Actualizaciones sobre Transparencia Presupuestaria

Índice latinoamericano de transparencia presupuestaria
La segunda reunión regional para discutir los avances en la construcción de un índice de transparencia presupuestaria se llevó a cabo en la ciudad de México del 12-14 de octubre. El índice evaluará el nivel de transparencia en el proceso del presupuesto de cinco países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.

Los catorce asistentes compararon resultados preliminares y alternativas para incrementar el nivel de respuesta en algunas áreas de las poblaciones a entrevistar. Estuvieron de acuerdo en dar a conocer los resultados finales de este esfuerzo regional a través de una conferencia de prensa satelital el 5 de diciembre. Días más tarde ésta será seguida por una presentación internacional en el “Center on Budget and Policy Priorities” en Washington, D.C. El próximo boletín incluirá un reporte completo sobre este proyecto.

Taller sobre transparencia presupuestaria en Conferencia de Praga
El IBP organizó el taller “Presupuestos abiertos y evaluación de la transparencia de sistemas presupuestarios: Herramientas para luchar contra la corrupción y mejorar la gobernabilidad?” en la décima Conferencia Internacional sobre Anti-Corruption, llevada a cabo en Praga el pasado octubre. El IBP dio una introducción siguiendo con presentaciones de Juan Pablo Guerrero del CIDE, México, Katarina Ott del Instituto de Finanzas Públicas, Croacia y Alexander Sungurov de Strategy, Rusia. La sesión generó una rica discusión sobre el papel de la sociedad civil en el proceso presupuestario incluyendo comentarios por parte de varios Auditores Generales (AGs) presentes, sobre la alianza natural entre AGs y los grupos que estudian el presupuesto. La inclusión de este taller en tan prominente conferencia de más de 1300 participantes de 100 países es una muestra más del interés cada vez mayor en cuestiones sobre transparencia presupuestaria.

Transparencia internacional publica reporte sobre corrupción global
El Reporte sobre Corrupción Global publicado por Transparencia Internacional el 15 de octubre del 2001, proporciona una descripción del “estado de la corrupción” alrededor del mundo. El reporte para África del sur incluye una discusión del reporte sobre transparencia y participación en el proceso presupuestario de Sudáfrica preparado por Idasa y el IBP.

Los Reportes del Fondo Monetario Internacional sobre observación de códigos y estándares (ROSCs)
El Fondo Monetario International ha producido reportes sobre transparencia fiscal para 26 países:  Argentina, Australia, Azerbaiyán, Bulgaria, Camerún, República Checa, Estonia, Francia, Grecia, Hong Kong SAR, Hungría, la India, Japón, Corea, República de Latvia, República de Mozambique, República de Paquistán, Papúa Nueva Guinea, Polonia, República de Suecia, Túnez, Turquía, Uganda, Ucrania, Reino Unido y Uruguay. Estos reportes con frecuencia forman parte de reportes más extensos del FMI sobre cuestiones de gobernabilidad denominados Reportes sobre la Observación de Códigos y Estándares (ROSCs).

Para mayor información sobre la observación de estos estándares por país, ir aquí.

 


 

Estudio de caso: Centro para la defensa del presupuesto de ISODEC

Después de que fuera anunciado el presupuesto anual de Ghana en marzo de este año, el Centro para la Defensa del Presupuesto organizó foros públicos en diez de las capitales regionales administrativas alrededor del país. Estos encuentros siguieron como ejemplo los esfuerzos de CBA para animar la participación pública en la formación del presupuesto federal para generar conciencia pública sobre el proceso del presupuesto, ayudar al público a analizar el presupuesto y apoyar la entrada de información pública en el presupuesto con objeto de hacer el proceso más participativo, responsable y abierto.

Las cuestiones planteadas durante estos foros fueron compiladas en una carta a su Excelencia, el Presidente Juan Agyekum Kuffour. La carta fue publicada en los diarios “The Daily Graphic” y en la Agenda Pública de ISODEC, ambos periódicos locales leídos en todo el país.

La carta intentó atraer la atención del Presidente a cuestiones clave discutidas en los foros tal como la llamada para hacer del proceso presupuestario uno más inclusivo, la preocupación por los recortes al gasto federal en áreas que afectan a los pobres, la recolección de impuestos y desgravación fiscal, el fomentar la participación de la sociedad civil en la formulación de políticas públicas, la corrupción y la descentralización. Los participantes de los foros también manifestaron su preocupación para discutir la decisión y las condiciones para acceder al servicio HIPC de relevación de deuda y evaluar el impacto social de esta iniciativa para reducir el uso de financiamiento extranjero.



 

Democracia fiscal y de presupuesto en Nigeria

El taller titulado “Hacia una democracia fiscal y de presupuesto en Nigeria” fue sostenido en Abuja, Nigeria, del 15-19 de octubre 2001. Financiado por DFID, el taller fue organizado por el Centro para la Cooperación Pública-Privada (CPPC) de Nigeria, con la colaboración del Centro Integrado de Desarrollo Social (Isodec – Accra, Ghana) y el Proyecto del Presupuesto de África (ADB). Entre los temas que se discutieron se incluyó el marco constitucional para el presupuesto público, las relaciones ejecutivo-legislativas sobre el presupuesto, los requisitos del acceso de la información, el papel de la fase de control y evaluación y el desafío de involucrar a la sociedad civil con el presupuesto Nigeriano.

Una disputa entre el presidente y la Asamblea Nacional causó un retraso cuatrimestral en pasar el presupuesto federal del 2000. El conflicto reveló varias cuestiones que requerían atención urgente, tal como la sincronización del proceso del presupuesto. La Asamblea Nacional ha solicitado al presidente garantizar la tabulación del presupuesto algunos meses antes del comienzo del ejercicio presupuestario para evitar retrasos. La puesta en práctica del presupuesto también ha sido marcada víctima de problemas. Por ejemplo, la legislatura demandó que sólo 30 por ciento del presupuesto del 2000 fuera ejecutado, una cifra que de acuerdo con el gobierno federal es de 64 por ciento. Las discusiones en el taller destacaron que la claridad en provisiones constitucionales, la consistencia de información y el establecimiento de la capacidad legislativa de investigación del presupuesto debe ayudar a fomentar relaciones ejecutivo-legislativas más cooperativas.

Con respecto a sociedad civil, el trabajo del presupuesto permanece obstaculizado por varios factores. Por ejemplo, algunos han estimado que solamente uno por ciento de ONGs en Nigeria conoce a fondo los principios y de los procesos del presupuesto. Pocas organizaciones tienen experiencia académica y práctica sólida (CPPC es una excepción). Además, la calidad y la disponibilidad de la documentación del presupuesto siguen siendo asuntos de preocupación. Ninguno de los participantes del taller provenientes de la sociedad civil había visto los Actos de la Apropiación pasados desde la democratización en 1999. En 2001, 1000 copias impresas del Acto de Apropiación a penas fueron suficientes para cubrir la demanda de funcionarios. La calidad, profundidad y regularidad de la información disponible, son también asuntos de preocupación. CPPC planea ensanchar el contrato civil de la sociedad con las materias del presupuesto a través de la creación de redes o coaliciones. Tales iniciativas deben avanzar un largo camino para asegurar la continua presencia de la sociedad civil.

 


 

Reunión en Bruselas sobre presupuestos con enfoque de género

La conferencia internacional “Hacia presupuestos con enfoque de género” se realizó en Bruselas los días 16 y 17 de octubre de 2001. La reunión fue convocada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Consejo Nórdico de Ministros y el gobierno belga en colaboración con la Commonwealth Secretariat y el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo canadiense. Asistieron representantes de países de miembros de la OCDE y las Naciones Unidas, así como de grupos civiles y académicos interesados en iniciativas presupuestarias con enfoque de género.

El primer día fue dividido en tres sesiones principales contexto y desafíos del futuro, herramientas y estrategias y, finalmente, lecciones aprendidas empíricamente. Las presentaciones estuvieron a cargo de Diana Rivington de la OCDE, Winnie Byanyima del Foro para las Mujeres en Democracia de Uganda y dos académicos involucrados en iniciativas de presupuesto con enfoque de género Diane Elson y Rhonda Sharp. La sesión sobre herramientas y estrategias fue cubierta por Guy Hewitt de la Secretaría de la Commonwealth que presentó un documento sobre seis herramientas del gasto, Lionel Demery del Banco Mundial, habló de los resultados de la investigación del Banco y Sue Himmelwit de la “Open University” del Reino Unido habló sobre recaudación de impuestos y beneficios fiscales.

Hubo varias presentaciones sobre las lecciones aprendidas en la práctica. Pregs Govender, miembro sudafricano del parlamento, habló sobre la experiencia sudafricana, Devaki Jain sobre el proyecto de las mujeres de Karnataka, India, Fernando Cordero habló del proyecto del gobierno local en Cuenca, Ecuador, Miguel Rossetto vice-gobernador de Rio Grande Do Sol, Brazil, compartió detalles sobre presupuesto participativo en Porto Alegre, Gina Vargas de UNIFEM habló de los esfuerzos de UNIFEM en la región andina y Celia Reyes compartió los esfuerzos de trabajo presupuestario con enfoque de género en el gobierno de Filipinas. Maria Rusimbi del Programa para una Red de Género en Tanzania y Warren Krafchik del Proyecto Internacional del Presupuesto ofrecieron presentaciones sobre el proyecto de Tanzania y una revisión de la contribución de la sociedad civil al trabajo presupuestario en favor del aligeramiento de la pobreza y la sana gobernabilidad.

El segundo día de la reunión fue reservado para discusiones entre participantes de los gobiernos miembros de la OCDE.

 


 

Proceso presupuestario en Níger

Albert van Zyl de IDASA regresó de una misión a Níger y a la Costa de Marfil y compartió algunas observaciones interesantes con respecto al proceso del presupuesto en esta región francófona africana. A pesar de la influencia del sistema político francés, el proceso del presupuesto de Níger demostró ser similar al proceso sudafricano, influenciado por el sistema británico. Después de que el presupuesto es tabulado por la Asamblea Nacional, se pasa al Comité de Finanzas. El Comité de Finanzas recibe sugerencias de otros comités, pero toma la decisión final sobre lo que se debe convertir en propuestas de enmienda antes de someterlas con su informe a la Asamblea. La Asamblea puede proponer cualquier enmienda, pero no puede aumentar el déficit. Al igual que en Sudáfrica, Níger tiene un presupuesto por línea, rubro y función.

Una diferencia importante es que Níger tiene un presupuesto de ‘inversión’ y un ‘presupuesto operacional’. Los donadores financian casi exclusivamente el segundo. Otra diferencia es que su ejercicio presupuestario coincide con el año civil. Todos los países franceses en la región al parecer han copiado a los franceses en el diseño de sistemas administrativos y parlamentarios. El presupuesto se conoce como ‘Projet de loi de financement’, el cual se puede traducir como ‘proyecto de ley de financiamiento’. El reporte del auditor general del interventor se desprende de la Corte o Tribunal Superior y se conoce como ‘Loi de reglement’, o ‘Ley de pago’. Se rumora que existe una gran brecha entre lo presupuestado y lo gastado. Mucha gente sugiere que esto es  resultado de interferencia política durante la implementación del presupuesto.

Albert también condujo un ejercicio de análisis presupuestario en el que la gente analizaba el presupuesto de un gobierno ficticio. Únicamente se les proporcionó los números que necesitaban. El ejercicio ayudó a aligerar la carga política en el análisis.



 

Nuevos trabajos en la biblioteca cibernética del IBP

¿Rendición de cuentas fiscal y horizontal? Hacia una teoría de “Checks and Balances” presupuestarios en sistemas presidenciales
Por David Samuels/Departamento de Ciencia Política, Universidad de Minnesota
Presentado en la conferencia sobre rendición de cuentas horizontal en nuevas democracias (Universidad de Notre Dame, mayo 2000), este trabajo estudia las políticas presupuestarias en sistemas presidenciales fuera de los Estados Unidos. Se centra en las etapas de formulación y aprobación del proceso presupuestario y en los factores políticos que determinan las prioridades de gasto.

Determinantes políticos de disciplina fiscal en América Latina, 1979-1998
Por Michael Coppedge and Andres Mejía Acosta/Instituto Kellogg, University of Notre Dame
Presentado en la reunión de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (Washington, D.C. del 5 al 8 de septiembre, 2001), este trabajo revisa el impacto de las instituciones políticas y presupuestarias sobre el funcionamiento fiscal. Los autores observan que cuando existe mayor apoyo partidario en el poder legislativo combinado con un fuerte compromiso presidencial hacia la disciplina fiscal, baja el nivel del gasto federal y mejora el funcionamiento fiscal. Incluye análisis de series de tiempo para Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela.

La revisión de iniciativas sobre presupuestos con enfoque de género
Por Debbie Budlender/Community Agency for Social Enquiry
Este reporte revisa las actividades sobre presupuestos con enfoque de género que se están llevando a cabo en 42 países. Discute las cuestiones generales planteadas por estas iniciativas y proporciona una tipología de las diversas estrategias que se puedan emplear para desarrollar un programa eficaz para el trabajo presupuestario con enfoque de género a nivel nacional.

Hacia una política macroeconómica y presupuestos con enfoque de género para un desarrollo sostenible
Por Diane Elson and Nilufer Cagatay/Manchester University, UNIFEM, and UNDP
Presentado en el primer foro global sobre desarrollo humano, este trabajo revisa los recursos para el desarrollo de políticas macroeconómicas que promuevan los presupuestos gubernamentales sensibles a cuestiones de pobreza, género y medio ambiente.

Mujeres e Impuestos en Sudáfrica
Por Terence Smith/IDASA
Examina algunos indicadores que muestren cómo la política de impuestos puede ser un instrumento importante para reducir las desigualdades de ingreso y de riqueza, existentes entre hombres y mujeres en Sudáfrica.

 


 

Nuevos recursos en la página del IBP

Guía para el trabajo presupuestario de ONGs
La guía debe ser de gran utilidad para aquellos grupos o individuos nuevos al trabajo del presupuesto, para aquellos con mayor experiencia en el área, así como para actores internacionales interesados en aprender sobre la aplicación del análisis del presupuesto. La guía es una descripción comprensiva de los principios básicos del trabajo aplicado del presupuesto, de ejemplos sobre recursos útiles y mejores prácticas.

La guía representa una revisión detallada y substantiva que refleja un gran avance desde la primera edición de la guía de trabajo presupuestario publicada por el IBP. Esta nueva versión examina el crecimiento del trabajo presupuestario aplicado, contiene una revisión de las etapas del ciclo presupuestario y examina de qué manera las ONGs pueden contribuir en cada etapa. Asimismo, ofrece una revisión de principios y problemas presupuestales fundamentales, ofrece algunas lecciones clave para la efectividad del trabajo presupuestario aplicado, describe tres áreas básicas del trabajo presupuestario aplicado llevados a cabo por diversos grupos, incluye un gran número de ejemplos de este tipo de trabajo y algunas sugerencias para la selección de actividades, incluyendo una serie de recursos para investigar o aprender más sobre el trabajo presupuestario aplicado y otras cuestiones presupuestarias.

La guía pronto será accesible en publicación impresa y en formato CD-ROM. Las copias individuales del libro y del CD-ROM serán distribuidas sin costo alguno. Les avisaremos tan pronto estén disponibles.

 


 

Anuncio: Conferencia sobre finanzas públicas en Polonia

El Instituto de Gdansk para la Economía del Mercado (GIME) www.ibngr.edu.pl invita a participantes de Bielorrusia, Bulgaria, Moldova, Rumania, Rusia, Eslovaquia y Ucrania a que asistan a la conferencia “Finanzas en el sector público en Polonia 1989-2001. Un estudio de la transformación” que se llevará a cabo en Zakopane, Polonia, entre el 13 y 15 de diciembre 2001.

El objetivo de la conferencia es asistir a gobiernos y a representantes de ONGs con información sobre el proceso de la reconstrucción del sector público financiero en un país que se ajusta a las nuevas condiciones de sistemas democráticos, usando la experiencia polaca como estudio de caso. La conferencia se impartirá en polaco con traducción al ruso. Para mayor información y obtención de formas de registro contactar a:

Marta Mackiewicz
Tel: + 48 22 651 86 60
Fax: +48 22 651 86 62
E-mail: [email protected]