Obstáculos y recomendaciones para una mejor vigilancia del presupuesto en países del Medio Oriente y África del Norte por Edouard S. Aldahdah
Edouard Aldahdah es un especialista en gobernabilidad libanesa que reside en Francia. En este artículo describe cinco obstáculos para fortalecer la vigilancia presupuestaria por parte de la sociedad civil, el parlamento y los medios en el Medio Oriente y África del Norte (MENA) y presenta una serie de recomendaciones.
a) No existe una base empírica para llevar a cabo debates presupuestarios
Aunque esto esencialmente se aplica a temas de desarrollo, también corresponde a los debates alrededor de la administración y el presupuesto. Esto puede parecer una paradoja ya que los presupuestos son datos y números. Sin embargo, algunos pasos del proceso presupuestario como los déficits presupuestarios son especialmente vulnerables a “secuestros” políticos a manos de los intereses de algunas facciones. Algunos políticos de la región MENA comprenden el proceso presupuestario y sólo unos cuantos reconocen el impacto del proceso presupuestario en el bienestar de los ciudadanos. Esto no les impide hacer declaraciones sobre cuestiones presupuestarias con gran potencial de movilización pública — como puede ser en relación al tamaño del déficit — lo que puede desconcertar al ciudadano promedio.
Cómo sobreponerse a este obstáculo: Mediante sesiones sobre información presupuestaria elemental dirigidas a partidos políticos de la región si es que se quiere integrar la conciencia presupuestaria a la cultura política en la región. Portavoces de partidos políticos, dentro y fuera del parlamento representan audiencias claves para la información de dichas sesiones.
b) Percepciones equivocadas sobre la capacidad presupuestaria
Los debates presupuestarios en MENA se dificultan debido a que el ciudadano promedio de un país MENA ve al presupuesto como asunto de los políticos. El político promedio en MENA ve al trabajo presupuestario como asunto de tecnócratas; como algo muy complicado para involucrarse. Estas percepciones sobre cómo legitimar el conocimiento pueden resultar en controversias entre expertos presupuestarios y políticos en la región. Los políticos con frecuencia se benefician de su acceso a los medios de comunicación y de su habilidad de movilizar y formar opinión pública.
Cómo sobreponerse a este obstáculo: Mediante lazos entre los ciudadanos y los expertos presupuestarios para darle contexto humano a las cifras duras. Estos vínculos pueden darse en la forma de (a) programas de capacitación que lleguen a la sociedad civil, así como aquellos que llevan a cabo la Administración Internacional e Instituto de Capacitación en Líbano para grupos de jóvenes, organizaciones de mujeres, asociaciones de deportistas, etc., y (b) aumentar el “tiempo aire” en los medios para expertos presupuestarios.
c) Débiles relaciones entre quienes generan la información y los políticos
El conocimiento sobre el sector público administrativo está concentrado en las universidades y centros de investigación, mientras la toma de decisiones es el ámbito de acción de los funcionarios gubernamentales. Ocasionalmente alguien de la academia toma un puesto público, o bien, un funcionario gubernamental decide dedicarse a la docencia o a la investigación. Esto representa un gran impedimento en el flujo de información entre quienes producen el conocimiento y quienes lo utilizan, tal como se puede apreciar en la creciente fractura entre las prioridades de reformas gubernamentales y las prioridades de docencia e investigación de las universidades.
Cómo sobreponerse a este obstáculo: la experiencia en MENA ha demostrado que la mezcla entre académicos y políticos como es el caso del Consejo Económico de Argelia puede servir como plataforma para traducir el conocimiento en políticas presupuestarias y transmitir este conocimiento a los ciudadanos.
Otro ejemplo positivo de colaboración entre académicos y tomadores de decisiones es el Instituto de Finanzas de Líbano que ha tenido éxito en la movilización alrededor de su equipo de docentes con afiliación gubernamental a una gran red de académicos y expertos privados para impartir capacitación presupuestaria al personal del Ministerio de Finanzas.
d) Monopolización de capacidad por parte de instituciones internacionales financiadoras
En cuanto a la administración del sector público, en general, y la reforma presupuestaria, en particular, los gobiernos de MENA dependen demasiado del apoyo técnico y consejos políticos de las instituciones internacionales como el Banco Mundial, el PNUD y el FMI. Mucho del conocimiento y capacidad derivada de esta interacción tiende a permanecer concentrada en las manos de las organizaciones multilaterales y en las contrapartes dentro de los ministerios de finanzas y otros cuerpos gubernamentales. Con frecuencia los funcionarios gubernamentales utilizan las capacidades adquiridas para sumarse a organizaciones internacionales que ofrecen mejores salarios y oportunidades profesionales. En consecuencia, la capacidad de los países MENA permanece limitada y no se filtra a la administración.
Cómo superar este obstáculo: Una coalición de donatarios (el Banco Mundial, la Comisión Europea, el Departamento del Reino Unido de Desarrollo Internacional, así como los gobiernos de Francia, Noruega y Suiza, el FMI y la Asociación Estratégica de África) creó el programa financiero de rendición de cuenta del gasto público “Public Expenditure Financial Accountability Program” (PEFA) para fortalecer a los receptores de asistencia (pero también a los donadores) y así (a) diagnosticar el gasto público del país, los sistemas de rendición de cuentas financieros y (b) desarrollar una secuencia práctica de reforma y acciones que reduzcan los costos para los países y finalmente lleven a que las reformas logren mejores impactos. Iniciativas similares de capacitación deben de ser apoyadas y promovidas en la región.
e) Falta de transparencia en el gobierno y pobre rendición de cuentas
Quizás el obstáculo más severo que enfrenta el trabajo presupuestario en la región MENA es la falta de transparencia de los presupuestos nacionales. Los ingresos de las industrias extractivas (principalmente petróleo y gas natural) así como gasto militar (MENA tiene el gasto militar más grande per cápita del mundo) no se incluyen en los presupuestos de los países MENA.
Más allá de este problema, la transparencia presupuestaria varía ampliamente a lo largo de la región: en Irán el presupuesto de 1,500 páginas está disponible al público una vez que se aprueba por la legislatura, pero Egipto sólo hace público un documento de dos hojas con datos genéricos. No obstante, lo típico es una débil rendición de cuentas gubernamental. Por ejemplo, desde 2003 el gobierno egipcio ha puesto a disposición del público la propuesta presupuestaria que revisan los miembros del parlamento unos días antes de la discusión en el parlamento, lo que no permite suficiente tiempo para estudiarla.
Cómo sobreponerse a este obstáculo: En el área de transparencia presupuestaria, MENA está comenzando desde abajo. Uno de los prerrequisitos es contar con campañas de concientización con la ayuda de los medios y ONGs de vigilancia (tales como los capítulos de Transparencia Internacional en donde Marruecos, Líbano, Palestina y Bahrain son de los más activos) lo que explica la importancia de la transparencia y la necesidad de la voluntad política para institucionalizar reformas de transparencia. En donde sí existe voluntad política, la capacidad de implementar dichas reformas (y de imprimir buenas prácticas internacionales en dichas reformas) se tendría que promover.
Debate presupuestario en Egipto por Mustapha K. Al Sayyid
A principios de abril hubo un debate público en Egipto previo a la entrega del reporte de la Agencia de Contabilidad Nacional (NAA) con un recuento del ciclo fiscal 2003-2004. Cada año la Constitución Permanente de la República Árabe de Egipto le piede a la NAA presentar un reporte sobre la cuenta del presupuesto de la Asamblea del Pueblo “People’s Assembly” (PA). El gobierno ha fallado en la entrega a tiempo de este reporte, por lo que la PA no podía exigir rendición de cuentas ya que los ministros responsables de las finanzas gubernamentales ya no estaban en funciones cuando el reporte se discutió por la PA. El reporte presentaba observaciones relacionadas con las prácticas presupuestarias del gabinete anterior encabezado por el Dr.Atef Ebeid quien había renunciado en julio 2004. El reporte criticaba al gobierno por el déficit presupuestal y por violaciones a prácticas fiscales. Miembros de la PA – la cámara baja de Egipto que cuenta con el poder constitucional de aprobar el presupuesto – comentaron el reporte del Presidente de la NAA. Quienes tomaron parte en este debate expresaron sus críticas al gobierno incluyendo miembros de la oposición y del Partido Nacional Democrático. Las principales observaciones formuladas por Dr. Gawdat Al-Malt, Presidente de la NAA son:
- La NAA puntualizó que el gobierno pospone el pago de sus deudas por no contar con fondos suficientes. El peso de la deuda aumenta obligaciones futuras del gobierno. Esta práctica complica todavía más la tarea de la administración del presupuesto.
- El reporte también pone atención a la gravedad de la situación de la deuda pública que ha subido de 435 billones en libras egipcias – $76 billones – o cerca de 90 por ciento del PIB.
La gravedad de la situación se puede ilustrar con lo siguiente:
- un acelerado aumento de la deuda pública nacional de 370 billones en 2003 en libras egipcias, a 435 billones in 2004, un aumento de 14.7 por ciento en tan solo un año
- la mayor parte del aumento en la deuda pública nacional fue utilizado en su mayor parte en el financiamiento del déficit del presupuesto y no en el financiamiento de nuevas inversiones
- el costo del servicio de la deuda nacional ocupa una gran parte de los recursos nacionales ya que absorbe no menos del 38 por ciento de todos los ingresos del gobierno
Estas observaciones fueron notadas de inmediato por un gran número de diputados que escucharon este reporte ofrecido por el líder de la NAA en la PA. Muchos diputados aplaudieron al líder de la NAA por sus observaciones y pidieron al gobierno tomarlas en consideración durante la preparación del presupuesto del siguiente año fiscal. Estas observaciones estimularon un amplio debate en la sociedad egipcia, el cual fue reflejado en los periódicos, en donde se lamentó que el gobierno no lograra balancear el presupuesto y se advirtió de las consecuencias que esto puede tener en futuras generaciones si no se rectifican todos los defectos que se mencionan en el reporte.
Se le ha solicitado al gobierno tomar en cuenta estas observaciones en el siguiente ciclo fiscal. El último presupuesto no se ha entregado a PA para ser aprobado, aunque ya se había fijado una fecha semanas atrás. Posiblemente la demora se debe al gran peso que representan los subsidios de productos petroleros que aumentaron de LE 20 billones a más de LE 40 billones en un lapso de un año, debido al aumento en los precios del petróleo en el mercado internacional. Es cierto que Egipto es un país exportador de petróleo pero también importa un gran volumen de productos relacionados al petróleo.
Para mayor información, contactar a Mustapha K. Al Sayyid [email protected].
Retos a la transparencia presupuestaria en Marruecos por Abdellatif Ngadi
Los países del Norte de África y Medio Oriente (región MENA) han experimentado muchas dificultades a partir de su independencia. Hoy, la sociedad civil y las instituciones públicas de la región buscan combatir la corrupción y la falta de transparencia, en particular en el proceso presupuestario y en el monitoreo de las finanzas públicas.
La sociedad civil ha ganado credibilidad entre el público y varias ONGs han aumentado sus conocimientos en temas fiscales y financieros para ayudar a asegurar que los recursos públicos se gasten de manera adecuada. Algunos grupos ofrecen capacitación financiera a nivel local, tal como el Comité sobre Educación y Comunicación de la Federación Nacional de Docencia. Sin embargo, aun los grupos que trabajan en temas presupuestarios tales como “Transparency Morocco” tienen dificultad en obtener información presupuestaria de manera regular para generar análisis presupuestario oportuno. (Ver: http://www.transparencymaroc.ma/actualite.php?Language=En, en francés.)
En Bahrain, las discusiones sobre el presupuesto son modestas pero algunos legisladores ya están abogando por el derecho a discutir el presupuesto, participar en su preparación del presupuesto y en darle seguimiento a su implementación. ONGs en Argelia, Egipto y Yemen ya están avanzando en la lucha contra la corrupción vinculada a cuestiones financieras.
En Marruecos, sin embargo, el tema del análisis presupuestario aún no ha detonado la creación de una coalición de ONGs como otras cuestiones, tales como el derecho a bienes comunes o el acceso a servicios de salud pública. Esto, a pesar del hecho de que el sistema financiero nacional enfrenta serios problemas tales como la corrupción, la evasión fiscal y la falta de rendición de cuentas por parte de funcionarios públicos.
Cabe mencionar que es muy difícil para la sociedad civil y el parlamento en Marruecos contar con una visión estratégica sobre finanzas públicas. Por ejemplo, no existen canales de participación ciudadana en el proceso presupuestario y existe poca transparencia en la contabilidad del dinero que entra y sale durante la elaboración del presupuesto.
A pesar de estos retos, existen señales positivas hacia una mayor transparencia en Marruecos como:
- En el presupuesto 2006, el gobierno presentó un plan para atender las prioridades de equidad de género a nivel local y nacional. La creación de un reporte presupuestario con enfoque de género es clave para los esfuerzos del país por conseguir equidad de género, promover los derechos de las mujeres y avanzar hacia las metas del milenio. Debido a la importancia de la iniciativa, es fundamental que los activistas de género monitoreen su progreso y luchen por que este reporte de género sea incluido en futuros presupuestos. (Ver “Moroccan National Budget Includes Gender Report.”)
- Por primera vez, ONGs examinaron la Ley de Finanzas y abrieron un debate que antes estaba cerrado al público. Setenta y cinco ONGs como la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) y Transparencia Marruecos, organizaron una reunión para debatir la ley asegurándole al parlamento su intención de colaboración y no de enfrentamiento. Varios legisladores de ambas mayorías y de la oposición han respondido a las aportaciones de la sociedad civil. De hecho, un grupo parlamentario de la mayoría se ha mostrado en favor de las prácticas de presupuestos participativos, presupuestos con enfoque de género y prácticas que incluyan las perspectivas de distintos actores al proceso presupuestario.
- El administrador general de impuestos de Marruecos anunció al mercado de acciones el año pasado que “Marruecos, el país de los privilegios ya no existe. Todos los contribuyentes deben de acatar las regulaciones fiscales.” Marruecos ha simplificado su sistema de impuestos al reducir el número de códigos fiscales en un 40 por ciento e introducir formas de impuestos en versión electrónica para aumentar la recolección y transparencia.
- Aproximadamente 100 ONGs junto con celebridades crearon el “Entreaty on the Rights to Public Goods” una red de asociaciones cuya secretaría nacional incluye representantes de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos y Transparencia Marruecos. El movimiento fue una protesta simbólica en contra del gobierno y los actos de malversación de fondos y la apropiación de bienes públicos a través de 50 años de independencia del reino.
Para mayor información, contactar a Abdellatif Ngadi [email protected].
Trabajo presupuestario en Líbano, el papel del LPHU por Mohammed Ali Loutfy
Después de la guerra civil en 1990 la sociedad civil enfrentó serias dificultades, tales como el desequilibrio entre las políticas fiscales del gobierno y las necesidades de desarrollo social nacionales. Además, las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) en Líbano carecen de las herramientas para comprender los principales mecanismos mediante los cuales el presupuesto nacional se formula, implementa y evalúa. Entre parlamentarios y otros actores libaneses ha crecido el interés por comprender las principales cuestiones alrededor del proceso presupuestario y aprender cómo traducir las preocupaciones generales y necesidades específicas en políticas económicas concretas.
Por ello, en el 2003 el Sindicato de Discapacitados Libaneses “Lebanese Physical Handicapped Union” (LPHU) y la Asociación de Transparencia Libanesa “Lebanese Transparency Association” (LTA) en colaboración con el Instituto Democrático Nacional “National Democratic Institute” (NDI) desarrollaron un proyecto para analizar el presupuesto libanés.
La primera fase del proyecto consistió en talleres y otras actividades diseñadas para darles a los representantes de las organizaciones de la sociedad civil conocimientos y metodologías técnicas para manejar asuntos presupuestarios. Los objetivos de esta fase incluyen:
- enlistar los componentes básicos del proceso presupuestario
- resaltar las formas en las que el proceso presupuestario se puede hacer más transparente
- identificar los mecanismos para aumentar la participación ciudadana en la formulación, implementación y evaluación del presupuesto
Además, un experto en análisis de presupuestos preparó un reporte que ofrece guías sobre cómo incluir indicadores de derechos humanos y desarrollo en el presupuesto.
Tal como lo indican las actividades conducidas hasta el momento, existe un grupo de OSCs en Líbano interesado en hacer análisis presupuestario aplicado. Los talleres permitieron a este grupo estrechar lazos de cooperación y trabajar hacia un entendimiento común sobre la importancia de desarrollar un presupuesto nacional que equilibre las necesidades económicas y sociales de Líbano. Los talleres también abrieron la posibilidad de involucrar a la sociedad civil en debates directos y positivos con funcionarios gubernamentales.
En la presente fase del proyecto, LPHU intenta construir una coalición nacional formada por representantes de diversos sectores de la sociedad civil libanesa. Acompañados de capacitación técnica y materiales desarrollados durante la primera fase del proyecto, la coalición propuso un presupuesto alternativo a actores de finanzas públicas incluyendo el Ministro de Finanzas y el comité presupuestario del parlamento. Este presupuesto alternativo refleja el ánimo de colaboración que toma en cuenta las perspectivas y necesidades de todos los grupos sociales. Finalmente, se puede dar una asociación entre actores gubernamentales y la sociedad civil en una variedad de temas, lo que permitiría a la sociedad civil participar en el desarrollo de políticas nacionales y asegurar que dichas políticas reflejen las necesidades a nivel nacional.
El reporte de análisis presupuestario, que acabamos de describir, también enfatiza las serias deficiencias que aquejan a los servicios sociales que representan la base de la coalición y de las propuestas para superar las brechas sociales en las operaciones económicas del gobierno libanés.
En vista de que las OSCs en dicho país tienen poca experiencia de análisis presupuestario, se ofrecerán oportunidades de capacitación y otras herramientas e información necesarias. Las estrategias para aumentar la conciencia pública sobre temas importantes también formarán parte de la discusión. Es necesario consultar con distintos actores que cuentan con la capacidad de ofrecer experiencia y capacitación en temas del presupuesto, ya que su apoyo puede contribuir enormemente al éxito de la coalición.
Para mayor información, contactar a Mohammed Ali Loutfy [email protected].
Irán: Controversia en el presupuesto refleja las preocupaciones locales, nacionales e internacionales de diputados por Bill Samii
El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad está pasando por su segunda crisis en el parlamento iraní. Su presupuesto para el año 1385 de acuerdo con el calendario iraní (marzo 2006-2007) está siendo criticado por diputados de derecha e izquierda. Gran parte de las críticas giran sobre la atención que reciben las instituciones religiosas que simpatizan con las preferencias conservadoras del presidente. Otra preocupación tiene que ver con la excesiva dependencia del petróleo como el único medio de ingresos – algo que puede ocasionar un efecto inflacionario. Hay quienes argumentan que el gobierno basa su información en precios ilógicamente altos. Los debates en el parlamento sugieren que la postura de Ahmadinejad es un tanto populista.
Presentación de la propuesta presupuestaria
Cuando Ahmadinejad presentó su borrador del presupuesto a la legislatura el 15 de enero dijo que las prioridades del gobierno son la promoción de la “justicia, bondad, servicio público y desarrollo nacional.”(1) El presupuesto total es de $217 billones, con $68 billones designados al sector público y $149 billones a otras empresas, bancos y organizaciones no gubernamentales. Este total es 27 por ciento mayor que el presupuesto del año anterior e indica mayor atención a sectores considerados menos importantes por algunos diputados.
Mohammad Ali Hayati un diputado de Lamerd and Mehr, dijo que el presupuesto ha crecido pero no responde a las necesidades del sector educativo. (2) Agregó que los fondos designados para la educación han disminuido desde el 2001 y el Ministro de Educación contará con 33 trillones de riales (cerca de $3.67 billones) en déficit hacia finales del año.
La Organización de Planeación y Administración debe explicar cómo llegó a esas cifras dijo el diputado conservador de Teherán, Imad Afruq.(3) Agregó que el presupuesto no se apega al plan de desarrollo de cinco años (2005-2010) y que existen dudas sobre la compatibilidad con la perspectiva de 20 años del líder supremo Ayatollah Ali Khamenei. El presupuesto reportó asignaciones a instituciones religiosas haciendo que Afruq – quien encabeza el comité legislativo de cultura – preguntara porqué el presupuesto creció en algunos institutos culturales mientras permaneció igual en otras instituciones.
Otro miembro del comité de cultura, Jalal Yahyazadeh, fue más atrevido y puntualizó que (4) “Cultura no es sólo para la Organización de Publicidad Islámica o la Oficina Seminarista de Publicidad.” “Hay otros sectores importantes como el teatro y música que caben dentro de la categoría de cultura y desafortunadamente sus presupuestos no han recibido mucha atención.
Dependencia excesiva en remesas petroleras
Incluso antes de que la propuesta del presupuesto fuera entregada, los legisladores advirtieron que se depende demasiado de los ingresos petroleros. Adel Azar, quien representa a Dehloran, Abadanan y Darreh Shahr, dijo a principios de enero que 70 por ciento del presupuesto proviene del petróleo mientras que en “países avanzados” sólo el 35 por ciento del presupuesto proviene de recursos naturales. (5)
El legislador conservador Mohammad Reza Mirtajedini dijo que la dependencia de los ingresos petroleros aumenta cada año. (6) En 2002-2003 fue de $10.5 billones; tres veces más alta en 2005- 2006 con $34.9 billion; y $36.8 billones con 2006-2007. Otros legisladores y el representante del Banco Central de Irán temen que la dependencia en los ingresos petroleros contribuya a un nivel inflacionario de por lo menos 20 por ciento lo que es más factible que la estimación de 13.5 por ciento.
Una vez que el presupuesto sea entregado, surgieron quejas ya que está basado en una estimación muy elevada de $40 por barril. Hussein Kazempur-Ardabili, quien representa a Irán en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dijo, “el peso del petróleo en el presupuesto debe de reducirse y el petróleo debe de cotizarse a un precio más bajo.”(7) Abadan representante parlamentario Mohammad Said Ansari preguntaba cómo es que el gobierno financiaría el déficit si el precio del petróleo fuera menor de $40.
Estas preocupaciones tienen un impacto y Ahmad Tavakoli quien encabeza el centro de investigación de la legislatura anunció el 12 de febrero que el comité de economía del parlamento decidió reducir la dependencia del presupuesto en ingresos petroleros en un 25 por ciento. (8)
Petróleo en cada mesa
Se puede decir que el presupuesto de Ahmadinejad se ha apegado a algunas de las promesas de su campaña. Uno de los mensajes de campaña de Ahmadinejad más repetidos era el de traer “ingresos petroleros a las mesas de las personas,” prometiendo al electorado que se beneficiarían de los ingresos petroleros. El hecho de darle alta prioridad al petróleo en el presupuesto puede representar el cumplimiento de las promesas hechas durante la campaña. Otro eslogan de campaña fue la creación de mejores condiciones de vida para la gente a lo largo del país. Cuando presentó el presupuesto Ahmadinejad dijo que el gasto en las provincias aumentaría 180 por ciento y agregó que está intentado mover trabajos del centro a la periferia y puso énfasis en el desarrollo rural.
No obstante, cuando el presupuesto se presentó hubo reacciones de parte de varios legisladores sobre la falta de atención a las necesidades reales de las provincias, tales como proyectos centrados en la reducción de la pobreza en zonas marginadas. Más de 100 parlamentarios amenazaron con hacer un plantón durante la sesión del 17 de enero. (9) Heshmatollah Falahatpisheh de Islamabad-i Gharb dijo que se distribuiría financiamiento provincial inequitativamente lo cual puede contribuir a pérdidas. Preguntó porqué no se habían asignado fondos a proyectos de infraestructura en el oeste de Irán, agregando que el proyecto ferrocarrilero del oeste simboliza la pobreza en la provincia de Kermanshah. “Usted dijo que los pobres pueden poner sus esperanzas en su administración,” preguntó Falahatpisheh, “pero por qué es que los proyectos de las provincias más prósperas siempre reciben tres o cuatro veces más fondos que los que son asignados a este proyecto internacional.”
Otro legislador, Morteza Tamadon de Shahrekord, preguntó el 17 de enero por qué el presupuesto no dice nada sobre el establecimiento de compañías provinciales de agua, a pesar de que el parlamento pasara una ley al respecto un año antes. (10) Tamadon entonces amenazó con hacer una huelga de hambre y un plantón y los legisladores de las provincias de Gulistan, Kurdistán y Chaharmahal va Bakhtiari indicaron su participación.
Iraj Nadimi, un diputado de Lahijan, habló de las dificultades que enfrentan los campesinos en el norte de la provincia de Gilan. Dijo que pescadores y agricultores de arroz, té, aceitunas y naranjas enfrentan dificultades en la provincia de Gilan Province. (11) Dijo que los fondos asignados hasta el momento no son suficientes para construir presas y proyectos de abastecimiento de agua y que 6,000 familias no cuentan con acceso a agua corriente, electricidad, o caminos en buen estado. Dijo también que no todas las provincias son vistas del mismo modo por la administración y pone mayor atención a lugares como Qom e Isfahan.
Bojnurd representante de Musa Servati se quejó sobre las frecuentes visitas realizadas por funcionarios de las provincias que traen pocos beneficios. Dijo que cada dos semanas el gabinete se reúne en una provincia distinta y los ministros se reúnen con locales para conocer y aprender sobre sus problemas y preocupaciones. Sin embargo, de acuerdo con Servati, el presupuesto se debe de basar en indicadores de desarrollo regional y no en dichas visitas. (12) Servati dijo que Ahmadinejad ya ha gastado en exceso los 850 billones de rials ($94.44 millones) asignados a viajes provinciales en el presupuesto del año anterior y está planeando el uso de recursos provinciales para pagar los viajes.
Los residentes rurales no reciben atención suficiente, Kermanshah representante de Jahanbakhsh Khanjani comentó que el presupuesto para el seguro médico de los habitantes locales ha disminuido 600 billones de rials ($66.67 millones). (13) Hussein Islami de Saveh hizo escuchar preocupaciones similares – preguntó por qué se asigna más dinero de asistencia médica a zonas urbanas, criticó la falta de financiamiento para proyectos rurales de construcción de caminos y dijo que estos problemas promoverán la migración urbana.
Surgen nuevas preocupaciones
La posibilidad de que Irán enfrente sanciones económicas debido a una preocupación internacional sobre su programa nuclear ha contribuido a la aprehensión de legisladores sobre el presupuesto. El representante de Teherán Mohammad Khoshchehreh dijo que el gobierno debe de tener una perspectiva “pesimista” que permita eventos inesperados y un clima internacional poco amistoso. (14) Hizo un llamado a la adopción de un “presupuesto sombra” y dijo que los conservadores lo apoyarían. Khoshchehreh observó que la legislatura es más realista que el ramo ejecutivo y explicó, “es posible que los gobiernos sólo piensen en los cuatro años de su administración.”
El portavoz del gobierno Gholamhussein Elham hizo un intento por enfrentar con valor el impacto de las sanciones diciendo que Irán se encuentra en una posición fuerte y que el tema nuclear no afectará el presupuesto. (15) Dijo que el poder ejecutivo no apoya la idea de crear un “presupuesto sombra” y las sugerencias para hacerlo se traducirán en propaganda de campaña. Este argumento refleja el deseo de atraer a la comunidad de negocios e inversionistas. No obstante, lo más seguro es que el gobierno se está preparando para lo peor.
Notas al pie de página
(1) Islamic Republic News Agency (IRNA)
(2) “Hambastegi,” 23 enero 2005
(3) IRNA, 24 enero 2005
(4) “Aftab-i Yazd,” 22 enero 2005
(5) “Kayhan,” 3 enero 2005
(6) “Aftab-i Yazd,” 24 enero 2005
(7) “Aftab-i Yazd,” 22 enero 2005
(8) Fars News Agency, 12 febrero 2005
(9) “Sharq,” 18 enero 2005
(10) “Sharq,” 18 enero 2005
(11) “Gilan-i Imruz,” 21 enero 2005
(12) “Mardom Salari,” 22 enero 2005
(13) “Jomhuri-yi Islami,” 25 enero 2005
(14) “Aftab-i Yazd,” 6 febrero 2005
(15) IRNA, 6 febrero 2005
[Copyright (c) 2006 RFE/RL, Inc. Reprinted with the permission of Radio Free Europe/Radio Liberty, 1201 Connecticut Ave., N.W. Washington D.C., 20036. www.rferl.org]
Presupuesto de Arabia Saudita 2006 por “Saudi Commerce & Economic Review”
El último ejemplar de la revista Saudi Commerce & Economic Review revisa el desempeño económico de Arabia Saudita para 2005 y ofrece proyecciones para 2006 con base en el presupuesto para el mismo año. El presupuesto anticipa $89 billones en gastos y $109 billones en recaudaciones, lo que equivale a un superávit de $20 billones.
La economía Saudita pasa por condiciones casi ideales en 2005: los ingresos petroleros fueron los más altos de la historia de este país junto con elevados índices de crecimiento (el PIB creció 6.5 por ciento con inflación de sólo 0.4 por ciento). Mientras el gasto del gobierno creció, también aumentó el superávit y el balance comercial se mantuvo fuerte.
En el presupuesto 2006, el gobierno saudita mantuvo su enfoque en el uso de ingresos petroleros para la reducción de la deuda y el gasto en educación, salud e infraestructura básica. La deuda del gobierno se redujo por más de 29 por ciento en 2005 y hoy es de más de 41 por ciento del PIB en comparación con 199 por ciento del PIB en 1999.
Al mismo tiempo, el gobierno continuará sus reformas económicas y sociales al asignar fondos para cumplir con necesidades sociales de una población en crecimiento. Para el crecimiento económico y la creación de empleos en zonas urbanas y rurales, el presupuesto financiará programas de infraestructura en los siguientes sectores:
- Educación y desarrollo de recursos humanos: 4,673 escuelas primaria y secundaria serán construidas y rehabilitadas; 3 colegios técnicos y 15 centros vocacionales de capacitación también serán construidos.
- Salud y asuntos sociales: 24 hospitales nuevos serán construidos y se ofrecerán más fondos para proyectos de vivienda públicos.
- Se iniciarán nuevos proyectos de agua, drenaje, industria y agricultura.
- Servicios municipales: se ofrecerá financiamiento a caminos urbanos, iluminación de las calles, puentes en las ciudades y servicios de limpieza.
- Mejoramiento en el transporte y telecomunicaciones.
Las políticas del gobierno para reducir la deuda e institucionalizar reformas económicas son diseñadas para promover el crecimiento y la confianza de los consumidores sauditas.
Acuerdo entre Chad y Banco Mundial entra en crisis por Yacine Bio-Tchane
El proyecto de $3.7 billones financiado por la Corporación Internacional Financiera y el Banco Mundial para inyectar ingresos petroleros a programas de reducción de pobreza en Chad y Camerún se encuentra en crisis.
En ejemplares anteriores del boletín del IBP se reportaron algunas de las preocupaciones expresadas por grupos de la sociedad civil respecto a si los gobiernos de Chad y Camerún pueden cumplir con sus compromisos para invertir los ingresos del proyecto en programas para la reducción de la pobreza tales como salud, educación y desarrollo rural. (Ver https://archive.internationalbudget.org/newsletters/boletin20/.) Otra preocupación, se refiere al frágil proceso presupuestario en Chad que entorpece los esfuerzos por garantizar que los ingresos petroleros sean gastados de manera eficiente para el alivio de la pobreza. Los funcionarios electos cuentan con tiempo limitado para discutir la propuesta presupuestaria con sus equipos y no existe una evaluación de las necesidades o discusiones sobre planeación a niveles local y regional. Chad carece de la capacidad de gastar sus nuevos ingresos pronto ya que su economía en vías de desarrollo y procedimientos burocráticos son largos y complicados. (Ver: https://archive.internationalbudget.org/newsletters/boletin26/.)
Recientes acontecimientos amenazaron el experimento de Chad sobre la administración de recursos petroleros. El 29 de diciembre 2005, la asamblea nacional de Chad adoptó enmiendas a la Ley de Administración Petrolera (Ley 001); el presidente Deby promulgó la enmienda a la ley el 11 de enero. Las enmiendas eliminaron el Fondo para Futuras Generaciones “Future Generations Fund” (diez por ciento de los ingresos directos del petróleo se depositan en una cuenta de Citibank de Londres para futuras inversiones) y destinaron 15-30 por ciento de los ingresos petroleros al presupuesto nacional. (Ver “Deputies adopt the revised Law 001” y “Modification of the Law 001: Are the gods of international finance attacking Chad?”)
En un mensaje a la asamblea nacional, el presidente Deby dijo que el Banco Mundial está malinterpretando la decisión gubernamental de revisar la Ley de Administración Petrolera. El gobierno ha justificado las enmiendas debido a la necesidad de implementar iniciativas inmediatas de reducción de la pobreza. El gobierno también argumenta que las mejorías en la administración territorial, seguridad y justicia son necesarias para un ambiente socioeconómico más sano y así justifica el desvío de los fondos petroleros. El Ministro de Comunicaciones Doumgor afirmó que, “necesitamos estos fondos para garantizar la paz y desarrollo en el país.” (Ver el siguiente artículo, en francés: http://www.ialtchad.com/economierapatriementdesfonds.htm.)
Como respuesta a las acciones tomadas en Chad, mismas que fueron consideradas por el Banco Mundial como incumplimiento del acuerdo, el Banco suspendió la asistencia a Chad en préstamos futuros o donaciones y dividió sus salidas de dinero en ocho operaciones dirigidas por la Asociación Internacional de Desarrollo. Además, el Banco congeló los ingresos petroleros del gobierno en su cuenta de Citibank en Londres.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) declaró su apoyo total a las decisiones del Banco dado el incumplimiento del gobierno de Chad por acomodarse a los compromisos del “Poverty Reduction Growth Facility” (PRGF) bajo los cuales el FMI brinda su apoyo a las políticas económicas de Chad. Igualmente, el Banco de Inversión Europeo anunció que puede suspender su cooperación a nuevos proyectos con el sector público en Chad. (Ver “Chad and World Bank: PWYP urges all stakeholders to resume talks to end current stalemate over oil revenue management law dispute.”)
Las acciones del Banco tienen consecuencias significativas para la economía de Chad. La suspensión de programas de desarrollo puede desincentivar el crecimiento económico. (El PIB de Chad creció 31 por ciento en 2004, de acuerdo con el Banco Mundial.) También existen consecuencias indirectas ya que el país no es candidato a mayor reducción de deuda y puede haber una pérdida de inversión directa y mayor riesgo de que otras organizaciones internacionales suspendan sus paquetes de asistencia. Este último resultado puede tener un costo muy alto ya que un tercio del presupuesto de Chad proviene de agencias financiadoras internacionales y el resto proviene principalmente de remesas petroleras, mismas que son accesibles sólo parcialmente debido al congelamiento de los ingresos petroleros de Chad en Londres. (Ver artículos relacionados en https://archive.internationalbudget.org/newsletters/boletin29/.)
De acuerdo con el grupo de la sociedad civil “Group of Alternative Research and Monitoring of the Oil Project Chad-Cameroon” (GRAMP-TC), una ONG de Chad, el resultado puede ser mucho más profundo y puede aumentar la inestabilidad social en un país en donde ya existen serios enfrentamientos entre el ejército de Chad y grupos rebeldes de Sudán en el este de Chad. Con las elecciones presidenciales programadas para el próximo 3 de mayo, los rebeldes amenazan con someter al presidente “con medios alternativos a los votos electorales.” (Ver “Capital City Deserted after Shooting near Presidential Palace Triggers Panic.”)
Grupos de la sociedad civil en Chad han expresado distintas reacciones al desacuerdo entre el gobierno y el Banco Mundial. Por un lado, grupos cercanos al gobierno organizaron rallies y comunicados en apoyo al presidente. (Ver “Chad-World Bank: Chadian women support the president.”) La Coordinación de la Sociedad Civil y Asociación de Derechos Humanos “Coordination of Civil Society and Human Rights Association” (CASCIDHO) felicitó a la asamblea nacional por revisar la Ley de Administración Petrolera. (Ver “The Civil Society Coordination asks President Deby to promulgate the revised law on oil revenue management.”)
En contraste, varios grupos de la sociedad civil se reunieron para oponerse a la decisión del gobierno de romper el acuerdo con el Banco Mundial. La Comisión por la Paz y la Justicia “Commission of Peace and Justice” (CNJP), la Asociación Colectiva en defensa de los Derechos Humanos “the Collective of Association defending Human Rights” (CADH), la Red de Vínculos e Información de Asociaciones de Mujeres “the Cell of Liaison and Information of Women Associations” (CELIAF), entre otros, fueron llamados por el gobierno para dialogar con el Banco. GRAMP-TC declaró que el gobierno ha deshonrado su relación con el Banco y debería de aceptar las consecuencias de sus actos.
En un esfuerzo conciliatorio, una delegación del Banco Mundial y una delegación del gobierno de Chad llevó a cabo tres días de discusiones en París que comenzaron el 30 de enero. El gobierno se rehusó a dar marcha atrás a las modificaciones a la Ley de Administración Petrolera, enfocándose, sobre todo, en los impactos de préstamos previos que el Banco ha ofrecido para el desarrollo del país en años recientes. De acuerdo con el Ministro de Economía, Planeación y Cooperación, Sr. Mahamat Ali Hassan, existe la necesidad de cuestionar las intenciones de las intervenciones del Banco mediante los proyectos de desarrollo para poblaciones marginadas. (Ver “The Government questions the World Bank’s motivations through its so-called development projects.”)
Además, el gobierno le pidió al Banco considerar el congelamiento de sólo 50 por ciento de las remesas petroleras en la cuenta de Londres, pero el Banco se negó. Gilbert Maoundonodji de GRAMP- TC observó que el interés ha cambiado: ya no se trata de preservar la integridad de la administración de los ingresos petroleros sino de la efectividad de los proyectos del Banco Mundial en Chad.
Una segunda ronda de discusiones entre Chad y el Banco Mundial tuvo lugar a finales de marzo y a principios de abril. Mientras el Banco busca preservar la integridad del sistema de administración de ingresos petroleros, la principal preocupación de Chad es la de obtener acceso a la cuenta londinense y no participará en futuras negociaciones hasta que consiga su objetivo. Maoundonodji cree que la situación sólo avanzará si el gobierno de Chad, el Banco y las organizaciones de la sociedad civil enfocan su diálogo en la Ley de Administración Petrolera original, lo que el gobierno se niega a aceptar.
Combate a la corrupción en Kenia – perfil del activista John Githongo
Algunos argumentan que el aumento en la asistencia financiera a países africanos puede generar ahorros masivos y con ello estimular el crecimiento económico. Otros son de la opinión de que la asistencia extranjera puede aumentar la corrupción lo que inhibe el crecimiento económico. Los vínculos entre asistencia extranjera, desarrollo y corrupción merecen especial atención dado que los índices de pobreza en África han aumentado en las últimas décadas. El PIB africano se redujo en 11 por ciento entre 1974 y 2003.
John Githongo ha sido mencionado en varios artículos recientemente y visitó la ciudad de Washington, D.C., en donde dió algunas presentaciones. John Githongo, quien fuera nombrado zar anti-corrupción 2002 por el presidente de Kenia renunciaría tres años más tarde para irse a vivir al Reino Unido. Githongo ha dado a conocer información que pone en entredicho al vicepresidente de Kenia y a tres ministros por su participación en un escándalo de corrupción que le ha costado a los contribuyentes kenianos cientos de millones de dólares.
Las elecciones de Kenia en el 2002 dieron lugar a una transición pacífica de un régimen autocrático a uno democrático con la toma de posesión de Mwai Kibaki líder de la Coalición Nacional Arco Iris “National Rainbow Coalition’s” (Narc). Los kenianos votaron por “cambio por un gobierno transparente con mayor rendición de cuentas,” de acuerdo con Githongo. “El pueblo estaba hambriento de algo nuevo, algo mejor.”
Aunque la naturaleza del nuevo gobierno autoritario se hizo evidente casi de inmediato, cuando un grupo de funcionarios (conocidos como “Mount Kenya Mafia”) dominó todas las decisiones importantes. Además, Githongo dijo, que él mismo se dio cuenta de que su nombramiento como zar anti-corrupción fue “resultado de una maniobra para proteger los actos de corrupción en lugar de un mecanismo correctivo.” (Ver “Exile Battles Kenya’s Climate of Corruption.”)
Un ejemplo de dichos actos de corrupción, fue evidente cuando en 2004 el gobierno hizo un contrato por 32 millones de euros con una compañía fantasma, sólo una fracción de lo que se ha recuperado. La comisión anti–corrupción nacional también puso al descubierto evidencia del dinero pagado “para legitimar a compañías por bienes sobrevaluados, o por contratos entre compañías con agencias financiadoras inexistentes ofreciendo préstamos ficticios… Oficiales y miembros de las élites nacionales recibieron sobornos y utilizaron dinero para sus campañas políticas,” afirmó Githongo.
En febrero 2006 Githongo dio a conocer un reporte sobre los escándalos que estaba investigando (ver: http://www.africafocus.org/docs06/git0602.php) lo que hizo que tres ministros renunciaran y se implicara en el caso a otros funcionarios gubernamentales, hombres de negocios así como a compañías en Gran Bretaña, Francia y Suiza y a un consultor norteamericano. Githongo afirmó que él continúa su campaña anti-corrupción desde el Reino Unido y declaró que la lucha anti-corrupción sólo está comenzando. Githongo estima que sólo 30 por ciento de las instancias de corrupción se han puesto al descubierto.
Otros en Kenia también se han unido a la lucha anti-corrupción, tal como la comisión anti-corrupción – que investiga casos de posible corrupción relacionados con contratos de seguridad y defensa de hasta $350 millones de dólares (ver “Githongo: It is Not Over Yet,”) – la sociedad civil, los medios y la juventud keniana. Muchos jóvenes en Kenia buscan alternativas a la ayuda extranjera y exigen rendición de cuentas sobre las decisiones del gobierno.
Además, un comité legislativo recientemente dio a conocer un reporte que hace un llamado a la investigación de altos funcionarios gubernamentales, ex-ministros y miembros del gabinete respecto al escándalo de “Anglo Leasing” en donde el gobierno de Kenia pagó fuertes sumas de dinero a una compañía fantasma. (Ver “Kenya: A Case to Answer.”)
Este caso ya ha generado bastante controversia en el gobierno de Kenia con la reciente renuncia del Ministro de Finanzas David Mwiraria. Mwiraria fue uno de los cuatro ministros mencionado en el escándalo “Anglo Leasing,” que involucrara contratos lucrativos del gobierno con compañías ficticias. Además el Banco Mundial dijo que detendrá el desembolso de $260 millones en préstamos a Kenia debido al riesgo de actos de corrupción. (Ver World Briefing | Africa: Kenya: Finance Minister Resigns In Graft Scandal.)
Presupuesto de la India 2006 por Anurag (CBGA)
El presupuesto nacional de la India presenta un aumento positivo en los ingresos del PIB, ya que en los últimos 15 años lo que se había visto era un congelamiento o caída en el PIB. El presupuesto puso en marcha medidas para aumentar la recaudación fiscal (especialmente ingresos derivados de los impuestos) indicando que el presente gobierno no está dispuesto a movilizar recursos de individuos y negocios con altos ingresos.
En lo que se refiere al gasto, CBGA (Center for Budget and Governance Accoutability) observa que las asignaciones al sector educativo no son suficientes para cumplir con los objetivos gubernamentales de gastar 6 por ciento del PIB en dicho sector. Lo mismo ocurre con el sector salud. Más aun, los subsidios de comida han bajado de 4.6 por ciento del total del gasto presupuestario el año pasado a 4.3 por ciento este año. El gasto promedio del gobierno bajará respecto del PIB. Además, el gobierno busca inversiones del sector privado para llevar a cabo el proyecto Misión Nacional Urbana Renovable que privatizará varios servicios urbanos y aumentará cargos a los consumidores.
El gasto en desarrollo rural aumentará sólo marginalmente en el marco total del gasto — no necesariamente suficiente para atender los problemas que enfrentan los campesinos de la India y las poblaciones rurales. En relación al PIB, las asignaciones propuestas permanecen por debajo del nivel 2002-03.
Igualmente, el presupuesto no parece ofrecer un incremento a los programas de asistencia social dirigidos a los niños excepto quizás a aquellos relacionados con la educación. Las necesidades de la niñez vinculadas a la nutrición, desarrollo, salud y protección han sido rechazadas en años recientes. De hecho, la protección infantil ha recibido pocos recursos en los últimos seis años. En el nuevo presupuesto la cantidad destinada al programa de protección reproductiva e infantil “Reproductive and Child Project Program (RCH)” se ha visto reducido de Rs. 1814.27 a Rs. 1765.83 este año.
Al ver al nuevo presupuesto con un enfoque de género se observa que las mujeres no son prioridad en la asignación de recursos, como se puede ver en la falta de fondos en áreas de desarrollo rural, educación secundaria y policía, áreas que deben de aumentar significativamente. El gobierno comenzó a llevar a cabo un ejercicio de análisis presupuestario con enfoque de género, pero dicho ejercicio se basa en varias conjeturas cuestionables que detrimentan los esfuerzos del gobierno por crear un presupuesto con sensibilidad de género a menos que se hagan algunos ajustes importantes. Por ejemplo, existen programas como el de distribución de condones, nutrición y vivienda en donde las mujeres reciben el 100 por ciento de los fondos aunque estos servicios también son utilizados por hombres y niños por lo que hace poco sentido ubicar a las mujeres como los únicos usuarios de dichos servicios.
Finalmente, en lo que se refiere a los grupos indígenas Dalits y Adivasis, CBGA observa que el gobierno ha presentado información útil sobre las prioridades que reciben las comunidades desprotegidas. No obstante el gasto total para el desarrollo de grupos de bajos recursos, castas y tribus bajaría respecto al total del gasto gubernamental de 2.26 por ciento este año a 2.23 por ciento el año que entra. También es una seria preocupación ver la baja prioridad que recibe el desarrollo de los Dalits y Adivasis en áreas fundamentales como lo son el desarrollo rural, la alfabetización y educación primaria, secundaria y superior, y desarrollo de mujeres y niños. El gobierno debe de ampliar su visión en el ejercicio presupuestario de este año a otras áreas importantes tal como la salud y la asistencia familiar.
Como lectura adicional, ver Government of India y Indian Ministry of Finance.
Perspectivas anti-pobreza en el onceavo plan quinquenal de China por Zhang Lanying
La directora de ActionAid China Zhang Lanying compartió algunas observaciones sobre el desarrollo de China y comentó que mediante una serie de reformas en los últimos 30 años, China gradualmente ha transformado su economía planificada a una economía de mercado. El PIB está creciendo 10 por ciento cada año y el PIB per cápita dio un salto de $250 en 1978 a $1,700 en 2005.
Asimismo con su ingreso a la Organización Mundial de Comercio, China se ha convertido en un miembro importante del sistema comercial internacional. En los últimos cinco años el comercio de China ha crecido en un 30 por ciento cada año.
La pobreza rural ha disminuido drásticamente como resultado de las reformas rurales, el rápido crecimiento del PIB y un programa de alivio a la pobreza. Entre 1978 y 2005, el número de residentes pobres en zonas rurales disminuyó de 250 millones (31 por ciento del total de la población rural) a 26.1 millones (3 por ciento del total de la población rural). Ver: http://www.china.org.cn/english/features/poverty/95871.htm.
Sin embargo, la pobreza e injusticia siguen siendo problemas muy serios. Cien millones de chinos en áreas rurales o más de 10 por ciento del total de la población rural, viven por debajo de la línea de pobreza de la ONU de un dólar diario de ingresos. La reducción de la pobreza ha disminuido: en los primeros 10 años de reforma y apertura, la población pobre disminuyó 14 millones y en los siguientes diez años disminuyó sólo 6 millones.
Además, la marginación y exclusión social de los pobres rurales sigue siendo evidente. La brecha entre los ricos y pobres es cada vez mayor, aún entre los mismos campesinos. El ingreso de los campesinos pobres comparado con el de los campesinos ricos creció en una escala de 1:2 en 1992 a 1:4 en 2004. En la provincia más pobre de China Guizhou, el PIB per cápita representa un treceavo de la provincia más rica de China, Shanghai.
En su Onceavo Plan Quinquenal (sobre desarrollo económico y social de 2006-2010) China remplaza el tema de “eficiencia primero” por “eficiencia yjusticia.” Lo cual indica que el esfuerzo adicional está siendo orientado al desarrollo rural, servicios públicos y rehabilitación ambiental. El gobierno ha prometido destinar recursos adicionales a la educación obligatoria, la salud pública, la seguridad social, creación de empleos, reducción de la pobreza, protección de desastres y seguridad pública.
Al desarrollar el plan, el gobierno chino tomó pasos importantes hacia un proceso de toma de decisiones más democrático, como seguir procedimientos legales y llevar a cabo audiencias públicas para atraer la participación pública al proceso de planeación.
El énfasis del plan en el tema de la pobreza e injusticia puede por lo menos suavizar las brechas entre ricos y pobres en China. Aunque el gasto general del gobierno en desarrollo rural y servicios públicos sigue siendo pequeño, el aumento en el gasto para estas áreas promoverá la justicia social.
El plan no atiende directamente la importancia relacionada con la igualdad de oportunidad. China padece de grandes disparidades entre regiones y entre zonas urbana y rurales en cuanto a acceso a cuidado médico, educación, capacitación vocacional y empleo.
La población pobre en China aún cuenta con pocas oportunidades de participación en las decisiones del gobierno. No existen canales mediante los cuales las minorías, mujeres, campesinos sin tierras, desempleados y otros grupos hagan escuchar sus demandas durante la creación, implementación y revisión de políticas gubernamentales.
Finalmente, mientras el plan predice una crecimiento anual de alrededor de 7-8 por ciento en los próximos cinco años, no indica cómo es que dicho crecimiento se traducirá en ayuda para los pobres. Futuros presupuestos necesitarán dedicar más recursos a la generación de empleos, capacitación, educación y cuidado médico.
Ver: People’s Daily Online.
Grupo nacional de presupuestos (NBG) con base en Azerbaiyán por Ingilab Ahmadov
El grupo nacional de presupuestos (NBG) fue establecido en febrero 2006 en Baku, Azerbaiyán como una coalición de grupos presupuestarios de la sociedad civil para promover el uso eficiente y transparente de recursos públicos. NBG está formado por el Centro de Monitoreo de Finanzas Públicas, el Centro de Investigación Económica, la revista económica “Ekspert,” el Centro para la Educación e Investigación de Negocios y Economía, el Centro para la Innovación Económica, Centro Independiente de Economía, la Asociación Pública “Intellect,” el Centro para el Debate de la Sociedad Civil, la Asociación Pública de Estudiantes en Sumgait y el Centro Libre de Economía “Persona Libre.”
Los objetivos del NBG son aumentar el acceso público a la información presupuestaria, promover la educación presupuestaria, fortalecer la vigilancia y participación públicas en el proceso presupuestario, mejorar la legislación para asegurar transparencia y rendición de cuentas, promover la implementación de los derechos socioeconómicos a través del presupuesto y hacerle frente a los indicadores presupuestarios insuficientes y a la falta de cooperación institucional para conseguir transparencia en la recaudación de fondos públicos y mejorar la participación ciudadana.
Los miembros de NBG ya han comenzado a realizar proyectos conjuntos en busca de consolidar los objetivos de la coalición. Por ejemplo, la Universidad de Khazar y el Centro para la Educación e Investigación de Negocios y Economía desarrollaron un manual para docentes sobre transparencia presupuestaria para instituciones de educación superior. El Centro para la Innovación Económica ha comenzado un proyecto de capacitación para ONGs a nivel local en el oeste de Azerbaiyán para trabajar con los medios y monitorear el gasto a nivel estatal. El Centro Independiente de Economía se encuentra monitoreando asignaciones presupuestarias para proyectos de caminos y el Centro para el Monitoreo de Finanzas Públicas ofrece capacitación a miembros de NBG y capacita a docentes.
Para mayor información, contactar a Ingilab Ahmadov en el “Public Finance Monitoring Center” [email protected].
Participación pública mediante el proyecto de educación presupuestaria en Indonesia por Dedi Haryadi (BIGS)
A nivel local en Indonesia, no existe participación pública en ninguna de las fases del proceso presupuestario: planeación, aprobación, implementación y auditoría. La limitada disponibilidad pública de información presupuestaria es sólo parte del problema. Indonesia también padece de corrupción en la recaudación y gasto de recursos públicos. Durante los últimos tres años, por lo menos 325 miembros de parlamentos locales han sido acusados de corrupción, dando como resultado que el gobierno tuviera pérdidas financieras de hasta $42.5 billones.
De acuerdo con el Instituto de Bandung sobre Estudios de Gobernabilidad (BIGS) el aumentar la participación ciudadana en el proceso presupuestario es un factor clave en el mejoramiento del nivel de transparencia presupuestaria en Indonesia. Por ello, BIGS ha comenzado un proyecto para mejorar la comprensión ciudadana y la concientización sobre la administración presupuestaria por parte del gobierno local; desarrollar la capacidad ciudadana de participación en el proceso presupuestario local y fomentar que los ciudadanos piensen en cómo promover un proceso presupuestario más transparente, participativo y con rendición de cuentas. El proyecto incluye una serie de talleres sobre la estructura y contenido del presupuesto, el proceso presupuestario local y las políticas que lo rodean, el análisis presupuestario con enfoque de género, los principios de incidencia presupuestaria y cómo trabajar con los medios y la asamblea nacional.
Para mayor información, contactar a Dedi Haryadi [email protected].
Nuevos materiales en la biblioteca del IBP
State Budget and Public Accountability in MENA Conference Materials
Por Partners in Development (PID)
Partners in Development (PID) junto con el IBP, el Instituto para la Democracia en Sudáfrica (Idasa), el “Open Society Institute Revenue Watch” (OSI) y la Fundación Ford organizaron un seminario para estimular la participación de la sociedad civil en los procesos presupuestarios en MENA. Esta página incluye las presentaciones y una descripción de los objetivos del seminario.
What are the Compliance Costs of Taxation in Croatia for Individuals?
Por Vjekoslav Bratie/Institute of Public Finance
Este estudio se basa en entrevistas realizadas en persona a ciudadanos croatas y concluye que el procedimiento para integrar declaraciones de impuestos puede ser más sencillo y eficiente. El estudio hace un llamado a un sistema fiscal más estable, regulaciones de impuestos más precisas y claras y mayor cooperación entre las personas físicas y las autoridades fiscales, asistencia económica con la preparación de impuestos y reducción del número y complejidad de las formas fiscales.
Assessment of the Draft 2005 State Budget in Light of the Fiscal Decentralization Reform Program
Decentralization Team of the Local Government Initiative
Este trabajo cubre diferentes aspectos de la descentralización fiscal en Bulgaria. Revisa las condiciones financieras de las municipalidades en el 2004, evalúa la propuesta del presupuesto del 2005 y ofrece una revisión del proceso presupuestario para el 2005.
National Budget 2006/07: Continuity Tinged with Change
Por Robin Sherbourne/Institute for Public Policy Research
Mientras este año el presupuesto de Namibia proyecta un pequeño superávit, una revisión más detallada del presupuesto demuestra que los ingresos del Sindicato de Aduanas de África del Sur (SACU), es lo que permitió al gobierno balancear y aumentar el gasto sin aumentar los impuestos. Por ello, se prevé un regreso a los déficits en los próximos años.
Involving Citizens in Public Budgets: Mechanisms for Transparent and Participatory Budgeting
Por Ben Reames y Melissa Lynott/The Center for Civil Society at Partners of the Americas
Esta publicación es una recopilación de estudios de caso por parte del programa Transparencia en las Américas, que colaborara con diez organizaciones de la sociedad civil en América Latina para implementar nuevos e innovadores proyectos destinados a promover procesos presupuestarios abiertos a la participación ciudadana y crear mecanismos para mayor transparencia. El libro incluye valiosas lecciones aprendidas, así como una introducción al presupuesto participativo y transparente y una herramienta utilizada para asegurar que los ciudadanos estén informados e involucrados en el gasto de sus gobiernos lo