Qué pasa con la metas del milenio y qué pueden hacer los grupos presupuestarios para monitorear su cumplimiento
En 1995 los Ministros de los países miembros del Comité de Asistencia de Desarrollo de la OCDE formularon un amplio marco estratégico para realizar siete metas extraídas de las resoluciones de conferencias y cumbres internacionales. Como resultado, una serie de reuniones entre expertos financiadas por la OCDE, las ONU y el Banco Mundial — incluyendo representantes de países en vías de desarrollo y ONGs — establecieron metas cuantificables para cada objetivo e identificaron un conjunto de 21 indicadores para medir el progreso.
La Asamblea General de la ONU incorporó la mayoría de estos objetivos internacionales de desarrollo en su Declaración del Milenio de septiembre 2000, a la vez que estableciera otras metas nuevas. Las metas de desarrollo del milenio “Millennium Development Goals” (MDGs) abarcan siete objetivos sociales y ambientales (cuantificables mediante once indicadores), así como una nueva alianza de desarrollo (cuantificable mediante siete indicadores) ligados principalmente con el mejoramiento de oportunidades para países en vías de desarrollo en la economía global. La fecha límite para cumplir con las ocho metas es el 2015.
Una vez que se adoptaron los MDGs, se les solicitó urgentemente a los países desarrollados aumentar su asistencia y reducir las barreras comerciales, la deuda y otras barreras para el desarrollo. Se les solicitó a los países en vías de desarrollo brindar gobernabilidad con rendición de cuentas y transparencia, así como rescribir sus Estrategias de Reducción de la Pobreza para incorporar los MDGs.
Estamos bien encausados o no para alcanzar los MDGs
La tabla a continuación resume el progreso hacia los MDGs como lo explica el reporte realizado por la Secretaría General de la ONU en 2005.
Fuente: Reporte de la Secretaría General de la ONU sobre el progreso hacia los MDGs, 1990-2005
Conforme a la Secretaría General, tres de los ocho objetivos “pueden” alcanzarse para el 2005. Objetivos clave tales como educación primaria y el mejoramiento de la mortalidad materna difícilmente se resolverán. Algunas de las tendencias más preocupantes son:
- Alrededor de 115 millones de niños aún no van a la escuela. Más de la mitad de los niños (65 millones) son niñas, con un número desproporcionado en el Subsahara africano y el Sur de Asia. Además, muchos niños que si van a la escuela no pueden aprender lo necesario para funcionar como adultos que saben leer y escribir.
- En el Subsahara africano, en donde ocurren casi la mitad de las muertes mundiales de niños de menos de cinco años, el progreso hacia la reducción de la mortalidad materna ha disminuido. Esto se debe a la falta de cuidado preventivo y tratamiento, frágiles sistemas de salud y estancamiento socioeconómico por conflictos, inestabilidad política y SIDA.
- Estimaciones recientes indican los altos índices de mortalidad materna en el Subsahara africano y Sur de Asia. De un total de 529,000 muertes mundiales en 2000; 445,000 fueron en estas dos regiones. El nivel de mortalidad materna fue muy alto en el Subsahara africano (920 muertes de 100,000 nacimientos con vida), seguidos del Sur de Asia (540 muertes de 100,000 nacimientos con vida).
- A finales del 2004, aproximadamente 39.4 millones de personas estaban viviendo con VIH, el número más alto registrado hasta ahora. Globalmente, la epidemia no da señales de estar disminuyendo: en 2004, 4.9 millones de personas fueron infectadas y 3.1 millones de personas murieron como resultado del SIDA (500,000 de ellos menores de 15 años).
El reporte de la ONU no menciona algunas novedades tentativamente alentadoras:
- Entre 1990 y 2001, la proporción de la población del mundo en vías de desarrollo que vive en pobreza extrema bajó de 28 por ciento (1.2 billones de personas) a 21 por ciento.
- Más de 30 países redujeron los índices de hambre en casi 25 por ciento durante la última década. Catorce de estos países se encuentran en el Subsahara africano.
- Se ha revertido la tendencia decreciente de asistencia oficial para el desarrollo (ODA) y varios países donadores se han comprometido a aumentar la ODA en los próximos años.
El encuentro de la ONU en Nueva York en septiembre
El reporte 2005 sobre el progreso del los MDGs se realizó para darle contexto al encuentro más grande de jefes de estado en la ONU del 14-16 de septiembre.
Desafortunadamente, no hubo suficiente claridad sobre el compromiso hacia los MDGs de los actores principales como Estados Unidos, ni sobre la cantidad de asistencia necesaria para concretar los MDGs. Debido a la falta de consenso la declaración final ni siquiera tomó en cuenta el llamado a destinar 0.7 por ciento del producto interno bruto a la asistencia de desarrollo.
Los Estados Unidos no han cumplido esta meta, e intentaron eliminar cualquier referencia a los MDGs en la declaración final. En consecuencia, el Presidente Bush confirmó el compromiso de los Estados Unidos hacia el cumplimiento de los MDGs. Es posible entonces que aumente el consenso respecto al papel que la ONU debe jugar en la reducción de la pobreza.
Cómo podemos encausarnos de nuevo
Para cumplir con los MDGs para el 2015 la agenda está atrasada. Desde la perspectiva de presupuestos dos conjuntos de acciones son necesarios: aumentar el financiamiento ofrecido para alcanzar los objetivos y mejorar los caminos mediante los cuales los fondos se asignan y gastan.
1. Aumentar Asistencia de Desarrollo Oficial. El Banco Mundial estima que la asistencia extranjera adicional que se necesita para alcanzar los MDGs para 2015 es de $40 a $70 billones al año siendo la cantidad más alta la más atinada.
En el reporte 2005 sobre el progreso de los MDG la Secretaría General reportó que ODA representó 0.25 por ciento del total del ingreso nacional bruto de los países donadores en 2003, un aumento de 0.23 por ciento en 2002. El total del compromiso de ODA por parte de la comunidad donadora en 2003 seguía estando por debajo del 0.33 por ciento alcanzado en 1990, sin embargo, aún está por debajo de lo que se considera necesario para alcanzar los MDGs.
A pesar del 0.7 por ciento que ODA alcanzó en la Conferencia Internacional 2002 sobre Financiamiento para el Desarrollo en el Consenso de Monterrey, las estimaciones del Banco Mundial demuestran que los países desarrollados necesitarían contribuir sólo 0.5 por ciento del producto interno bruto para alcanzar el nivel deseado de ODA para alcanzar los MDGs en el 2015. No obstante, la tabla a continuación demuestra que para el 2004 sólo seis países alcanzaron el nivel de 0.5 por ciento. Más preocupante es el bajo nivel de ODA de parte de economías fuertes como Alemania, el Reino Unido y los Estados Unidos.
Mientras que la asistencia es crítica para los países más pobres, los países de medianos ingresos se benefician más del comercio que es el principal medio de ingresos extranjeros. En los tres años tras el comienzo de las pláticas Doha sobre comercio, los países desarrollados no lograron hacer concesiones sustanciales a la reducción de barreras comerciales — especialmente las relacionadas con la agricultura — que prohíben exportaciones de países en vías de desarrollo. Una asociación exitosa entre los países ricos y pobres también necesita poner atención al acceso a la tecnología, medicinas y empleos en países en vías de desarrollo.
2. Mejorar la ejecución presupuestaria. Aunque los países pobres eventualmente logren movilizar fondos suficientes para los MDGs, el alcanzar estos objetivos requeriría de la asignación de estos recursos a programas apropiados y de la ejecución de dichos fondos lo más eficientemente posible.
La reciente experiencia con la implementación de los Documentos sobre las Estrategias para la Reducción de la Pobreza “Poverty Reduction Strategy Papers” (PRSPs) ha demostrado la dificultad en traducir los planes en presupuestos y después en reducciones a la pobreza que sean cuantificables. En otras palabras, los gobiernos con frecuencia no gastan dinero en las prioridades correctas o de la manera correcta.
En vista de los débiles vínculos entre el gasto público y los servicios sociales en países en vías de desarrollo, mejorar la eficiencia de los servicios públicos es tan importante como aumentar la cantidad de asistencia financiera. La investigación demuestra que la asistencia financiera es más efectiva en países en donde las políticas y ambiente institucional llevan a la reducción de la pobreza.
Los resultados del cuestionario 2004 del IBP Open Budget Questionnaire demuestran que los países tienen mayor capacidad de ofrecer información al público sobre el contenido del presupuesto del ejecutivo que información sobre la implementación del presupuesto o sobre la calidad del gasto. Sin esta información la legislatura y el público no pueden ejercer presión sobre el gobierno para gastar más eficientemente.
Qué pueden hacer las organizaciones de la sociedad civil
Para alcanzar los MDGs en el 2015:
- Asumiendo que reformas comerciales extensas no se lleven a cabo, las contribuciones de países desarrollados a ODA necesitarían por lo menos duplicarse.
- Países en vías de desarrollo necesitarán mejorar su habilidad de traducir los objetivos de desarrollo tales como los MDGs en asignaciones presupuestarias adecuadas.
- Países en vías de desarrollo necesitarán mejorar su habilidad de gastar los recursos más eficientemente.
OSCs juegan un papel central en todas estas áreas. En los últimos cinco años los gobiernos han demostrado su inhabilidad de manejar el proceso de los MDG. Esto sugiere que OSCs tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo esforzarse más para presionar a sus respectivos gobiernos para concretar los MDGs.
Para mayor información, contactar a Albert van Zyl [email protected].
Cuáles son los retos y oportunidades para realizar trabajo presupuestario en Chad
A principios de septiembre el IBP viajó a Chad para evaluar el ambiente para realizar actividades de análisis presupuestario en ese país. La misión fue facilitada por Intermon/Oxfam y GRAMP-TC (Grupo de Investigación Alternativa y sobre Monitoreo de Proyecto Petrolero en Chad-Camerún).
Antecedentes: El General Idriss Deby ha sido electo presidente desde el golpe militar en 1990, después de tres décadas de guerra civil. Deby ganó las elecciones multipartitas en 1996 y 2001; una nueva ronda de elecciones está programada para el 2006.
Chad enfrenta retos de desarrollo extremos. Después de años de guerra civil y corrupción constante, éste es uno de los países más pobres del mundo con casi la mitad de la población analfabeta. La economía de Chad consiste, principalmente, de agricultura de subsistencia y ha visto un crecimiento desde que los ingresos petroleros comenzaron a fluir en 2004. Sin embargo, esto es a un nivel muy bajo y se concentra sobre todo en la capital de la ciudad, Ndjamena. Fuera de Ndjamena casi no hay acceso a servicios básicos, carreteras y la infraestructura de telecomunicaciones es casi inexistente.
Las finanzas gubernamentales son extremadamente frágiles a todos los niveles. Una tercera parte del presupuesto proviene de la explotación petrolera. El aspecto de recaudación del presupuesto está ensombrecido por la corrupción y limitada capacidad de proyección. Por ejemplo, después de ocho meses de que comenzara el ciclo fiscal el gobierno ha recolectado sólo el 10 por ciento de los impuestos de este año.
El presupuesto actual no sólo demuestra poco apego a los Documentos sobre Estrategias para la Reducción de la Pobreza “Poverty Reduction Strategy Paper” (PRSP), pero el gobierno casi no cuenta con la habilidad de asegurar que se implemente el presupuesto. El gobierno no cuenta con instrumentos para el control del gasto, presupuestos complementarios llegan a destiempo o ni siquiera existen y cuando se conducen las auditorías, se toman pocas acciones con base en los resultados.
El PNUD y el Banco Mundial apoyan una serie de reformas presupuestarias (MTEF, programas presupuestarios, etc.), que se encuentran en fases muy tempranas de implementación. El reto clave parece ser la falta de capacidad en el Ministro de Finanzas, lo que ha dado lugar a prácticas clientelares y al desvío de fondos.
Disponibilidad y calidad de la información presupuestaria: Mientras que el gobierno de Chad produce documentos presupuestarios tales como el presupuesto anual, reportes trimestrales de gastos y un marco macroeconómico; esta información generalmente es de mala calidad y no se distribuye. Por el contrario, se debe de solicitar al Ministerio de Finanzas. Más aún, el borrador del presupuesto considerado por el Parlamento no es público. El presupuesto se hace público hasta después de ser aprobado por el Parlamento.
El papel del parlamento en el proceso presupuestario: El presupuesto se presenta al parlamento en octubre y se aprueba en diciembre. (El año fiscal comienza en enero y termina en diciembre.) El Parlamento no puede enmendar el presupuesto, sólo autorizarlo. No obstante, cualquier miembro de Parlamento puede proponer una enmienda al Comité de Finanzas que, a su vez, negociaría el asunto con el Ejecutivo. Este proceso puede terminar con una enmienda presupuestaria por parte del Ejecutivo. (Cabe mencionar que el Ejecutivo favorece más las enmiendas que no afectan el tamaño del déficit.)
Las deliberaciones del Comité de Finanzas se hacen a puerta cerrada, pero el Comité está autorizado para invitar a quien sea a atestiguar el presupuesto y, con frecuencia, invita a los sindicatos a ofrecer sus puntos de vista. Dada la falta de apoyo de investigación con la que cuenta el Comité, organizaciones como GRAMP-TC son un recurso valioso incluso para moderar discusiones entre el Comité y las ONGs. Muchos actores de la sociedad civil cuestionan el valor de una mayor participación de parte de las ONGs en el trabajo del Comité.
Libertad de los medios: Los periódicos de Chad cuentan con libertad de comentar sobre temas sociales y políticos de manera muy directa. Por el contrario, tanto la radio (incluyendo a un gran número de estaciones de radio de la comunidad) como la televisión son controladas por el estado.
Los medios carecen de capacidad analítica y acceso a la información, de manera que los reportes de prensa sobre asuntos del gobierno tienden a ser descriptivos más que analíticos. Muy pocos periodistas cuentan con conocimientos de economía y ninguno de ellos es el responsable permanente de reportar sobre estos temas.
Además, Chad carece de infraestructura telefónica y cibernética, así como de infraetructura básica para la operación de una oficina lo cual entorpece el trabajo de los medios, al igual que el de las ONGs.
Estado de las ONGs: Muchas de las ONGs con las que conversó el IBP hablaron de participar en redes temáticas sobre petróleo, género y otros temas que promueven vínculos con muchos otros sectores como los sindicatos y los medios de comunicación. (Muchas ONGs también cuentan con células de base fuera de la capital.) Este complejo de redes corre el peligro de duplicar esfuerzos. El fenómeno de ONGs financiadas por el estado parece ser un gran problema en Chad.
Un producto de los años de guerra civil en Chad es que muchas ONGs conservan su militancia. Pocas ONGs parecen contar con la capacidad para ir más allá de la confrontación y hacer contribuciones positivas con base en análisis. GRAMP-TC parece ser una excepción a esta realidad.
ONGs y el presupuesto. La mayoría de la gente entrevistada por el IBP estuvo de acuerdo en que la población general sabe muy poco sobre el presupuesto y el proceso presupuestario. La escasa urbanización y debates literarios son en parte responsables de esta situación.
Recientes debates alrededor de la recolección y utilización de los ingresos petroleros han comenzado a concientizar al público sobre las finanzas del gobierno y a sensibilizar a ONGs respecto a la necesidad de monitorear el gasto del gobierno. Pero a parte de GRAMP-TC y de CEFOD (Centro sobre Estudios de Desarrollo), existe poca o nula capacidad de compromiso analítico sobre asuntos de finanzas públicas en la sociedad civil.
En conclusión, mientras Chad presenta un ambiente lleno de retos para las ONGs interesadas en el trabajo de análisis presupuestario, una vibrante red de ONGs ha surgido en los últimos quince años y los asuntos relacionados con la extracción petrolera ha llamado la atención de ONGs hacia la importancia del monitoreo de recursos públicos. Con el apoyo adecuado, el trabajo de análisis de presupuestos tiene una oportunidad real de ganar terreno en este país en los próximos años.
Para mayor información, contactar a Albert van Zyl [email protected].
Qué hace Idasa para monitorear el gasto en VIH/SIDA en África
La unidad de presupuesto y SIDA (ABU) del Instituto para la Democracia en Sudáfrica promueve el gasto justo y efectivo para VIH/SIDA — en Sudáfrica y en otras partes del continente — mediante investigación y análisis, ofrecer capacitación a servidores públicos, miembros del parlamento y de la sociedad civil para participar en debates públicos sobre VIH/SIDA.
Una de las iniciativas de ABU es ayudar a países africanos a desarrollar evaluaciones del gasto nacional de SIDA en un programa denominado “National AIDS Spending Assessments” (NASAs). Una declaración del compromiso internacional sobre VIH/SIDA fue adoptada unánimemente por 189 países durante la asamblea de las Naciones Unidas UNGASS (“Special Session of the United Nations General Assembly” sobre VIH/SIDA) en junio 2001. La declaración sirve como guía para concretar las metas del milenio para revertir la epidemia de VIH/SIDA antes de 2015. La metodología de NASAs está diseñada para ayudar a países a evaluar si efectivamente están avanzando hacia este objetivo o no al ofrecerles información con base en los métodos internacionalmente aceptados sobre el gasto en VIH/SIDA.
ABU se encuentra ayudando a seis países africanos a llevar a cabo NASAs a nivel nacional en: Etiopía, Kenia, Malawi, Sudáfrica, Tanzania y Zambia. El estudio busca:
- Mejorar las políticas nacionales sobre VIH/SIDA mediante la recolección y difusión de información sobre el presupuesto y programas para VIH/SIDA.
- Ampliar la capacidad de las ONGs de la sociedad civil, agencias de investigación y funcionarios gubernamentales en estos países para desarrollar y monitorear los presupuestos del gobierno sobre VIH/SIDA.
- Establecer una red regional o cuerpo de vigilancia formado por ONGs que pueda ampliarse a otros países y pueda ofrecer monitoreo permanente y/o donaciones.
ABU ofreció el primer taller de capacitación a los países miembros en Ciudad del Cabo el pasado junio 2005. Cada equipo nacional incluye un instituto académico, una asociación de gente que vive con el virus del VIH/SIDA y un miembro del consejo de SIDA o del Ministro de Finanzas. También se están planeando otros talleres y actividades. Los equipos comenzarán a recopilar información y análisis y se espera que los resultados iniciales estén listos para el reporte sobre los compromisos de UNGASS en febrero 2006.
ABU también ha trabajado con ActionAid para desarrollar la capacidad de la sociedad civil e identificar las asignaciones del gobierno hacia VIH/SIDA y desarrollar esfuerzos de incidencia en apoyo de financiamiento adicional. La capacitación se ha ofrecido a un número de países africanos y se planea ampliar estas actividades.
Las publicaciones, presentaciones y materiales didácticos de ABU se pueden obtener aquí: http://www.idasa.org.za/index.asp?page=Programme%5Fdetails%2Easp%3FRID%3D20.
Para mayor información, contactar a Jacky Viglino, AIDS Budget Unit [email protected].
Cómo respondió el CBPP ante el huracán Katrina
El huracán Katrina azotó cerca de las costas de Nuevo Orleans, Luisiana el 29 de agosto 2005 abriendo las presas que protegen a la ciudad de Nuevo Orleans del lago Pontchartrain. La mayor parte de la ciudad se inundó con el agua del lago. Éste y otros daños mayores a las costas de Luisiana, Mississippi y Alabama causaron que miles de familias perdieran sus hogares y trabajos. Fue quizás el peor desastre natural que jamás se ha visto en Estados Unidos.
En respuesta, el Centro sobre Presupuestos y Políticas Públicas “Center on Budget and Policy Priorities” (CBPP) — organización de análisis de presupuestos con base en Washington, D.C., de la que el IBP forma parte— inmediatamente comenzó a hacer análisis sobre las prioridades en la asistencia y recomendaciones legislativas para ayudar a las víctimas del huracán a satisfacer sus necesidades. CBPP consideró utilizar programas existentes para atender estas necesidades así como qué mecanismos se necesitarían.
Las recomendaciones del CBPP incluyeron recibos de vivienda que permitiría a las víctimas hacer uso de las unidades disponibles para rentar en las comunidades en donde fueron desplazados, financiamiento completo de salud por parte del gobierno nacional para todas las víctimas de bajos ingresos, suficiente asistencia de desempleo para aquellos que quedaron sin trabajo tras el huracán y otras modificaciones a programas de asistencia alimenticia. CBPP también analizó propuestas de ayuda dadas a conocer por el poder ejecutivo y miembros del Congreso, con frecuencia a petición del personal del congreso.
Para informar el debate político, el CBPP llevó a cabo varias conferencias de prensa con periodistas en los días posteriores al huracán. En la medida en que los medios estaban ávidos por análisis independiente sobre estos asuntos, las llamadas fueron debidamente atendidas. El personal del CBPP respondió numerosas peticiones para entrevistas.
Finalmente, el CBPP creó una página de internet especial (http://www.cbpp.org/pubs/katrina.htm) que ofrece acceso directo al análisis del CBPP en cuatro áreas: los retos inmediatos en la asistencia, los efectos de la tormenta en el presupuesto federal, antecedentes e información básica sobre programas mediante los cuales muchas de las víctimas de Katrina recibirían ayuda e información reciente sobre índices de pobreza en los Estados Unidos.
Dos nuevas alianzas entre la sociedad civil y la auditoría general en Argentina y Ghana
Un creciente número de organizaciones de la sociedad civil trabajan con auditores públicos para ampliar la concientización sobre asuntos de auditoría. Un ejemplo de ello es Argentina, en donde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) se encuentra colaborando con la Auditoría General de la Nación (AGN) para publicar importantes reportes de auditorías. La AGN espera que su asociación con ACIJ logre crear una base dentro de la sociedad civil para poner presión a la comisión del congreso sobre auditorías (entidad encargada de aprobar los reportes de la AGN) para dar seguimiento a las recomendaciones de la AGN y reforzar las acciones en contra de las agencias ejecutivas citadas por irregularidades.
Desafortunadamente, la comisión de auditorías del congreso tradicionalmente se ha visto renuente en su vigilancia de las agencias ejecutivas. ACIJ atribuye esta negligencia al hecho de que los miembros de la comisión casi exclusivamente son del partido que en ese momento controla al poder ejecutivo. En la incipiente democracia de la Argentina el desbalance en la representación pública produce una débil vigilancia legislativa.
Además, la comisión no ha operado de manera transparente. En violación a reglas de la misma comisión, las reuniones de la comisión casi siempre han sido a puerta cerrada. El personal de ACIJ no ha podido asistir a estas reuniones debido a que la hora y ubicación de las reuniones no se da a conocer. Otro ejemplo de la poca disposición hacia la participación pública se refleja en las palabras del presidente de la comisión quien mencionó la falta de capacidad técnica de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) para participar en las discusiones sobre reportes de auditoría.
De hecho, el personal de la comisión le dijo a ACIJ que ellos ni siquiera se han reunido para discutir los resultados de la auditoría. En lugar de ello, la secretaría de la comisión aprobó ciertas recomendaciones de auditoría y después recolectó firmas para apoyar las recomendaciones por parte de los demás miembros de la comisión.
ACIJ recientemente dio a conocer el reporte En Busca del Control Perdido, en donde se identifican las deficiencias de la comisión.
ACIJ se fundó como una organización de incidencia en 2002 por un grupo de jóvenes profesionales para promover la reforma de instituciones públicas y hacerle frente a las deficiencias institucionales que generan inequidad social, corrupción y falta de transparencia y rendición de cuentas. Las actividades de ACIJ incluyen el monitoreo de las acciones del gobierno, elaboración de propuestas para el mejoramiento de políticas públicas y el establecimiento de redes de colaboración entre OSCs e instituciones académicas.
ACIJ también ha establecido el Centro de Asistencia Legal para la Comunidad que ofrece una plataforma común para los ciudadanos, organizaciones de base, trabajadores sociales y abogados para identificar y atender la problemática que aqueja a la comunidad cubriendo temas tales como transporte, educación, salud, agua y servicios de drenaje.
Otro ejemplo de cooperación entre ACIJ y la AGN, se puede ver en la decisión de ACIJ de compartir la información de periodistas y ONGs que se beneficiarían de recibir los resúmenes de las principales investigaciones de la AGN mismas que circularán en un boletín el mes de octubre 2005. ACIJ espera que esta iniciativa promueva una vinculación más cercana con la AGN y que la red de información le dé seguimiento a las respuestas que las agencias gubernamentales presentan ante las irregularidades y demás cuestiones señaladas en los reportes de auditoría.
ACIJ también está negociando con la AGN la creación de un sistema mediante el cual las OSCs propongan temas de auditorías que la AGN deba explorar.
El extraordinario esfuerzo de ACIJ por trabajar de manera constructiva con la AGN — y los éxitos que estos esfuerzos han conseguido — reiteran la visión del IBP de que las OSCs y los auditores públicos pueden beneficiarse mutuamente de la colaboración conjunta. (Ver la nota en el boletín del IBP del mes de mayo https://archive.internationalbudget.org/newsletters/boletin27/). Continuaremos reportando sobre el desarrollo de esta innovadora iniciativa en Argentina. Para mayor información, contactar a Ezequiel Nino en ACIJ ([email protected]) o a Vivek Ramkumar en el IBP ([email protected]).
Boleta ciudadana en Ghana
Como parte del esfuerzo conjunto entre DFID Ghana y el Fondo Público y Social de Rendición de Cuentas del Banco Mundial y el Departamento de la Contraloría General de Ghana (CAGD) recientemente prepararon un reporte sobre auditorías participativas. CADG supervisa el desembolso de fondos gubernamentales, incluyendo fondos de combate a la pobreza y los fondos HIPC.
En cooperación con el Instituto de Políticas Alternativas, la Auditoría Interna (una unidad dentro de CAGD) utilizó la Boleta Ciudadana (CRC) como herramienta para llevar a cabo una evaluación de proyectos gubernamentales anti-pobreza y proyectos HIPC en cuatro distritos piloto. Los objetivos de este proyecto incluyen:
- Construir capacidad en la auditoría interna.
- Hacer que la CRC sea un complemento regular a la auditoría financiera convencional.
- Dar seguimiento a los gastos del gobierno en las comunidades locales.
- Evaluar la medida con la que los proveedores de servicios involucren a la sociedad civil en la planeación y ejecución de proyectos.
- Evaluar el impacto de proyectos gubernamentales en comunidades locales.
- Construir una plataforma mediante la cual la sociedad civil puede expresar su opinión sobre proyectos gubernamentales.
En cada uno de los cuatro distritos piloto, la Auditoría Interna y el Instituto de Políticas Alternativas reunieron a líderes de opinión locales para evaluar los proyectos. Sus perspectivas fueron transmitidas a los proveedores de servicios y se prepararon reportes para los actores involucrados. Se organizó un foro para reunir a líderes de opinión y proveedores de servicios en cada uno de los distritos para encontrar soluciones. Un reporte final sobre el programa será dado a conocer a finales de octubre.
El objetivo del programa es mejorar la rendición de cuentas del gobierno y ampliar la participación popular a nivel local. El proyecto también busca informar a los proveedores de servicios sobre cómo mejorar la impartición de servicios, asegurar que los requerimientos de desarrollo sean tomados en cuenta durante la planeación del presupuesto y estrechar la brecha de comunicación existente entre las comunidades y los proveedores de servicios.
Para mayor información, contactar a Med Gyamfi [email protected].
ActionAid lanza proyecto de educación presupuestaria en China
Durante la última década ha habido un aumento en la participación popular en los asuntos públicos de China y sus procesos de gobernabilidad, tales como la planeación de pequeños poblados para aliviar la pobreza y la publicación de información sobre contratos gubernamentales para promover la transparencia y la rendición de cuentas. El reto más grande es cómo crear la participación pública en decisiones sobre el uso de recursos públicos.
La reforma presupuestaria representa uno de los componentes principales del plan de reforma del gobierno. No obstante la reforma presupuestaria enfrenta varios retos:
- Es difícil determinar la cantidad de recursos con los que cuentan los gobiernos locales, especialmente los recursos que ellos mismos generan (en lugar de los fondos obtenidos desde el gobierno central).
- Información presupuestaria por parte de sectores departamentales no revela claramente porqué se gastaron los fondos, cuánto se gastó, en qué se gastó y qué se logró.
- La falta de información útil y oportuna limita seriamente el control y participación efectivas del congreso (la legislatura electa popularmente).
- Más aún, el congreso popular y el público en general sólo cuentan con conocimientos limitados sobre el proceso y asignaciones presupuestarias. Esto impide a los ciudadanos influir en las asignaciones presupuestarias.
El primer paso hacia la creación de participación en el proceso presupuestario es asegurar una amplia base de conocimientos económicos entre los ciudadanos. La sociedad civil puede jugar un papel importante en este proceso al ofrecer capacitación sobre temas presupuestarios e identificar procesos participativos en otros países que sean modelos adecuados para China.
ActionAid Internacional China recientemente introdujo un taller para ONGs y funcionarios para compartir experiencias nacionales e internacionales sobre el trabajo presupuestario. Se cubrieron estudios de caso tales como la experiencia de presupuestos participativos en Porto Alegre, Brasil, índices ciudadanos de la India, seguimiento del presupuesto de salud en México, reforma presupuestaria a nivel local en China y la exitosa experiencia de planeación participativa para la reducción de la pobreza en China.
ActionAid Internacional China planea utilizar este material para producir una guía sobre el trabajo presupuestario para la sociedad civil. También se habló de una iniciativa de presupuestos con enfoque de género, de hacer seguimiento del presupuesto a nivel escolar y de un proyecto de presupuestos participativos para el combate a la pobreza. El IBP trabajará con “Aid International” China para apoyar estos proyectos.
Para mayor información, contactar a Zhang Lanying [email protected].
Coalición brasileña de ONGs monitorea los fondos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)
El Instituto de Análisis Social y Económico (IBASE) en conjunto con una amplia variedad de organizaciones de la sociedad civil, ha desarrollado un proyecto para democratizar la operación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social, o BNDES) en Brasil. La mayoría de los fondos disponibles para proyectos de desarrollo en dicho país son destinados a un limitado número de instituciones públicas. Sólo BNDES contó con un enorme presupuesto de 25 billones de dólares en 2005.
El proyecto consta de tres partes: crear un sistema de información pública para hacer las acciones del banco más transparentes, abrir los canales de comunicación entre el Banco y la sociedad civil para que ésta pueda influir en las decisiones de inversión y con ello promover el desarrollo económico y justicia social, así como establecer indicadores de rendimiento para evaluar a BNDES no sólo en términos de su desempeño operacional y financiero; sino como un banco de desarrollo.
Como parte del proyecto, IBASE ha publica un boletín de noticias electrónico, “Desarrollo, democracia y derechos” (disponible en esta dirección: http://www.ibase.br/userimages/final_ingles.pdf), que ofrece información sobre las actividades de BNDES en un lenguaje no-técnico. Esta información ha generado interés por parte de los medios y ha dado lugar a encabezados en los diarios y atraído atención hacia la importancia de la supervisión que puede ejercer la sociedad civil.
Además, IBASE ha establecido un grupo de trabajo que ha comenzado un diálogo constante con el consejo de BNDES. Tras una serie de intentos fallidos por parte de la sociedad civil para mejorar las relaciones, el banco por primera vez muestra que está listo para emprender esta iniciativa conjunta de largo plazo y se ha comprometido a una agenda de reuniones. A pesar de que éstos sólo son los primeros pasos IBASE tiene la intención de llegar a un punto en el que valores tales como la descentralización del ingreso y la responsabilidad hacia el medio ambiente y hacia las poblaciones locales se convierta en parte de los lineamientos de financiamiento del banco.
Por supuesto, el esfuerzo de democratizar a BNDES hace sentido sólo como parte de un debate más amplio sobre la clase de desarrollo deseable para el país y como parte de un esfuerzo más amplio por poner el interés social como prioridad en cualquier proyecto de inversión.
Para mayor información, contactar a Luciana Badin [email protected].
Grupos presupuestarios de Asia Central y del Cáucaso se reúnen para compartir experiencias
El IBP y la fundación “Tax Standards Formation Foundation,” una ONG con base en Kazajstán, organizaron una reunión el 20-21 de agosto en Almaty, Kazajstán para el personal del “Open Society Institute” (OSI) y sus beneficiarios en el Cáucaso y en Asia Central. La reunión fue diseñada para compartir experiencias de trabajo presupuestario en la región, discutir retos en el trabajo presupuestario efectivo y delinear estrategias que los grupos presupuestarios en otras partes del mundo han utilizado para enfrentar estos retos. A la reunión también asistieron representantes de Fundar México y de PSAM (“Public Service Accountability Monitor”) Sudáfrica.
Los participantes de Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, la República de Kirguistán, Mongolia y Uzbekistán, citaron unánimemente a la falta de acceso público a la información presupuestaria como uno de los principales retos en su trabajo. Los grupos se encuentran trabajando en proyectos para promover la transparencia presupuestaria y aumentar la participación. Esto incluye a los países en la República de Kirguistán en donde OSI se encuentra trabajando con el Ministro de Finanzas para promover mayor acceso a la información pública y presupuestaria.
Algunos de los grupos expresaron frustración frente a la dificultad de transformar su investigación y análisis en mejorías tangibles en las vidas de los ciudadanos. En respuesta Fundar enfatizó que su trabajo, el cual ha tendido gran impacto en las políticas del gobierno, se ha visto enormemente favorecido por la cooperación con otras ONGs mexicanas y con ciudadanos afectados por las cuestiones que investiga.
Los grupos también discutieron recientes avances relacionados con la iniciativa de transparencia en las industrias extractivas encabezada por el gobierno británico que promueve publicar las recaudaciones derivadas de las industrias de petróleo, gas y minería. Azerbaiyán y la República de Kirguistán han publicado información sobre recaudación de industrias extractivas y Kazajstán recientemente anunció que quiere unirse a la iniciativa. Willy Olsen, de la compañía petrolera noruega Statoil, enfatizó la importancia de promover la gobernabilidad corporativa entre compañías de gas y petróleo para asegurar el mejoramiento en la transparencia y administración de ingresos petroleros.
CSBI apoya a grupo presupuestario en Guatemala
El Centro Internacional de Investigación de los Derechos Humanos (CIIDH) fue fundado en 1993 para promover y defender los derechos humanos en Guatemala. Cuenta con experiencia en el monitoreo de presupuestos de defensa en colaboración con otras ONGs guatemaltecas con su enfoque principal en la incidencia de la primera y segunda generaciones de derechos humanos. La agenda de CIIDH 2003–2005 incluye el fortalecimiento de su capacidad para monitorear los compromisos del gobierno para cumplir los derechos y construir la capacidad de varias coaliciones y movimientos rurales y urbanos para que hagan lo mismo.
La Iniciativa de presupuesto de la sociedad civil del IBP (Civil Society Budget Initiative, CSBI) apoyará una propuesta que comienza en 2005 para monitorear y alinear el gasto gubernamental con los derechos económicos, sociales y culturales, así como mejorar la transparencia presupuestaria y la administración pública.
CIIDH se ve a sí misma como una institución capaz de mejorar el entendimiento e involucramiento de las OSC en la administración pública. Para ello planea las siguientes actividades:
- monitoreo y análisis técnico
- ofrecer información y capacitación a la sociedad civil — en particular a organizaciones de base — y a los medios (CIIDH ha desarrollado un plan de difusión)
- desarrollar propuestas legislativas para contribuir a mejorar la transparencia, formulación y ejecución del presupuesto
Anuncio: Foro sobre el futuro de la asistencia (FFA)
Como parte del proyecto “Voces del sur para el cambio en el sistema de asistencia internacional,” el “Overseas Development Institute” del Reino Unido ha dado a conocer un foro virtual sobre el futuro de la asistencia internacional dedicado a la investigación y el debate sobre cómo el sistema de asistencia internacional opera y qué camino debe de seguir. Los temas que se discuten incluyen:
- De qué manera el programa “U.S. Millennium Challenge Account” cambia el comportamiento de otros donatarios.
- Debe el Banco Mundial ofrecer paquetes de ayuda en lugar de préstamos a países de bajos ingresos.
- De qué manera pueden los receptores de ayuda tener más influencia en el funcionamiento del sistema.
Para mayor información, ir a: http://www.odi.org.uk/ffa/ o contactar a Debbie Warrener a [email protected].