una larga espera, pero estos cambios representaron un verdadero logro.

Aunque una cantidad considerable de departamentos del gobierno enviaron sus presupuestos al Consejo Nacional Popular, los habitantes de la China no tuvieron oportunidad de acceder a esa información. Todos los presupuestos se consideraron secretos de estado en la China. Era como si los presupuestos públicos se mantuvieran en una caja negra. Los presupuestos no se elaboraban de manera transparente y no había oportunidades para que la gente participara. Esta práctica no era coherente con los principios centrales de los presupuestos públicos. La falta de transparencia también brindó oportunidades para que algunos funcionarios usaran los fondos públicos de manera inadecuada. Desde mi punto de vista, tratar el presupuesto público como un secreto e impedir que la gente participe en los procesos presupuestarios es un absurdo, equivalente a que una empresa pública esconda sus cuentas a sus accionistas. Mantener el presupuesto en secreto no solo perjudica los intereses de la gente, debilita también seriamente la legitimidad del gobierno. Era simplemente una deshonra nacional.

Mi interés en la transparencia presupuestaria es personal, y nace a partir de tenaz idea de que la gente debe hacer algo para que presionar a su gobierno para que publique los presupuestos y cree oportunidades para una participación cívica más activa en el proceso presupuestario. En 2006, no había demanda de información presupuestaria, de modo que tomé el toro por las astas. Presionar al gobierno para que publique sus registros era una tarea difícil. Me sentía como si estuviera constantemente intentando abrir una puerta pesada, con muy poca suerte. Entonces, en mayo de 2007, el Consejo Estatal de la China promulgó las Regulaciones para la Información de Gobierno Abierto (ROGI, por sus siglas en inglés). Parecía que este desarrollo había sido enviado por la voluntad de Dios.

Con ROGI como recurso legal, mi organización comenzó a solicitar que el gobierno de la China publicara sus presupuestos. Inmediatamente después de que ROGI entró en vigencia en mayo de 2008, enviamos solicitudes a 15 departamentos del gobierno central y a casi 30 gobiernos locales. Lamentablemente, la mayoría de nuestras solicitudes fueron rechazadas con el argumento de que los presupuestos eran secretos de estado y no deberían publicarse. Luchamos contra estas autoridades y fuimos persistentes con nuestras solicitudes. Finalmente, el Gobierno municipal de Shenzhen nos abrió el cofre de los secretos. Y después de cuatro intentos diferentes, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Asuntos Civiles, la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología y varias otras entidades nos divulgaron presupuestos departamentales, al menos, parcialmente. En 2009, después de una lucha de dos años y por primera vez en la historia de la China, la ciudad de Guangzhou respondió a nuestra solicitud publicando su presupuesto en Internet.

Existe ahora un consenso social de que los presupuestos deberían ser documentos públicos. Muchos habitantes de la China, junto con miembros de los medios, han comenzado a prestar atención y participar en los debates sobre cuestiones presupuestarias. Los logros descriptos anteriormente indican que la historia está comenzando a cambiar y existen ahora ciertas grietas en el dique de los secretos que antes habían hecho que nuestra labor fuera imposible. En 2010, bajo nuevas expectativas de transparencia y en lo que los medios de la China denominaron el “Año de los presupuestos públicos y abiertos”, 40 departamentos centrales publicaron sus presupuestos. En 2011 más de 90 departamentos del gobierno central lo hicieron.

Es necesario destacar que en el Índice de Presupuesto Abierto 2010 del IBP, China obtuvo un puntaje de 13 de un total de 100, lo que indica que pone a disposición del público muy poca o ninguna información presupuestaria. Aún así, aunque el nivel de transparencia en la China es poco satisfactorio, ha habido un progreso considerable. Los presupuestos públicos ya no se tratan como secretos de estado. Un reconocido comentarista, Ye Tan, ha dicho que “es un enorme cambio y un progreso magnífico. El establecimiento de presupuestos públicos será un primer paso crucial hacia el fortalecimiento de la comunidad legal y la sociedad civil”. Nuestra esperanza es simple: que la China eventualmente pondrá sus presupuestos a disposición de gente que, a su vez, pueda participar en el esfuerzo de crear un país mejor.

Para contactar a Julian Wu, escriba a [email protected].

 


 

“Nos han lavado el cerebro,” por Guillermo Noriega Esparza, Sonora Ciudadana A.C. y la Universidad Nacional Autónoma de México

“Los ciudadanos tienen derechos, nosotros tenemos fondos, tenemos poder; pero ¿tenemos realmente derechos, dinero y poder?”

“Nos han hecho pensar que nuestros derechos, fondos y poder no son realmente nuestros. Hemos crecido acostumbrados a esta idea”.

“Durante muchos años, nos han lavado el cerebro para que pensemos que los presupuestos, los políticos y los líderes del gobierno, en general, nos están haciendo un favor”.

“Debemos recordarles a todos que los derechos son nuestros, los fondos son nuestros y el poder es nuestro. Y queremos recuperar todo eso”.

Estos comentarios formaron parte de debates durante la Primera Asamblea Global para la Transparencia Presupuestaria, la Rendición de Cuentas y la Participación, que se llevó a cabo en Dar es Salaam, Tanzania, en noviembre de 2011. La Asamblea convocó a organizaciones de la sociedad civil de casi 60 países para debatir acerca de cómo trabajar conjuntamente para promover una elaboración de presupuestos por parte del gobierno que sea abierta y pueda informarse al público (www.makebudgetspublic.org).

Pero, ¿qué significan exactamente la transparencia presupuestaria, la rendición de cuentas y la participación? Simplemente, que usted y yo, que pagamos impuestos y sustentamos el trabajo y los servicios que nuestro gobierno debe brindar, y a quienes nos afectan directamente las decisiones sobre las políticas públicas y los programas, podemos, y deberíamos, saber exactamente qué está haciendo el gobierno con nuestro dinero. Nada más ni nada menos.
Obviamente, hay muchos obstáculos para este objetivo. Uno de los principales somos nosotros mismos.

“No le pertenece a nadie más”

En México, vemos los espacios y servicios públicos como algo “sin dueño”. En otras palabras, no vemos los parques públicos, los bancos, la policía e, incluso, las canchas de fútbol públicas como propiedad de alguno de nosotros. En consecuencia, si observamos a alguien que daña o usa incorrectamente algo “público”, espacios, recursos financieros, programas, servicios, es muy poco probable que lo defendamos, porque no consideramos que estos bienes públicos sean nuestros. Y ese es un gran error.

En realidad, la propiedad de estos recursos es pública, lo que significa que les pertenecen a todos, y así es como deberíamos ver nuestra responsabilidad de protegerlos y defenderlos. Quizás, la falta de autoridad o instituciones eficaces de cumplimiento de la ley contribuyen a la impunidad; nadie paga por dañar bienes públicos.
Como organizaciones de la sociedad civil que buscan que las comunidades y los individuos participen en la toma de decisiones y la vigilancia en relación con los presupuestos, cambiar esta mentalidad es el primer desafío que debemos afrontar: debemos hacer correr la voz de que los recursos públicos nos pertenecen. Cada uno de nosotros aporta su dinero, el cual podríamos usar para nosotros mismos o para nuestras familias, en cambio, al conjunto de recursos públicos que ponemos en manos del gobierno a fin de que se use para satisfacer nuestras necesidades colectivas. Le encomendamos al gobierno que use estos fondos para construir escuelas, contratar docentes y educar a nuestros hijos, satisfacer nuestras necesidades de cuidado de la salud, garantizar que estemos a salvo de los delitos y las catástrofes, brindar espacios para que practiquemos deportes y disfrutemos de eventos culturales, y responder a las numerosas necesidades que tenemos como sociedad.

Aunque nosotros, los ciudadanos no nos demos cuenta, cada vez que compramos algo (desde una lata de gaseosa hasta un automóvil), también pagamos impuestos; y cada vez que cobramos nuestro sueldo, pagamos impuestos. Estamos constantemente aportando nuestro dinero a los fondos públicos. ¿Por qué no podríamos ver lo que el gobierno hace con nuestro dinero?

¿Por qué no podríamos solicitar ver esto? ¿Por qué no defendemos los fondos públicos de la misma manera en la que defendemos nuestros propios bolsillos?

Si, como lo creemos, los recursos públicos no tienen un dueño que los vigile, entonces no es sorprendente que los líderes del gobierno no duden en robar parte de él.

Aruna Roy, el fundador de MKSS, una poderosa fuerza de la sociedad civil de la India que incidió exitosamente en la ley de acceso a la información de ese país y que usa la ley para permitirles a las comunidades monitorear los gastos públicos, explica esta idea de una manera bastante directa: “Si envío a mi hijo al mercado con 10 rupias, cuando vuelva, le pediré las cosas que compró y el recibo. ¿Por qué no le pediría a mi gobierno lo mismo con el dinero que le doy?”
Esta falta de un sentido de propiedad personal es la primera barrera mental que debemos derribar.

¿No se puede luchar contra la municipalidad?

La segunda barrera mental o mito que debemos cambiar es la idea de que las cosas nunca cambian. “No se puede luchar contra la municipalidad”, dicen nuestros vecinos del norte, en los Estados Unidos. Ellos, también, están equivocados.
Nosotros ganamos ante la mala administración del gobierno y la corrupción en pequeños pasos, el sistema puede cambiar y lo haremos poco a poco, problema por problema, batalla por batalla.

Cada vez que emerge una organización de la sociedad civil dedicada a monitorear al gobierno, hay motivos para estar feliz y tener esperanzas. Cada vez que un grupo de vecinos decide demandar pavimento para sus calles y cada vez que un grupo de pacientes se organiza para luchar por sus derechos, se ha ganado una batalla.

Nos quejamos de que los políticos se dirigen a nosotros solo durante las campañas electorales; pero, una vez que han adquirido un puesto en el gobierno, los dejamos que hagan su voluntad, les permitimos que hagan lo que quieran. Y si efectivamente los buscamos, es para pedirles favores, ayuda, financiamiento; casi nunca les pedimos que cumplan con su tarea, y nos demuestren que están haciendo lo correcto.

Vale la pena preguntarnos, ¿qué tan responsables somos del actual estado de las cosas? Diría que muy responsables.

Para contactar a Guillermo Noriega Esparza, escriba a [email protected] o sígalo en Twitter.

 


 

Cómo inspirar a los individuos para promocionar cambios a largo plazo: una entrevista con Orazio Bellettini, Director de Grupo FARO, Ecuador, por Enrique Mendizabal, onthinktanks.org

La versión completa de esta entrevista apareció originalmente en el blog, onthinktanks.org, publicado por Enrique Mendizabal.

Orazio Bellettini es el director ejecutivo del Grupo FARO, un grupo de expertos ecuatoriano que cofundó y es socio del IBP. En esta entrevista, Orazio describe los desafíos que debió afrontar al establecer el Grupo FARO y expresa su opinión del centro. Analiza de qué manera se pueden movilizar los fondos domésticos, encontrando el equilibrio perfecto entre la participación del público y la influencia directa, y ofrece algunas recomendaciones: a saber, que para desarrollarse, los grupos de expertos necesitan líderes competentes, quienes, a su vez, necesitan apoyo. Lea la entrevista completaaquí.

Enrique Mendizabal: ¿Qué lo motivó a establecer el Grupo FARO?

Orazio Bellettini: Después de trabajar varios años en el sector privado, decidí comenzar una nueva fase de mi vida profesional trabajando en una ONG de desarrollo. Allí, aprendí a apreciar los aportes de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) mediante la generación de ideas y la creación de oportunidades para los grupos más vulnerables de la sociedad. Entonces, decidí promover la creación de una organización que se centraría en brindar soluciones innovadoras a los problemas sociales. Mi idea era crear una organización que promoviera la participación de los ciudadanos y fomentara la colaboración público-privada a fin de cambiar las reglas del juego; una organización que, como la describe Ashoka (una red de empresarios sociales a la cual pertenezco), no solo le enseñe a las personas a pescar sino que reinvente la industria de la pesca. Me convencí que una de las mejores maneras de lograr este objetivo era ejerciendo influencia sobre las políticas públicas.

EM: ¿Qué cosas no lo dejan dormir por las noches?

OB: Uno de los desafíos más grandes que tenemos es cómo crecer sin convertirnos en una organización rígida y burocrática que pierda la humildad, la flexibilidad y la innovación que hemos tenido desde el comienzo.
Comprendemos que solos no podemos promover cambios en la sociedad. En los últimos años comenzamos a promover un ecosistema de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que valora el uso del conocimiento en las políticas públicas. Por lo tanto, trabajamos activamente para desarrollar las capacidades que otras organizaciones necesitan para generar y usar conocimientos para mejorar el diseño, la implementación y el monitoreo de las políticas públicas.

EM: ¿Cómo mide el valor del Grupo FARO en Ecuador? ¿Se trata solo de ejercer influencias sobre las políticas?

OB: Ejercer influencia en las políticas públicas es solo un medio para promocionar una sociedad más democrática, sustentable, equitativa y próspera. El Grupo FARO tiene como objetivo contribuir a promocionar, en Ecuador y América Latina, sociedades que miran hacia el futuro y que son colaboradoras y están orientadas a la acción.
Imaginar el futuro: El Grupo FARO está convencido de que los grupos de expertos tienen un rol clave no solo mediante el apoyo a las reformas públicas que gobiernan el presente sino proponiendo las que se requieran para impulsar los países hacia el futuro. Esto es particularmente importante en países como Ecuador, donde la urgencia de los cambios, a veces, hace que sea difícil olvidarse de la rutina diaria para pensar en quiénes somos y en quiénes nos podríamos convertir.

Por lo tanto, necesitamos centros de políticas públicas que tengan la habilidad de ver más allá de los hechos actuales y generar conocimientos que puedan crear y desarrollar nuevas instituciones y proponer políticas para que el mundo sea cada vez más interdependiente y basado en el conocimiento. Para hacer esto, debemos aprender a complementar la lógica deductiva e inductiva para realizar investigación con el uso de una clase diferente de método basado en lo que Charles Peirce llamaba lógica abductiva, que nos permite dar “saltos mentales lógicos” y generar nuevos modelos.

Colaboración: Desde nuestra perspectiva, Ecuador se caracteriza por una elevada fragmentación política, social, económica y geográfica. En consecuencia, han ocurrido cambios en Ecuador debido a la imposición de un grupo económico, político, ideológico, regional o étnico particular en el resto de la sociedad.

Estamos convencidos de que los cambios duraderos solo ocurren cuando diferentes grupos de la sociedad se ponen de acuerdo en la definición de un problema y, sobre todo, cuando asumen una responsabilidad conjunta para resolverlo. El Grupo FARO busca disminuir la fragmentación y mejorar las decisiones públicas combinando enfoques ascendentes y descendentes para llegar tanto a los formuladores de políticas y las organizaciones de base como a los ciudadanos individuales.

Orientado a la acción: Desde los comienzos, el Grupo FARO se denomina a sí mismo un “grupo de expertos de acción”, porque estamos convencidos de que, en respuesta a la fragmentación, ha habido una falta de capacidad para actuar por el bien colectivo. Por lo tanto, estamos trabajando en pos de una cultura de la acción y la responsabilidad que nos permita convertir ideas emprendedoras en acciones que mejoren las vidas de las personas.
En resumen, creemos que las organizaciones como Grupo FARO existen no solo para brindar información a las políticas públicas, sino también, y sobre todo, para apoyar a nuestras sociedades, imaginar un futuro diferente y desarrollar las capacidades de diálogo y acción que son necesarias para prepararse hoy para los desafíos que afrontaremos en los próximos años. Para lograr este desafío, Grupo FARO necesita aprender a generar historias, no solo evidencias. Las historias, los argumentos, las grandes ideas son lo que inspiran a los individuos y las sociedades a promover cambios de largo plazo.
EM: ¿De qué manera mantiene Grupo FARO el equilibrio entre la rendición de cuentas pública (ser transparente ante el público ecuatoriano) y el logro de cambios (si, como usted dice, esto requiere [hacer] algunas cosas en privado)?

OB: Grupo FARO cree que las políticas públicas podrían influenciarse de manera descendente (es decir, quienes toman las decisiones) y de manera ascendente (es decir, movilización de los ciudadanos). Hemos aprendido que los medios no son la única manera de promover la participación de los ciudadanos y, en consecuencia, buscamos activamente otros métodos. Manteniendo este compromiso con la transparencia y la pluralidad, nuestro desafío es ahora establecer una estrategia de comunicación que nos permita desarrollar mensajes que, sobre la base de la evidencia generada en nuestros productos de conocimiento, estén adaptados a quienes participan en la formulación de una política que nos gustaría influenciar. Al hacer esto, continuaremos promoviendo la participación de los ciudadanos mediante el uso de los medios y las redes sociales y, al mismo tiempo, incrementaremos nuestra capacidad de focalizarnos en quienes están en el poder y brindarles información, a fin de mejorar la calidad del debate y las políticas públicas.

Siga a Orazio en Twitter.

Contacte a Enrique Mendizabal a través de [email protected] y sígalo en Twitter.

 


 

De qué manera las nuevas leyes equilibran los poderes presupuestarios, por Christina Murray, University of Cape Town y Joachim Wehner, London School of Economics

Este es un resumen del artículo completo que puede encontrar aquí.

La Constitución de 2010 de Kenia abrió su proceso presupuestario a los ciudadanos y los miembros del Parlamento, y redujo el control tradicional, casi ilimitado que el ejecutivo ha tenido respecto de cuestiones financieras. Entre otros cambios, la Constitución de Kenia amplía fundamentalmente la autoridad de la Asamblea Nacional para enmendar el presupuesto. Este cambio es importante porque limita el poder del ejecutivo para gastar, y también exige consultas minuciosas y coordinación entre el ejecutivo y la Asamblea Nacional. El artículo completo explica estos cambios en detalle. También cuestiona, en el reciente borrador de un nuevo Proyecto de Ley de la Gestión Financiera Pública, la constitucionalidad de un intento de reimponer límites sobre la autoridad parlamentaria para enmendar, que violaría los “controles y equilibrios” de la nueva Constitución.

Cuanto más ampliamente se distribuya el poder dentro del proceso presupuestario, habrá más riesgos, entre ellos, la ineficacia y los conflictos. Por ejemplo, la demora en acordar y aprobar un presupuesto puede inhabilitar al gobierno. Para evitar esta suspensión, el Parlamento de Kenia debe tomarse muy en serio las opiniones del ejecutivo respecto del presupuesto, ya que el presidente puede rehusarse a firmar los proyectos de ley de aprobación avalados por la Asamblea Nacional. Un debate más significativo y oportuno de la Declaración de Políticas Presupuestarias, mucho antes de la presentación del presupuesto anual, también ayudaría a crear consenso.

Algunos economistas también argumentan que los órganos legislativos con demasiada autoridad fiscal tienden a gastar excesivamente, dado que los miembros del parlamento tienen incentivos para canalizar los fondos hacia sus distritos electorales. Una solución a este problema es centralizar la toma de decisiones legislativas respecto de los presupuestos en un comité financiero poderoso, compuesto por miembros con experiencia profesional y formación relevante. Es fundamental que el Comité de Presupuesto de Kenia tenga el estatus y la experiencia para cumplir este rol. El artículo completo resalta también la importancia de contar con tiempo suficiente y apoyo analítico para un eficaz escrutinio del presupuesto.

Estos y otros mecanismos institucionales pueden proteger contra los riesgos de tener un parlamento con una fuerte autoridad constitucional. Si se implementan cuidadosamente, ofrecen el mejor plan de acción para reconciliar el nuevo equilibrio presupuestario de poder de Kenia con un futuro sustentable.

Para contactar a Christina Murray, envíele un correo electrónico a [email protected].

Para contactar a Joachim Wehner, envíele un correo electrónico a [email protected].

 


 

¿Qué factores promueven la transparencia fiscal y cuáles son sus beneficios? por Paolo de Renzio, el International Budget Partnership

Como parte de un proyecto de investigación multianual que combina evidencias cuantitativas y cualitativas sobre cuestiones relacionadas con la transparencia presupuestaria, la participación y la rendición de cuentas, el IBP ha publicado recientemente cincodocumentos de trabajo que buscan abordar algunas de las brechas de la literatura y verificar la utilidad de su Open Budget Index (OBI, Índice de Presupuesto Abierto) como medida cuantitativa de la transparencia presupuestaria.

Más específicamente, el IBP pidió a investigadores independientes que abordaran cuestiones relacionadas con las causas y las consecuencias de una mayor o menor transparencia fiscal. En primer lugar, tres documentos investigan algunas de las posibles causas que parecen estar correlacionadas con la transparencia presupuestaria tal como se mide a través del Índice de Presupuesto Abierto, como la solidez de las instituciones democráticas y la dependencia de los ingresos provenientes de los recursos naturales o de los flujos de ayuda extranjera. En segundo lugar, se le pidió a un autor que verificara la noción de que los niveles más altos de transparencia conducen a un mayor acceso por parte del gobierno a los mercados financieros. Finalmente, el último estudio intenta resolver algunas de las nociones frecuentemente aludidas pero aún no confirmadas de que la transparencia conduce a mejores resultados en materia de desarrollo Estos estudios fueron realizados usando información del Open Budget Index de la Open Budget Survey (Encuesta de Presupuesto Abierto) 2008. Los resultados deben interpretarse como puramente exploratorios y destinados a generar hallazgos preliminares que fomenten más investigación y brinden directivas para ella.

Los resultados de los análisis son particularmente enriquecedores en materia de la cuestión poco investigada de qué factores pueden hacer que los gobiernos sean más o menos transparentes en la forma en la que administran las finanzas públicas. Se identificaron varios factores políticos, económicos e internacionales que brindan explicaciones, al menos, parciales.

Los factores positivos:

  • La transparencia fiscal se ve acentuada en gobiernos que necesitan responder a las demandas de los ciudadanos que los responsabilizan mediante procesos electorales y de políticos que pertenecen a partidos opositores en las legislaturas.
  • La transparencia fiscal en países que dependen de ayuda puede beneficiarse con las intervenciones de donantes, si están coordinadas y diseñadas para apoyar en lugar de debilitar la calidad general y la transparencia de los sistemas de gestión financiera pública en los países receptores.
  •  

Los factores negativos:

  • La transparencia fiscal disminuye en regímenes autocráticos ricos en petróleo que ganan limitando el escrutinio público de la administración de las finanzas públicas.
  • La transparencia fiscal también puede ser obstaculizada por la ayuda fragmentada que se brinda fuera del presupuesto, es decir, la ayuda que se destina a proyectos específicos en lugar de al conjunto general de recursos públicos que se asignan a través del presupuesto.

 
Con respecto a los beneficios de una mejor transparencia, los nuevos Documentos de trabajo confirmaron y desarrollaron hallazgos anteriores de que existe un mejor acceso a los mercados financieros para financiar operaciones del gobierno, y brindaron evidencias limitadas de un vínculo entre la transparencia presupuestaria y ciertos indicadores de desarrollo humano.

Dadas las limitaciones de la información, todos los resultados anteriores deben ser interpretados como tentativos y preliminares. A medida que futuros ciclos de la Open Budget Survey generen más información, será posible llevar a cabo más análisis y pruebas, lo que aumentará las oportunidades de investigar más directamente las relaciones causales. Mientras tanto, estos resultados preliminares complementan la evidencia proveniente de estudios de caso en el desarrollo de una imagen más integradora de los factores que modelan la habilidad y la voluntad de los gobiernos de abrir sus libros de presupuesto al escrutinio público, y de los beneficios que podrían derivar de tal acción.

Para contactar a Paolo de Renzio, envíele un correo electrónico a [email protected].

 


 

Nuevas metodologías para explorar la transparencia presupuestaria, la participación y la rendición de cuentas a nivel subnacional , por el International Budget Partnership

El International Budget Partnership (IBP) ha publicado los resultados de 10 nuevos estudios piloto sobre la transparencia presupuestaria a nivel subnacional. Los estudios fueron realizados por socios del IBP en Argentina, Brasil, Bolivia, Croacia, Ecuador, India, Indonesia, Mali, Mongolia, y Perú, y tuvieron el objetivo de abordar la escasez de literatura académica y de políticas sobre el tema. Aunque ha habido esfuerzos significativos para analizar la transparencia presupuestaria a nivel nacional, es poco lo que se sabe sobre la relación entre la transparencia, la rendición de cuentas y la participación a nivel subnacional. Tales análisis están siendo cada vez más importantes dadas las responsabilidades cada vez mayores de los gobiernos subnacionales en la asignación de recursos y la prestación de servicios.

Las metodologías que usaron los grupos para evaluar la transparencia presupuestaria a nivel subnacional en sus países estuvieron basadas, en parte, en las de la Encuesta de Presupuesto Abierto (la evaluación bienal que el IBP realiza respecto de la transparencia y la rendición de cuentas en los presupuestos del gobierno nacional), pero fueron adaptadas para reflejar las circunstancias locales. Algunos enfoques tomados por estos estudios piloto apuntan a interesantes vías para futuras investigaciones. El Centro de Presupuestos y Rendición de Cuentas de la Gobernanza de la India, por ejemplo, investigó prácticas relacionadas con la elaboración de presupuestos a nivel local para sectores de la población en desventaja. Los 10 estudios piloto finalmente descubrieron que el estado de la transparencia presupuestaria a nivel subnacional es, cuanto mucho, mixto, y que hay algunos lineamientos internacionales para conducir este tipo de investigación en el ámbito. Las metodologías presentadas en estos 10 estudios piloto son un primer paso crucial hacia una mejor comprensión de la transparencia presupuestaria a nivel subnacional.

Haga clic en el nombre de un país arriba para ver el informe, la metodología, el cuestionario y la cobertura por parte de los medios de cada estudio, o bien, lea el Análisis de 10 estudios piloto.

 


 

Una guía de la literatura sobre la Gestión financiera pública para profesionales de países en vías de desarrollo, por Overseas Development Institute

El mundo de la literatura sobre la gestión financiera pública (PFM, por sus siglas en inglés) puede ser intimidante, y varía desde extensos manuales sobre la reforma de la gestión financiera pública y documentos académicos teóricos de economistas y científicos políticos hasta evaluaciones específicas de países y estudios de caso. Navegar este mar de materiales puede ser difícil y demandar mucho tiempo. En esta guía, el Overseas Development Institute ha seleccionado manuales, notas de orientación y artículos que serían útiles para los gobiernos que implementan sistemas de gestión financiera pública; recomienda lecturas que son prácticas, concisas, fáciles de usar y centradas en los sistemas de gestión financiera pública en países en vías de desarrollo. Como el objetivo es ahorrarle tiempo al lector, el ODI ha mantenido las listas breves y la mayoría de las lecturas enumeradas son gratuitas y están disponibles en línea.

Vea la guía completa aquí.

 


 

Oficial de programa (Reformas gubernamentales) para el Programa Middle East and North Africa (Medio Oriente y Norte de África, MENA) del IBP

El IBP está buscando un Oficial de programa (Reformas gubernamentales) para que conduzca el desarrollo y la implementación de estrategias para el Proyecto MENA, del IBP, para apoyar las reformas del gobierno destinadas a permitirle a la sociedad civil participar en políticas y procesos presupuestarios. Para leer el anuncio del puesto, haga clic aquí.

 

Oficial de programa (Sociedad civil) para el Programa MENA del IBP

El IBP está buscando un Oficial de programa (Sociedad civil) para que conduzca el desarrollo y la implementación de estrategias para el Proyecto MENA, del IBP, para apoyar la participación de la sociedad civil en las políticas y procesos presupuestarios. Este puesto se radicará en Túnez. Para leer el anuncio del puesto, haga clic aquí.