Ejemplos de cómo se puede mejorar el papel del parlamento

Evaluación de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto en Bangladesh, por M. Abu Eusuf, Departamento de Estudios de Desarrollo, Universidad de Dhaka

Una organización de la sociedad civil de Italia emplea una plataforma en línea para fortalecer el diálogo entre ciudadanos y miembros del Parlamento, por Iacopo Viciani, Openpolis

Cómo mejorar la prestación de servicios mediante el monitoreo presupuestario

“Hacia la rendición de cuentas para los recursos: monitoreo presupuestario independiente de los compromisos de la Estrategia Global de Salud de las Mujeres y los Niños”, por Manuela Garza, Bethel Alemu y Jason Lakin, International Budget Partnership

Una visita de campo a Bangalore, India, mejora el monitoreo presupuestario en Mozambique, por Adriano Nuvunga, Centro de Integridade Pública

Guías, estudios de casos y herramientas para el activismo en materia de presupuesto, las finanzas públicas y la gestión de los gastos fiscales, y el monitoreo de los derechos de los grupos vulnerables

Muéstrenme el dinero: Una nueva recopilación de estudios de casos sobre activismo en materia de presupuesto en Indonesia, por Rocío Campos, International Budget Partnership

“Análisis del presupuesto para niños: una guía para principiantes” es una herramienta práctica para monitorear el respeto de los derechos de los niños, por Daniel Wessler, International Budget Partnership

“Promoción de la transparencia presupuestaria mediante la gestión de los gastos fiscales: un informe sobre la experiencia nacional para los activistas de la sociedad civil”, por Mark Burton y Miranda Stewart, Grupo Fiscal, Melbourne Law School

¿Adónde van mis impuestos? por José María Marín, Fundar

Una organización de Kenia publica tres nuevos manuales sobre la gestión financiera pública, por Irene Kinuthia, Institute of Economic Affairs

Nueva petición y recursos sobre la transparencia de la ayuda y la eficacia del desarrollo

¡Firme la petición mundial para que la ayuda sea transparente! por Claudia Elliot, Publish What You Fund

Nueva página de Internet sobre cuestiones de género en la agenda de eficacia de la ayuda

Reunión global para incrementar la rendición de cuentas y la eficacia del desarrollo mediante cuestiones de género en la elaboración de presupuestos

 

Evaluación de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto en Bangladesh, por M. Abu Eusuf, Departamento de Estudios de Desarrollo, Universidad de Dhaka

Las legislaturas tienen una función de vigilancia fundamental en el proceso de gestión financiera pública, ya que revisan, debaten y aprueban el presupuesto del gobierno y, junto con la institución superior de auditoría, evalúan la ejecución del presupuesto por parte de este.  Para cumplir con estas responsabilidades, los legisladores deben tener acceso a información útil, integral y oportuna, y deben contar con la capacidad de usar esta información.  Estos dos factores clave están ausentes en demasiados países de todo el mundo.  Para abordar este problema, muchos países han establecido oficinas legislativas independientes de presupuesto que cumplen la tarea de extraer la información presupuestaria muy técnica producida por el Ministerio de Finanzas, convertirla a formatos utilizables y elaborar análisis de esta información que sirvan como material informativo para las deliberaciones legislativas.

En Bangladesh, la legislatura y la USAID colaboraron recientemente en un proyecto para abordar los problemas de información presupuestaria y capacidad legislativa insuficientes e inaccesibles.  El 7de diciembre de 2010, la Secretaría del Parlamento de Bangladesh inauguró la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto (BAMU, por sus siglas en inglés), con el respaldo técnico y financiero de la iniciativa de Promoción de la Gobernanza, la Rendición de cuentas, la Transparencia y la Integridad (PROGATI, por sus siglas en inglés) de la USAID/Bangladesh.  El objetivo de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto es brindar a los miembros del parlamento (MP) información presupuestaria precisa, integral, oportuna y fácil de comprender.  Actualmente, la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto es un proyecto piloto de PROGATI, que tiene fecha de finalización en septiembre de 2011.  Sin embargo, se espera que el proyecto se extienda y, en última instancia, la unidad sea establecida formalmente como oficina parlamentaria.

La idea de crear la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto se originó a partir de debates entre el Sr. Md. Abdul Hamid, orador del Parlamento de Bangladesh, y PROGATI sobre cómo mejorar la administración de los fondos públicos y la transparencia en el proceso presupuestario.   El resultado fue el desarrollo de capacidad parlamentaria independiente para producir información presupuestaria personalizada, no técnica y accesible, adaptada a las necesidades de los MP de analizar mejor las propuestas de presupuesto y monitorear la ejecución del presupuesto nacional.  Según los recientes debates con el analista principal y coordinador de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto, dos MP que utilizan los servicios de dicha unidad y académicos de la Universidad de Dhaka, en los últimos seis meses, 70 de los 345 MP han utilizado los servicios de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto.  Esta acogida inicial aparentemente lenta puede deberse al momento en el que se implementó, dado que las solicitudes de información presupuestaria a la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto por parte de los MP aumentó después de que el ministro de finanzas presentara ante el parlamento la propuesta de presupuesto nacional 2011-12 el 9 de junio de 2011.

El equipo de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto está compuesto por 10 funcionarios de la Secretaría del Parlamento y dos analistas de presupuesto de PROGATI, y buscar desarrollar la capacidad de los MP para:

  • comprender los informes del Ministerio de Finanzas, las asignaciones sectoriales del presupuesto y los contenidos y el cronograma de los informes de implementación publicados por los diferentes ministerios vinculando las opciones del presupuesto con las prioridades de políticas;
  • preparar revisiones periódicas de la ejecución del presupuesto; y
  • recuperar información de los informes del gobierno y preparar consultas.

 
Desde febrero de 2011, la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto ha organizado al menos cuatro programas de orientación para fortalecer la habilidad de los MP de llevar a cabo su función de vigilancia del presupuesto mediante el acceso y la utilización de información presupuestaria relevante.  Un total de 90 MP han participado en los talleres, presentaciones, seminarios y visitas de campo organizadas por PROGATI para mejorar su conocimiento de cómo usar la información recibida de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto para examinar la implementación del presupuesto.  Los funcionarios de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto confirmaron que algunos MP ahora piden información más precisa y útil basada en sus necesidades, y que los comités permanentes han comenzado a pedir información que incluya explicaciones no técnicas de las cifras para verificar los números que los funcionarios de los ministerios les presentan.

Antes de que se creara la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto, los MP reunían información sobre los ingresos y gastos del gobierno a través de los siguientes medios: 1) documentos presupuestarios puestos a disposición después de la presentación del presupuesto e informes periódicos sobre gastos reales publicados por el Ministerio de Finanzas; y 2) sesiones parlamentarias de preguntas y respuestas.  En ambos casos, los MP obtenían información muy técnica que no siempre satisfacía sus necesidades de información.  Un factor significativo que limitaba el acceso a la información presupuestaria era el hecho de que cada departamento y ministerio del gobierno sigue su propio marco técnico para calcular e informar datos financieros y tiene su propio método para realizar un seguimiento del desempeño.  El impacto más significativo del servicio de información de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto es el modo en el que ha simplificado la información presupuestaria, con lo que aumentó su utilidad.  Algunos MP de partidos opositores comenzaron a solicitar información presupuestaria de maneras que les permitirían responsabilizar al ejecutivo.  Otros utilizan el servicio de información de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto para elaborar tablas y gráficos financieros para utilizar en mesas redondas, sesiones informativas, entrevistas con los medios y discursos políticos.

Aunque los servicios de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto son similares a los de una oficina independiente de presupuesto del parlamento (es decir, las oficinas de presupuesto del parlamento responden a preguntas de MP individuales y comités parlamentarios permanentes, evalúan los presupuestos anuales, elaboran pronósticos económicos e investigan cuestiones relacionadas con la economía), la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto actualmente se concentra en brindar información simplificada y específica.  Esto ocurre porque el Ministerio de Finanzas ha denegado autoridad legal a la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto. La falta de autoridad formal y aprobación de parte del Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Planificación restringe el acceso de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto a informes e información.  Para superar este obstáculo, la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto debe pedirle a la Secretaría del Parlamento que recolecte informes de los ministerios en representación suya.  Por ejemplo, en abril de 2011, la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto preparó, para su circulación entre los MP, un compendio del presupuesto y una revisión de mitad de año para el año fiscal 2010-11, a fin de brindarles a los legisladores una evaluación objetiva de la actual implementación del presupuesto.  Antes de publicar el informe de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto, la Secretaría del Parlamento le envió al Ministerio de Finanzas una copia de estos informes y solicitó comentarios.  El ministerio respondió que la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto no tenía autoridad legal para producir tales informes y le solicitó a la Secretaría del Parlamento que los archivara.  La Secretaría del Parlamento aceptó la solicitud del Ministerio de Finanzas.

Para mejorar su habilidad de reunir información, la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto estableció relaciones formales con varias organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, entre ellas, el Instituto de Estudios de Desarrollo de Bangladesh, Unnayan Shamannay y el Instituto de Investigación de Políticas.  Mediante estas relaciones, la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto puede tener acceso a los informes y la pericia de estos grupos en materia de análisis presupuestarios.  Aunque no está claro aún si estos esfuerzos conducirán a la institucionalización de la Unidad de Análisis y Monitoreo del Presupuesto, o a la extensión de su fase piloto, dicha unidad ha tenido una importante función en el fortalecimiento de la vigilancia del presupuesto por parte del Parlamento en Bangladesh.

Para obtener mayor información, contactar a M. Abu Eusuf a la dirección [email protected].

 


 

Una organización de la sociedad civil de Italia emplea una plataforma en línea para fortalecer el diálogo entre ciudadanos y miembros del Parlamento, por Iacopo Viciani, Openpolis

La organización de la sociedad civil (CSO, por sus siglas en inglés) italiana Openpolis trabaja para promover la transparencia y apoyar la participación de los ciudadanos en la gobernanza mediante el monitoreo y la distribución de información e ideas que son fundamentales para la conciencia cívica y la democracia.

Su iniciativa emblemática, Openparlamento, es una página de Internet que les permite a los ciudadanos monitorear, comprender y participar en las propuestas, debates y votos del Parlamento italiano.  El objetivo de la página de Internet es hacer que el monitoreo de las políticas sea simple y accesible para todos los ciudadanos, y crear una nueva forma de defender los intereses de la comunidad que se construya sobre la base de diálogos entre ciudadanos y entre ciudadanos y legisladores.

Todos los días, Openparlamento distribuye información oficial en línea sobre anteproyectos de ley, discursos, intervenciones y declaraciones obtenidas de los archivos de la página de Internet del Parlamento.  Todos los miembros del parlamento (MP) cuentan con una página de Internet personal que brinda actualizaciones de desempeño en forma regular e información que les permite a los usuarios seguir las actividades de un legislador en relación con cuestiones específicas.  En consecuencia, los MP están organizados según las cuestiones en las cuales están más involucrados y se los califica según su productividad, la cual se mide por el éxito que obtienen cuando deben hacer que un proyecto de ley o propuesta se apruebe.  De manera similar, todas las iniciativas parlamentarias (es decir, proyectos de ley, preguntas y propuestas) cuentan con una página de Internet exclusiva en la cual los usuarios de Internet pueden optar por monitorear, comentar o votar una ley específica.  Mediante la comparación de los votos de los activistas para las iniciativas parlamentarias con los votos de los MP, los usuarios pueden obtener calificaciones para los MP que más los representan.  Cada ley se agrupa según las diferentes etiquetas y cuestiones, de manera que sea fácil identificar qué MP son más activos en cuestiones específicas.  Desde su lanzamiento formal, en junio de 2009, Openparlamento ha sido mencionado con frecuencia por MP con altas calificaciones que desean mejorar su imagen pública.  Openparlamento no solo ofrece un reconocimiento público de los buenos desempeños, sino que destaca también los malos, lo que ha hecho que muchos MP poderosos ofrecieran declaraciones públicas sobre su mal desempeño y revelaran información adicional sobre actividades parlamentarias.

El uso de instrumentos desarrollados con tecnología de fuente abierta, como Openparlamento, en todos los niveles del gobierno dentro de un país, y por parte de la sociedad civil en otros países, podría contribuir al desarrollo de una comunidad global de usuarios y expertos en tecnología de la información que pueda mejorar las herramientas existentes y crear nuevas herramientas en otros campos.  Con esto en mente, Openpolis está desarrollando otro instrumento denominado OpenBilanci para mezclar, o combinar, servicios de diferentes páginas de Internet, es decir,  fuentes de datos vinculadas a nivel local y nacional, en una única página de Internet.  La idea es producir aplicaciones interactivas e índices estadísticos sobre gastos, inversiones e impuestos para todas las municipalidades italianas (más de 8.100 ciudades) junto con información sobre funcionarios electos y asambleas locales.

Para obtener mayor información sobre Openpolis, visite: http://www.openpolis.it/
Para obtener mayor información sobre Openparlamento, visite: http://www.openparlamento.it

 


 

“Hacia la rendición de cuentas para los recursos: monitoreo presupuestario independiente de los compromisos de la Estrategia Global de Salud de las Mujeres y los Niños”, por Manuela Garza, Bethel Alemu y Jason Lakin, International Budget Partnership

Como parte de Ask Your Government! Initiative, International Budget Partnership colaboró con el Grupo de Trabajo sobre Salud Materna (Maternal Health Task Force) para la elaboración del artículo “Hacia la rendición de cuentas para los recursos: monitoreo presupuestario independiente de los compromisos de la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres y los Niños”. El artículo brinda una descripción general de la manera en la que las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos pueden utilizar el análisis presupuestario independiente para responsabilizar a sus gobiernos por las promesas realizadas bajo la Estrategia Global de Salud de las Mujeres y los Niños de las Naciones Unidas.  Aunque el documento se concentra en los compromisos relacionados con la salud materna, representa un esfuerzo por contribuir con los esfuerzos de rendición de cuentas de la comunidad sanitaria general.

Al igual que para cualquier otro ejercicio de monitoreo presupuestario, para monitorear la política de la Estrategia Global y los compromisos presupuestarios, se requiere información.  Los tipos de información necesarios podrían incluir más detalles sobre los compromisos en sí mismos, e información sobre cuestiones del sistema de salud local que puedan estar vinculadas con las muertes maternas.  Un ejemplo de un compromiso ambiguo podría ser una promesa de incrementar los fondos destinados a la salud a un 15 por ciento del presupuesto total.  Aunque esto parece claro y explícito, la determinación de si los gobiernos cumplen con este compromiso depende completamente de la manera en que se definen los fondos para la salud, y qué gastos específicos se incluyen en el presupuesto nacional.

El problema es aún peor en el caso de los compromisos de políticas que no explican con precisión de qué manera se logrará el objetivo, o en el caso de compromisos que parecen poco realistas.  La expansión de la infraestructura de salud puede monitorearse si sabemos qué tipo de infraestructura buscar, dónde se la puede encontrar, cuánto se debe construir cada año, cuánto se supone que costará y dónde se obtendrá el dinero.  De manera similar, un compromiso de incrementar el acceso a la atención obstétrica de emergencia podría lograrse de diferentes maneras según qué se perciba como el principal obstáculo para tal acceso, ya sea que se trate de falta de personal calificado, abastecimiento inadecuado de bancos de sangre y otros insumos, escasez de centros de salud, sistemas de derivación deficientes, o todos los aspectos mencionados.

En consecuencia, el proceso de monitoreo debe comenzar con un intento de aclarar tanto los objetivos que los gobiernos se han comprometido a cumplir como los detalles de los planes que se implementarán para lograr esos objetivos.  Esta información debería estar incluida en los planes de salud nacionales o en los planes de los ministerios.  Si estos planes existen y se ponen a disposición del público, los activistas a favor de la salud de las mujeres y los niños deben estudiarlos y extraer la información que se relacione con los compromisos específicos que buscan seguir.  En muchos casos, los países no producen, o no ponen a disposición del público, estos documentos que detallan los planes.  A veces, incluso cuando los gobiernos sí publican estos planes, la información brindada puede no estar lo suficientemente detallada.  En los casos en que los gobiernos no hayan creado planes, o no los hayan puesto a disposición del público, o se negaran a hacerlo, los ciudadanos deberían presionarlos para que lo hagan o proponer sus propios planes basados en las evidencias que pudieran reunir a partir de la investigación de campo y las buenas prácticas internacionales.  Esta puede ser una manera eficaz de obligar a los gobiernos a desarrollar y presentar un plan alternativo si se opusieran al plan del público o de los activistas.  Utilizar las promesas del gobierno ante la Estrategia Mundial como herramienta de activismo también es una buena estrategia para obligarlo a producir y publicar esta información crucial.

Entre las secciones destacadas del artículo, se encuentran una descripción de los elementos clave de un ejercicio de monitoreo presupuestario relacionado con la Estrategia Global y fotos de cómo se verían estos ejercicios en Indonesia, Kenia y Liberia.

Para el leer el artículo completo, visite:  https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Toward-Accountability-for-Resources-Independent-Budget-Monitoring-of-the-Global-Strategy-for-Women%E2%80%99s-and-Children%E2%80%99s-Health-Commitments1.pdf

 


 

Una visita de campo a Bangalore, India, mejora el monitoreo presupuestario en Mozambique, por Adriano Nuvunga, Centro de Integridade Pública

El 12 y 13 de abril, algunos miembros del grupo de presupuesto de la sociedad civil Centro de Integridade Pública (CIP), de Maputo, Mozambique, visitaron el Centro de Asuntos Públicos (PAC, por sus siglas en inglés) en Bangalore, India, para aprender a partir de las experiencias de cada uno en materia de monitoreo presupuestario.  El CIP se interesa especialmente en aprender sobre herramientas de monitoreo presupuestario, como Libretas de calificaciones, Libretas de puntaje comunitarias y Auditorías sociales, a fin de ampliar su monitoreo presupuestario y sus actividades de seguimiento de gastos.

El CIP exhibió una presentación de su programa de Monitoreo presupuestario y seguimiento de gastos, que incluyó una breve descripción del contexto político y social de Mozambique.  El CIP también se reunió con varios grupos de trabajo del Centro de Asuntos Públicos, entre ellos, el Grupo de Gobernanza Ambiental, el Grupo de Investigación de Políticas Públicas, el Grupo de Respaldo a las Acciones de los Ciudadanos y el Grupo de Investigación de Gobernanza Participativa.

El intercambio les permitió a los miembros del CIP comprender de qué manera se diseñan las Libretas de calificaciones de los ciudadanos para reunir opiniones de los usuarios reales sobre los servicios públicos, y no opiniones del público general.  Las Libretas de calificaciones de los ciudadanos evalúan el desempeño de los prestadores de servicios individuales o comparan el desempeño de diferentes prestadores para generar una base de datos con opiniones sobre los servicios disponible para el público.  También pueden usarse como herramienta de diagnóstico, ya que brindan información cualitativa y cuantitativa sobre los estándares prevalecientes y las brechas en la prestación de servicios.  Las Libretas de calificaciones de los ciudadanos miden el nivel de conciencia pública sobre los derechos y la responsabilidad de los ciudadanos respecto de los servicios públicos, y sirven como mecanismo de rendición de cuentas en áreas en las que las instituciones públicas no pueden brindar los servicios por los cuales son responsables.  También son útiles como herramienta de referencia, ya que reúnen hallazgos a lo largo del tiempo y muestran las mejoras o deterioros en la prestación de servicios.

Las etapas clave en el proceso de elaboración de las Libretas de calificaciones de los ciudadanos son las siguientes:

1.            evaluación de las condiciones locales;

2.            realización de trabajos preliminares para la encuesta;

3.            realización de la encuesta;

4.            análisis de la encuesta;

5.            distribución de los hallazgos de la encuesta; y

6.            defensa de intereses ante el gobierno para conseguir medidas que mejoren los servicios.

Del 18 al 22 de abril, el equipo del CIP estuvo en Hyderabad junto a 11 participantes de organizaciones de la sociedad civil de Cambodia, Indonesia y Kenia.  El propósito del viaje fue conocer de qué manera el Mazdoor Kisan Shakti Sangathan, un movimiento de trabajadores y campesinos del estado de Rajasthan, colaboró con la Sociedad Independiente de Auditorías Sociales, Rendición de Cuentas y Transparencia (SSAAT) para institucionalizar las Auditorías Sociales con el respaldo del Departamento de Desarrollo Rural del gobierno de Andhra Pradesh.  Se les presentó a los participantes el origen y la evolución de la metodología de Auditoría Social para lograr la participación de personas comunes en el monitoreo de la implementación del presupuesto a lo largo del tiempo y en diferentes estados.  El grupo también viajó a la municipalidad de Vijayawada, donde formaron equipos para observar las cinco etapas del proceso de Auditoría social:

1.            acceso a la información;

2.            análisis de la información;

3.            verificación y distribución de información en la comunidad;

4.            organización de audiencias públicas; y

5.            presentación al gobierno de acciones basadas en las evidencias.

Los participantes aprendieron que la Auditoría social es un instrumento para otorgarle poder a la sociedad y lograr la transformación, para lo cual se requiere acceso a información para poder evaluar el desempeño del gobierno, incidir sobre las sanciones legales y, en última instancia, mejorar la gobernanza.  El éxito de la Auditoría social en Rajasthan y Andhra Pradesh se debe a la existencia de una Ley de Derecho a la Información, el marco legal que permite la realización de Auditorías sociales, la cultura hindú de voluntariado y el hecho de que las Auditorías sociales sean un proceso de la comunidad.

El CIP revisará lo que aprendió a partir de los intercambios en el contexto de su país para decidir qué herramienta de monitoreo social (es decir, Libreta de calificaciones de los ciudadanos, Libretas de puntaje comunitarias o Auditorías sociales) serían más adecuadas en Mozambique.  De hecho, el CIP está considerando combinar los diferentes elementos de los instrumentos de monitoreo social sobre los cuales aprendieron y seguir etapas diferentes de las que utilizó el Centro de Asuntos Públicos o la Sociedad Independiente de Auditorías Sociales, Rendición de Cuentas y Transparencia (SSAAT).  En cualquier caso, el CIP necesita evaluar de qué manera estas herramientas podrían complementar mejor el actual programa de Monitoreo presupuestario y seguimiento de gastos después de evaluar su contexto político y social.  Esto implica realizar un análisis exhaustivo de los niveles de descentralización, seguridad y participación de los ciudadanos en Mozambique, la calidad y la influencia de los medios de comunicación, el liderazgo de los prestadores de servicios y el interés del gobierno en el proceso.

Aunque el gobierno cuenta con los fondos y aptitudes necesarios para implementar las herramientas de monitoreo de la prestación de servicios, a veces no cuenta con la voluntad política para hacerlo.  Por lo tanto, el CIP considera que es esencial mantener un diálogo con el gobierno sobre la importancia de utilizar las herramientas de monitoreo de la prestación de servicios para promover el cambio social.

Para obtener mayor información, contactar a Adriano Nuvunga [email protected].

 


 

Muéstrenme el dinero: Una nueva recopilación de estudios de casos sobre activismo en materia de presupuesto en Indonesia, por Rocío Campos, International Budget Partnership

Como consecuencia del cambio hacia una descentralización fiscal que se registró en el año 2000, la corrupción que caracterizaba al gobierno central en Indonesia se expandió a sus provincias, distritos y ciudades.  En respuesta a ello, las Organizaciones de la sociedad civil (OSC) formaron un movimiento anticorrupción que emprendió diferentes actividades, entre ellas, el análisis del presupuesto.  Posteriormente, la sociedad civil comenzó a aplicar una perspectiva de derechos humanos a su análisis presupuestario y su trabajo de activismo a fin de promover una planificación y un proceso presupuestario participativo, transparente y responsable.  Actualmente, Indonesia probablemente cuenta con más OSC (organizaciones de la sociedad civil) relacionadas con el activismo en materia de presupuesto que cualquier otro país del mundo.

En Muéstrenme el dinero: activismo en materia de presupuesto en Indonesia, escritores de cinco OSC (organizaciones de la sociedad civil) –IDEA, la Asociación Inisiatif, Lakpesdam NU, el Centro de Estudios Informáticos y Regionales (PPATTIRO, por sus siglas in inglés) y el Foro de Indonesia para la Transparencia Presupuestaria (FITRA, por sus siglas en inglés)– presentan cinco historias o estudios de caso sobre su trabajo en materia de presupuesto para combatir la corrupción y mejorar la asignación de recursos del gobierno, y cinco historias de organizaciones más pequeñas de diferentes distritos locales del país.

Los estudios de caso abarcan una variedad de temas, entre ellos, el marco legal del proceso presupuestario, el derecho a recibir educación de calidad y atención de la salud asequible, la mortalidad materna y la salud de los niños, y la manera en la que los presupuestos pueden promover el bienestar económico y social de los grupos marginales, como los productores agrícolas y las personas con discapacidad. Los estudios de caso documentan los problemas abordados en cada uno de los casos, así como los éxitos, desafíos y estrategias utilizadas por las OSC (organizaciones de la sociedad civil) para luchar por los derechos básicos de los ciudadanos.  Algunas historias reflejan la comprensión general que las OSC (organizaciones de la sociedad civil) tienen respecto del trabajo presupuestario, y se centran en los esfuerzos de activismo y la participación significativa de los ciudadanos, en especial, las mujeres y los grupos marginales, en la fase de planificación del proceso presupuestario, así como en la utilización de espacios como el foro ulema, que es un organismo de académicos musulmanes o líderes religiosos, para hacer progresar el activismo en materia de presupuesto.  Cada estudio de caso incluye también una sección de metodología que revisa la manera en la que cada organización incidió sobre estos cambios.  Por ejemplo, uno se trata del Musrenbang, un foro de múltiples partes interesadas que identifica y prioriza proyectos de desarrollo de la comunidad que luego son financiados con el presupuesto del gobierno. Este estudio de caso describe un esfuerzo por lograr que el gobierno incluya un límite indicativo de gastos en las solicitudes de propuestas de proyectos, a fin de que los procesos participativos del musrenban puedan desarrollar propuestas realistas que tengan más probabilidades de ser aceptadas.

Finalmente, la publicación analiza el mayor impacto de las OSC (organizaciones de la sociedad civil) cuando trabajan en coaliciones y combinan sus áreas de pericia en esfuerzos conjuntos, y ofrece ejemplos de la utilización de los medios de comunicación, las prácticas de defensa de los intereses, las audiencias públicas y los talleres para generar respaldo y fortalecer sus estrategias de activismo.  Los estudios de caso breves y accesibles están diseñados para informar, alentar y guiar a otras OSC (organizaciones de la sociedad civil) dentro y fuera de Indonesia que inciden sobre la transparencia presupuestaria, la planificación presupuestaria más sólida y una mejor asignación de los recursos financieros públicos para abordar las necesidades de la gente con más eficacia.  Además, la publicación está dividida en dos secciones, una en idioma indonesio y otra en inglés, para que sea fácil de usar tanto para las audiencias locales como internacionales.

Para leer la publicación, visite: https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Show-Me-the-Money-Budget-Advocacy-in-Indonesia.pdf

 


 

“Análisis del presupuesto para niños: una guía para principiantes” es una herramienta práctica para monitorear el respeto de los derechos de los niños, por Daniel Wessler, International Budget Partnership

El HAQ: Center for Child Rights, de Nueva Delhi, y Save the Children Foundation publicaron, en mayo de 2011, una guía para aumentar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil de analizar los gastos públicos destinados al bienestar de los niños, como los fondos para salud y para educación.  La guía revisa las estrategias que se pueden utilizar para realizar campañas de activismo exitosas y destaca maneras eficaces de crear conciencia sobre el hecho de que los niños son un grupo demográfico importante que muchas veces no se tiene en cuenta.

Aunque la guía es el resultado del trabajo innovador de HAQ sobre el análisis del Presupuesto para los niños (BfC, por sus siglas en inglés) en India, también se basa en experiencias de grupos que trabajan en Brasil, China, Ghana, Kenia y Sudamérica.  La guía está a disposición de la sociedad civil en diferentes partes del mundo y de partes involucradas con diferentes niveles de experiencia en el análisis presupuestario.  Incluye cuatro módulos sobre el intercambio de estrategias para el análisis presupuestario y el activismo eficaz:

  • El Módulo 1 se puede utilizar como manual para quienes no están familiarizados con el proceso presupuestario.  Contiene información presupuestaria básica, como la composición de un presupuesto, cómo se puede alterar un presupuesto durante el proceso presupuestario y cómo los diferentes grupos de interés pueden incidir en los resultados del proceso presupuestario.  El módulo también invalida algunos mitos populares sobre los presupuestos del gobierno y presenta pasos concretos para las acciones de la sociedad civil.
  • El Módulo 2 establece un marco para el uso de los presupuestos como herramienta para respetar los derechos de los niños mediante asignaciones adecuadas.  Esta sección también brinda el contexto para comparar diferentes compromisos gubernamentales con sus respectivas constituciones y otros estándares internacionales establecidos por la Convención de la Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1998.
  • El Módulo 3 brinda herramientas más específicas para monitorear y analizar el progreso hacia derechos más derechos y derechos más abarcadores para los niños, lo que incluye una guía paso a paso para la realización de análisis de Presupuesto para los niños e instrucciones sobre cómo utilizar la tecnología para compilar, analizar y presentar datos con mayor eficacia.
  • El Módulo 4 analiza la importancia de diseminar los resultados del análisis del Presupuesto para los niños mediante una estrategia de activismo basada en las evidencias.  También define una estrategia de medios eficaz y utiliza estudios de caso para demostrar la importancia del análisis del Presupuesto para los niños y el impacto que puede tener en los niños.

 
El surgimiento de un análisis presupuestario que se enfoca en las comunidades marginadas es un importante avance en los esfuerzos por mejorar la gestión financiera pública.  Sin embargo, los análisis de esas características por lo general no tienen en cuenta la importancia de asignar recursos para garantizar que el respeto de los derechos de los niños se considere una inversión en el futuro.  Los autores crearon esta guía para garantizar que los niños reciban la atención que merecen en toda conversación sobre los derechos humanos, los recursos públicos y las prioridades nacionales.

Para consultar la guía, visite: https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Budget-for-Children-Analysis.pdf.

 


 

“Promoción de la transparencia presupuestaria mediante la gestión de los gastos fiscales: un informe sobre la experiencia nacional para los activistas de la sociedad civil”, por Mark Burton y Miranda Stewart, Grupo Fiscal, Melbourne Law School, Universidad de Melbourne

Como autores de “Promoción de la transparencia presupuestaria mediante la gestión de los gastos fiscales: un informe sobre la experiencia nacional para los activistas de la sociedad civil”, buscamos ofrecer una fuente asequible de información sobre el informe de los gastos fiscales, incluidas las definiciones y explicaciones de diferentes enfoques para la medición y el cálculo.

Los gastos del gobierno generalmente están autorizados por una decisión del ejecutivo o la legislatura de apropiarse de fondos para un fin específico (p. ej. brindar subsidios en efectivo a personas vulnerables o pagar los sueldos de los maestros), y el uso de esos fondos es gestionado por un departamento o agencia del gobierno.   Sin embargo, los gastos del gobierno también pueden realizarse a través de leyes impositivas que autoricen concesiones o subsidios específicos para lograr un resultado deseado (por ejemplo, brindar una deducción hipotecaria para alentar a la gente a comprar viviendas o brindar un crédito para fomentar la creación de puestos de trabajo en comunidades en desventajas).  Estas cláusulas generalmente se conocen como “gastos fiscales” porque reducen la cantidad de ingresos que el gobierno puede recaudar y, por lo tanto, son gastos esencialmente indirectos. Los gastos fiscales con frecuencia representan una importante porción del ingreso nacional (alrededor del 3 por ciento del PIB en Brasil, Corea o Sudáfrica, por ejemplo).

La gestión de los gastos fiscales debe adaptarse a las necesidades y circunstancias de cada país.  Una cantidad significativa de países informan algunos datos sobre los gastos fiscales en sus presupuestos anuales o en alguna otro tipo de informe regular.  Sin embargo, muchos países no informan ningún tipo de gastos fiscales.  Esos países que no los informan utilizan una amplia variedad de enfoques, desde producir un informe conceptual muy básico hasta brindar estimaciones detalladas de ingresos no percibidos durante un período de años.  Se pueden presentar muchos desafíos en el momento de elaborar un informe de gastos fiscales detallado. Sin embargo, un informe básico que destaque gastos fiscales clave y brinde estimaciones aproximadas de ingresos puede ser muy útil para mejorar la transparencia presupuestaria.  En términos de mejores prácticas para la transparencia presupuestaria, los gobiernos deberían informar públicamente gastos fiscales clave, de manera que la legislatura y los grupos de la sociedad civil los conozcan y puedan garantizar la responsabilidad del presupuesto del gobierno.

Aunque el informe ofrece una gran cantidad de ejemplos específicos de países, se concentra en estudios de casos de informes de gastos fiscales en Brasil, Chile, India y Sudáfrica; identifica algunas de las mejores prácticas para establecer una buena gestión de los gastos fiscales en el contexto particular de cada país; y ofrece información útil sobre la razón por la cual es importante informar los gastos fiscales, sobre las prácticas en los diferentes países y sobre la manera en que el informe de los gastos fiscales puede mejorar la transparencia presupuestaria.

Este informe tiene valor tanto para los grupos de la sociedad civil y los funcionarios del gobierno, ya que la gestión de los gastos fiscales puede mejorar las funciones administrativas del gobierno y el logro de los objetivos del presupuesto.  Los periodistas, los grupos de expertos y los investigadores pueden descubrir que la información y las experiencias de este informe son útiles para analizar las decisiones de sus gobiernos nacionales en materia de impuestos y gastos.

Algunos de los aspectos destacados del informe incluyen un capítulo sobre la manera en la que los grupos de la sociedad civil y otros comentadores podrían utilizar un informe de gastos fiscales en actividades de incidencia sobre el presupuesto y en debates sobre reformas tributarias, y una tabla con información sobre cómo 36 países incluyeron informes de gastos fiscales en el Índice de Presupuesto Abierto 2010 de International Budget Partnership.

Para leer el informe, visite:  https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Promoting-Budget-Transparency-Through-Tax-Expenditure-Management.pdf.

 


 

¿Adónde van mis impuestos? por José María Marín, Fundar

El Ministerio de Finanzas de México es responsable de la publicación de diferentes documentos presupuestarios durante el año fiscal a fin de cumplir con prácticas de transparencia y brindar información sobre la ejecución de los recursos.  Desafortunadamente, el formato utilizado para presentar la información es muy técnico, y la única manera de comprender cuáles son las prioridades del presupuesto, o cómo se está ejecutando, es contar con aptitudes para el análisis presupuestario.

México ha logrado un importante progreso respecto de la información presupuestaria que produce, pero no cuenta con un mecanismo efectivo para que el público responsabilice al gobierno.  La información presupuestaria debe ser clara y comprensible para que el presupuesto sea más accesible para todos los ciudadanos.  Además, debe presentarse en formatos que sean fáciles de leer, comprender y analizar.

A fin de crear una cultura presupuestaria y conocer lo que el gobierno hace con los impuestos de los ciudadanos, la información presupuestaria debe presentarse de diferentes maneras para llegar a las diversas audiencias.  Con esto en mente, Fundar creó una nueva sección en su página de Internet titulada “¿Adónde van mis impuestos?” Esta nueva sección presenta gráficos muy simples sobre el presupuesto que les permite a los visitantes de la página de Internet identificar fácilmente las prioridades del gobierno, las entidades específicas responsables de la ejecución del presupuesto y la tendencia de los gastos presupuestarios durante los últimos 10 años.

A fin de llegar a las diferentes audiencias, esta nueva sección también se utiliza para diseminar el análisis de otros documentos presupuestarios con información más especializada y más técnica.  En última instancia, el objetivo es informar a los ciudadanos, hacer la información más fácil de comprender y alentar a una mayor cantidad de gente a comprender el presupuesto y profundizar su capacidad para cuestionar el uso del dinero público por parte del gobierno.  Esta nueva sección está en construcción y Fundar recibe sugerencias sobre cómo mejorar la accesibilidad de la información presupuestaria.

Para obtener mayor información, contactar a José María Marín a la dirección [email protected].

 


 

Una organización de Kenia publica tres nuevos manuales sobre la gestión financiera pública, por Irene Kinuthia, Institute of Economic Affairs

El 19 de mayo de 2011, el Institute of Economic Affairs (IEA) de Kenia publicó tres manuales como parte de un proyecto para incrementar la participación de las Organizaciones de la sociedad civil (OSC) en las reformas de la gestión financiera pública y fortalecer la capacidad de los ciudadanos de demandar transparencia y responsabilidad en la gestión y el uso de los recursos públicos.  Antes de la publicación, los manuales se usaron como material de capacitación a nivel nacional y subnacional para desarrollar el conocimiento de los capacitadores sobre estos temas.  Los manuales son los siguientes:

1.    Monitoreo y evaluación de los fondos públicos: utilización y gestión.  En respuesta a la creciente demanda de sistemas de monitoreo y evaluación (M&E, por sus siglas en inglés) por parte de la sociedad civil y la importancia de dichos sistemas dentro del gobierno, este manual fue creado para incrementar el conocimiento, la conciencia y la capacidad de monitorear y evaluar el uso de los fondos públicos.  Fue creado con el fin de capacitar a los trabajadores de desarrollo de la comunidad sobre cómo diseñar e implementar sistemas y planes de M&E.  El manual presenta definiciones y pasos de M&E, brinda indicadores de finanzas públicas y ofrece técnicas para la recolección, el análisis, el informe y la distribución de información.

2.    Mecanismo existente para que el público participe en el proceso de elaboración del presupuesto en Kenia.  Este manual tiene el objetivo de crear conciencia entre los ciudadanos acerca de los diferentes mecanismos disponibles para participar en el proceso presupuestario a fin de profundizar las prácticas de elaboración de presupuestos participativos, que les permiten a los ciudadanos debatir y negociar la asignación de los recursos públicos.  Este manual ofrece estudios de casos de las mejores prácticas respecto de presupuestos participativos para fomentar el debate sobre la manera en la que Kenia puede profundizar sus procesos de presupuesto participativo.

3.    Trabajo presupuestario aplicado.  El presupuesto nacional frecuentemente se ve como un proceso complejo y elaborado, con poco espacio para la participación pública.  Este manual tiene el objetivo de desmitificar el presupuesto y alentar a las OSC (organizaciones de la sociedad civil) que ya trabajan en cuestiones relacionadas con él a usarlo como herramienta de rendición de cuentas.  El manual brinda técnicas para realizar el análisis presupuestario y participar eficazmente en todo el ciclo presupuestario.

Para obtener mayor información sobre el IEA, visite http://www.ieakenya.or.ke/.  Para obtener copias de estas publicaciones o mayor información, contactar a Irene Kinuthia a la dirección [email protected].

 


 

¡Firme la petición mundial para que la ayuda sea transparente!, por Claudia Elliot, Publish What You Fund

El International Budget Partnership es parte de una coalición global organizada por Publish What You Fund para hacer que la ayuda sea transparente.  Esta coalición de más de 60 grupos de la sociedad civil de más de 20 países está recolectando firmas para su petición que exhorta a los gobiernos que brindan ayuda externa y a otros donantes a publicar más y mejor información sobre el dinero que otorgan.  La petición establece que “brindar más y mejor información sobre la ayuda no es algo difícil, y ayudará a salvar vidas, reducir la corrupción y las pérdidas, y lograr cambios positivos y duraderos en los países más pobres del mundo”.

La petición llegará al Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda a fin de año, a través de lo cual se espera que los donantes renueven sus compromisos con la transparencia de la ayuda.  Para garantizar que la transparencia de la ayuda sea una prioridad antes de la cumbre, la petición será presentada a líderes políticos en momentos clave del año. La primera entrega está planificada para principios de julio en la reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en París.

Para firmar la petición que exhorta a los gobiernos a hacer que la ayuda sea transparente, visite: http://www.makeaidtransparent.org/.

 


 

Nueva página de Internet sobre cuestiones de género en la agenda de eficacia de la ayuda

Esta plataforma en línea fue creada para distribuir información y facilitar la comunicación entre los activistas de la equidad de género que participan en la preparación del Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda y en gobiernos, instituciones multilaterales, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de mujeres.  La plataforma incluye aportes de la sociedad civil, redes de género, socios nacionales y agencias de las Naciones Unidas.

Para obtener mayor información, visite: http://www.gender-budgets.org/busan.

 


 

Reunión global para incrementar la rendición de cuentas y la eficacia del desarrollo mediante cuestiones de género en la elaboración de presupuestos

En la próxima Reunión Global de Alto Nivel para Incrementar la Rendición de Cuentas y la Eficacia del Desarrollo mediante la Contemplación de Cuestiones de Género en la Elaboración de Planes y Presupuestos se congregarán el Gobierno de Ruanda, la Unión Europea y la Entidad de las Naciones Unidas para la Equidad de Género y el Empoderamiento de la Mujer en Kigali, Ruanda, entre el 26 y el 28 de julio de 2011.  Este encuentro reunirá a representantes de los ministerios de finanzas, ministerios sectoriales, organizaciones multilaterales, donantes bilaterales, organizaciones de la sociedad civil y académicos de 30 países para unir esfuerzos a fin de lograr acciones rápidas para la elaboración de presupuestos que contemplen cuestiones de género.

Para obtener mayor información, visite: http://www.gender-budgets.org/rwanda.