La sociedad civil responde al presupuesto 2005 de Tanzania

ONGs de Tanzania reaccionaron con escepticismo al presupuesto 2005/06 presentado por el Ministro de Finanzas el 8 de junio, en donde el reciente progreso fiscal y económico se describe como sigue: crecimiento del PIB de 4.2 por ciento en 1996 a 6.7 por ciento en 2004, mientras que la inflación se redujera de 21 por ciento en 1996 a 4 por ciento en 2005; los ingresos fiscales se incrementaron en años recientes y se pasó de contar con dos bancos en 1996 a 26 bancos en 2005. Además los intereses han caído en un 26 por ciento en 1996 a un 14.4 por ciento en 2004. A pesar de estos signos positivos expertos presupuestarios tienen algunas reservas.

Hakikazi Catalyst, una ONG con base en Arusha, observó que mientras el crecimiento económico es esencial para la reducción de la pobreza, éste no es suficiente para atender las inequidades históricas. A pesar del reciente crecimiento económico de Tanzania el país no parece estar próximo a cumplir las metas de desarrollo del milenio de reducción de la pobreza en un 50 por ciento para 2015.

Hakikazi Catalyst llevó a cabo una discusión sobre el presupuesto de este año con residentes de las comunidades del distrito de Arumeru en Arusha. Los participantes se quejaron de que los gobiernos locales cuentan con pocas oportunidades para influir en las decisiones de distribución de recursos del presupuesto nacional. También dijeron que los recursos que actualmente llegan a comunidades de base no son suficientes para atender las demandas de calidad y equidad.

Las discusiones de Hakikazi Catalyst revelaron que la gente cree que los recursos no están siendo distribuidos de manera justa. Grupos de mujeres solteras y viudas, de niños, huérfanos, jóvenes, de personas de la tercera edad y aquellos que viven con VIH/SIDA tienen dificultad para acceder a los servicios básicos, tales como salud y educación (especialmente educación post-primaria). Mientras que mejorar la calidad de los servicios del gobierno y el acceso público a la salud y a la educación puede ayudar a la reducción de la pobreza, existen otros indicadores que demuestran que estas tareas no son prioridades para los consejos distritales. Lo que las comunidades rurales quieren es un presupuesto que promueva la equidad, calidad y participación en los procesos del presupuesto.

Para mayor información, contactar a Emmanuel Kallonga [email protected].

Otra ONG, la Red de Género de Tanzania “the Tanzania Gender Networking Programme” (TGNP) con base en Dar es Salaam, comenta que el nuevo presupuesto continua favoreciendo a los sectores corporativos a nivel nacional e internacional en lugar de favorecer a la clase trabajadora y a los pobres. TGNP observó varios aspectos positivos del presupuesto; sin embargo, hace recomendaciones para mejorar los servicios sociales, brindar apoyo económico a pequeños productores y comerciantes y aumentar la participación para grupos de la sociedad civil en la formulación y monitoreo del presupuesto.

A continuación presentamos una visión más detallada del presupuesto realizada por TGNP.

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS

Un 33 por ciento del total del presupuesto ha sido destinado al desarrollo de infraestructura ya que hay acuerdo general sobre la necesidad de invertir en la construcción de caminos, carreteras y puentes en zonas rurales y pequeños poblados y con ello apoyar el crecimiento de la economía rural. Sin embargo, la mayor parte del presupuesto de desarrollo depende de financiamiento externo que compromete la sustentabilidad de los planes de desarrollo y la autonomía en la toma de decisiones sobre ellos.

Con el presupuesto restante casi una quinta parte será destinada al pago de la deuda, lo que desvía recursos del crecimiento, desarrollo y servicios públicos.

TGNP expresó frustración ya que una porción relativamente pequeña del presupuesto está destinada al pago de salarios. Mucha gente incluyendo personas del gobierno, la sociedad civil, agencias financiadoras internacionales y del sector privado están de acuerdo sobre la necesidad de un aumento significativo en el número de personal de salud capacitado para brindar servicios básicos de salud y tratamiento para VIH/SIDA. Otros sectores también han expresado la necesidad de invertir en personal de agricultura, educación, judicatura y servicios de agua y salubridad. Existe una necesidad no sólo de tener más trabajadores pero de contar con mejores prestaciones, salarios y oportunidades de capacitación.

SALARIOS E IMPUESTOS

La estructura de impuestos propuesta podría lastimar a la clase media y favorecer a quienes tienen mayores recursos al imponer la misma tasa de impuestos (30 por ciento) para ambos grupos — una tasa que resulta muy alta para quienes ganan menos y muy baja para quienes reciben altos ingresos. En lugar de esto, TGNP recomienda que el gobierno cree una tasa para la clase media de no más de 20 por ciento e impuestos más altos con una tasa de por lo menos 50 por ciento para quienes perciben altos ingresos. Esto representaría ingresos sustanciales al gobierno mientras se reduciría el peso fiscal sobre los pobres y la clase media.

EMPLEO

El presupuesto carece de una estrategia clara y coherente para promover el empleo y calidad de vida. En vista de la presente crisis de desempleo y de ingresos que enfrentan la mayoría de los ciudadanos en Tanzania, esto no fue una prioridad del presupuesto.

La principal estrategia de empleo del gobierno parece girar en torno a promover la privatización y proyectos de micro-finanzas. Las propuestas del gobierno para promover el crédito y micro-finanzas son prometedoras, pero TGNP cree que se necesita más información sobre si los beneficios realmente llegarán a los pobres, las mujeres, la juventud y los discapacitados. Otra consideración importante son las extremadamente altas tasas de interés para el micro-crédito. En la presentación sobre el presupuesto se dice que el crédito bancario ha crecido en un 30 por ciento por año y que las tasas de interés han disminuido. Pero aunque ese sea el caso para corporaciones e individuos de altos recursos, los pobres continúan pagando intereses de 30 por ciento o más a las instituciones de micro-crédito.

Además, el gobierno necesita ofrecer información abierta sobre acuerdos de privatización y sobre el nivel con el que empresas privadas contratan a residentes locales y compran bienes y servicios de compañías nacionales. Ya que Tanzania carece de mecanismos concretos para promover los vínculos entre sectores económicos clave, el país está regresando rápidamente a estructuras coloniales del pasado en donde pequeños gremios de exportación eran rodeados por reservas laborales empobrecidas.

AGRICULTURA

Para apoyar al sector agrícola el presupuesto propone subsidios para fertilizantes y esquemas de crédito junto con asistencia para comerciantes y grandes productores agrícolas que manejan exportaciones internacionales.

La estrategia del gobierno que se enfoca en grandes compañías agrícolas más que en pequeños productores puede revertirse dada la tendencia a la baja en los precios mundiales de cosechas tradicionales. TGNP recomienda una alternativa ecléctica — con base en la experiencia y técnicas de productores indígenas y vincular la agricultura con servicios e industrias. El gobierno debe de desarrollar estrategias para promover la agricultura y el cuidado del ganado, sobre todo entre la gente joven y las mujeres, así como la diversificación de la economía rural.

SALUD Y VIH/SIDA

Activistas de género se decepcionaron por la relativamente pequeña asignación de recursos al sector salud y por la limitada atención prestada al tema de salud y VIH/SIDA en la presentación del presupuesto.

Conforme a la presentación del estado de la economía ofrecida por el Ministro de Finanzas, las principales prioridades del gobierno en el sector salud incluyen la expansión de la distribución de medicamentos anti-retrovirales (ARVS) a pacientes infectados con VIH/SIDA, fortaleciendo la implementación de políticas de salud clave incluyendo aquellas que se enfocan en los niños y promoviendo una campaña anti-sarampión. También se han destinado recursos para mejorar la calidad y acceso a la salud.

De acuerdo con TGNP, el presupuesto nacional de salud pone mayor énfasis en salarios de trabajadores así como en medicamentos y equipo. Para garantizar que el costo de mejorar el sector salud no recaiga en los pobres de forma desproporcionada, se deben de destinar mayores recursos al apoyo de programas comunitarios de salud y esquemas de salud doméstica. Finalmente, se deben de promover asociaciones o alianzas a fin de que organizaciones religiosas de base y otras que ofrecen servicios públicos de salud sean debidamente apoyadas.

Para mayor información, contactar a Mary Rusimbi [email protected].

 


 

Problemas de implementación del presupuesto Kenia 2005

Durante la presentación del presupuesto de Kenia 2005/06 el Ministro de Finanzas Mwiraria optó por sólo señalar las asignaciones generales a los distintos ministerios y departamentos del gobierno en lugar de ofrecer un presupuesto debidamente desagregado como tradicionalmente se hace. Esto no funcionó del todo bien con los miembros del parlamento cuando se les presentó el presupuesto para ser debatido. Los miembros del parlamento (MPs) se quejaron de que el presupuesto no explica cómo es que los departamentos gastarían sus recursos. Los MPs advirtieron que el documento crea oportunidades de corrupción, comentó Edward Oyugi de la organización Red de Desarrollo Social “Social Development Network” (SODNET) con base en Nairobi.

Otra organización de Nairobi, el Instituto de Asuntos Económicos “Institute of Economic Affairs” (IEA), dijo que a pesar de que el nuevo presupuesto es fuerte en políticas, éste es débil en cuanto a la implementación de dichas políticas. Ambos SODNET y el IEA están preocupados por el problema de fugas en el presupuesto y han discutido oportunidades para prevenir esta situación.

Un número de entidades públicas en Kenia hacen mal uso de los recursos; lo que frena la implementación de políticas. Por ejemplo, el mal uso de fondos públicos implica que muchas iniciativas públicas no reciben recursos suficientes para cumplir sus metas. Además muchas entidades públicas no son debidamente administradas y hay que darles recursos adicionales para que puedan funcionar, lo cual implica un desvío de fondos en otras áreas.

En respuesta a este problema el presupuesto propone reducir transferencias a paraestatales (compañías públicas) que tienen la capacidad de generar sus propios recursos. Sin embargo, IEA argumenta que dicho movimiento no podría servir, ni como un incentivo a las paraestatales con buen desempeño, ni para desincentivar a aquellas con mal desempeño. El presupuesto también propone la privatización de bancos propiedad del gobierno. IEA aplaude esta idea pero observa que esto puede o no tener lugar ya que Kenia tiende a manejar la privatización muy lentamente y el debate sobre la ley de privatización ha sido muy controvertido.

Para la implementación efectiva de las políticas del gobierno es clave asegurar que los funcionarios públicos rindan cuentas a los pagadores de impuestos. En reconocimiento de la necesidad de fortalecer las instituciones de investigación de Kenia, el presupuesto aumenta el financiamiento de la comisión anti-corrupción “Kenia Anti-Corruption Commission” (KACC). KACC ha investigado un número de casos y los ha presentado a las autoridades, pero éstas no han actuado eficientemente al respecto. Quizás en reconocimiento de esto el Ministro de Finanzas propuso en su presentación del presupuesto asignar recursos para automatizar la corte de registro, lo que agilizaría el movimiento de casos mediante el sistema judicial y reduciría los sobornos.

Una participación más amplia de la sociedad civil también puede facilitar la implementación de políticas públicas. Mientras que el presupuesto no atiende este asunto, un programa anti-corrupción está programado para comenzar pronto y se espera que fomente la concientización sobre las responsabilidades que los ciudadanos y el gobierno se deben mutuamente. Esto debe de promover el monitoreo y la evaluación adicional del presupuesto por el gobierno, la sociedad civil y los ciudadanos en general.

IEA ha organizado varios foros para compartir el análisis del nuevo presupuesto y obtener retroalimentación sobre el presupuesto desde varias regiones. Hasta el momento se han llevado a cabo dos foros en Rift Valley (una región que con frecuencia pasa desapercibida en la toma de decisiones de políticas nacionales) y un foro en Nairobi. Foros adicionales están siendo planeados. Varias organizaciones de la sociedad civil han asistido a estos foros y el IEA ha presentado su análisis presupuestario a organizaciones de la sociedad civil a la red de Kenia sobre género y presupuestos “Kenia Gender Budget Network” y a la asociación parlamentaria de periodistas “Kenia Parliamentarian Journalists Association.” IEA espera que estas discusiones sobre el nuevo presupuesto dejen a los participantes mejor informados y preparados para exigir rendición de cuentas entre ellos y sus líderes.

IEA ha capacitado a los MPs sobre el nuevo presupuesto como lo hace cada año un día antes del debate presupuestario en el parlamento. Para ver otras publicaciones de IEA ver “Nuevos recursos presupuestarios” más adelante.

SODNET ha dado a conocer un reporte con los retos del presupuesto 2005/2006 Kenia presents its 2005/2006 Budget amid a number of challenges por Bonfas Kennedy Oduor-Owinga mismo que se encuentra accesible en la página de Idasa. Éste trabajo examina el hecho de que el borrador del presupuesto 2005/2006 de Kenia es el primer presupuesto que se lleva a cabo sin tomar en consideración el apoyo de donadores.

Para mayor información, contactar a Thitu Mwaniki [email protected] en IEA o a Edward Oyugi [email protected] en SODNET.

 


 

Retos y oportunidades para el trabajo presupuestario en Camboya

La iniciativa de presupuestos de la sociedad civil “Civil Society Budget Initiative” (CSBI) del IBP está explorando oportunidades para realizar análisis presupuestario aplicado en Camboya y le pidió a Shizu Upadhya de ActionAid realizar una investigación de campo y estudiar el ambiente económico y social así como las oportunidades para llevar acabo análisis presupuestario aplicado en dicho país.

LOS RETOS

Hoy en día entre 35 y 40 por ciento de la población total de Camboya, casi 15 millones de personas viven en pobreza y entre 15 y 20 por ciento viven en pobreza extrema. La recaudación fiscal del gobierno es de las más débiles del mundo con sólo 8.4 por ciento del PIB en 2003. Por el contrario, el servicio de la deuda (sobre todo lo que se le debe a Estados Unidos y Rusia) compone casi un 71 por ciento del PIB.

Durante la última década, Camboya ha recibido significativamente más ayuda de gobiernos extranjeros que otros países de bajos ingresos. Aproximadamente dos tercios del gasto en salud, agricultura y transporte y casi nueve décimos del gasto es financiado por asistencia internacional.

La transparencia y la rendición de cuentas gubernamental siguen siendo un serio reto. La corrupción se da a todos los niveles de la economía. (Esfuerzos recientes por mejorar los niveles de corrupción incluyen el establecimiento de una autoridad nacional de auditoría y la introducción de procesos de auditoría en la mayoría de los ministerios del gobierno.)  Mientras la legislatura revisa el borrador del presupuesto, los debates legislativos sobre el presupuesto no se han hecho públicos y los legisladores raramente proponen cambios al presupuesto.

Los sectores sociales no sólo no reciben fondos suficientes para satisfacer sus objetivos de desarrollo, pero con frecuencia los fondos destinados no son distribuidos a tiempo — o ni siquiera se entregan. En 2004, el Ministro de Educación recibió 79 por ciento de su presupuesto; el Ministerio de Desarrollo Rural sólo recibió 54 por ciento. Por el contrario, el Ministerio de Interior gastó 167 por ciento de su presupuesto, mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas gastó 199 por ciento. Entre otras cosas, esto quiere decir que el personal de salud enfrenta serios problemas en acceder sus presupuestos durante la primera mitad del año y, por ende, no pueden impartir los servicios de salud de forma efectiva. El gobierno y la comunidad donadora internacional recientemente establecieron un comité para atender los crecientes retrasos en la distribución del presupuesto, pero no queda claro si esta iniciativa será exitosa.

Además, la administración del gobierno es un tanto inepta y poco transparente y la recolección de ingresos es particularmente vulnerable a las malas prácticas y el abuso. Asimismo, la mayoría de la asistencia extranjera es canalizada “off budget,” es decir, por fuera del presupuesto (no es desembolsada a través de la tesorería o reflejada en los documentos presupuestarios del gobierno), así que es imposible evaluar el impacto de la asistencia internacional en el total de las asignaciones de recursos.

LAS OPORTUNIDADES

El comienzo del proceso PRSP en Camboya en junio 2005 abre una oportunidad para grupos de la sociedad civil de participar más activamente en cuestiones presupuestarias. La organización “NGO Forum on Cambodia” recientemente ha facilitado discusiones para la sociedad civil en preparación del primer PRSP de ese país. Construir confianza entre funcionarios públicos y la sociedad civil es la base para el análisis presupuestario más adelante.

Otra oportunidad para la participación de la sociedad civil es la presente reestructuración del presupuesto, en particular el Programa de Administración Financiera de Finanzas Públicas “Public Finance Management Reform Program” que comenzara en diciembre 2004 por el Ministerio de Economía y Finanzas con el apoyo del Banco Mundial, FMI, ADB y DFID, así como otras agencias importantes. Entre otras cosas, el proceso de reestructuración del presupuesto busca reorientar los planes y programas del presupuesto alrededor de objetivos sociales y económicos específicos como parte de un esfuerzo más grande para lograr que el presupuesto sea más pro-pobre.

La sociedad civil también puede involucrarse en el presupuesto a nivel nacional en lo que se refiere a la distribución y ejecución de recursos una vez que el presupuesto sea transformado completamente en uno de carácter programático a partir de 2007. En sectores como el de salud y educación, la sociedad civil puede construir coaliciones para promover mejorías en el lento y opaco proceso mediante el cual se distribuyen los fondos públicos. Se pueden rescatar lecciones importantes para dicho esfuerzo en el primer estudio de seguimiento de presupuestos (sobre educación y salud) fundado por el Banco Mundial y el ADB y llevado a cabo por el Instituto de Investigación de Desarrollo en Camboya, “Cambodian Development Research Institute.”

El proceso de reforma presupuestario ofrece oportunidades significativas para la participación de grupos de la sociedad civil. A pesar de que las reformas implican que el sistema presupuestario en su totalidad será distinto en los próximos años, las posibilidades de participación son muy importantes para construir capacidad de análisis presupuestario.

Para mayor información, contactar a Tom Zanol [email protected].

 


 

Ayuda y alivio de la deuda para África: lo que sucedió en el encuentro de los G8

A pesar de ser nublado por los recientes acontecimientos en Londres, el reciente encuentro de los G8 llegó a importantes decisiones respecto a la asistencia y el alivio de la deuda para África. Más aún, mientras muchas ONGs han expresado estar decepcionados por los resultados del encuentro, el hecho de que la pobreza en África haya sido uno de los puntos centrales de la agenda es un avance importante.

ASISTENCIA

El comunicado de los G8 expone los compromisos para dar mayor asistencia de hasta $50 billones al año en 2010, de lo cual la mitad iría a países africanos. Se señalaron varias áreas prioritarias de intervención, tales como la buena gobernabilidad, promoción del desarrollo, capacidad de comercio, infraestructura, salud, educación, agua y el desarrollo del sector privado — pero sin ofrecer un panorama concreto sobre cuál debe de ser el enfoque de atención inmediata.

No queda claro tampoco cuánto dinero de los $50 billones de aumento representa nuevos compromisos. Para países de la Unión Europea gran parte del aumento parece reflejar el compromiso anterior de dar 0.7 por ciento del PIB a proyectos de asistencia de desarrollo en 2015 y 0.56 por ciento en 2010. Igualmente, gran parte del aumento de la ayuda de Estados Unidos se espera que venga del programa “Millennium Challenge Account.”

Cabe resaltar dos cuestiones sobre la asistencia prometida. Primero, muchos de los líderes G8 ya no estarán en el poder cuando llegue la fecha límite 2010, lo que hace mucho más fácil huir al compromiso de asistencia. En segundo lugar, no hay una indicación clara sobre cómo es que estos recursos adicionales serán distribuidos y bajo qué condiciones. Las condiciones impuestas sobre posibles candidatos a recibir la asistencia del “Millennium Challenge Account,” por ejemplo, son muy restrictivas.

DEUDA

Los G8 respaldaron la propuesta realizada por los ministros de finanzas de los G7 el pasado mes de junio para cancelar 100 por ciento de las deudas de países elegibles para entrar en el programa HIPC por parte del FMI, Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Africano. El paquete se encuentra disponible en 18 países, 14 de los cuales están en el Sahara. El convenio vale aproximadamente $40 billones, pero esa cantidad puede aumentar a $55 billones si nueve países más se suman en los próximos dos años, como se espera.

Este anuncio fue bien recibido, sin embargo, muchas organizaciones han argumentado que la propuesta de la deuda no atiende la crisis de la deuda global y niega los recursos necesarios para países que aún tienen que satisfacer las condiciones para entrar en el programa HIPC.

Asimismo, la importancia del paquete de alivio de la deuda dependerá de los detalles de implementación que aún deben de ser definidos. Existen fuertes indicaciones de que las condiciones jugarán un papel fundamental en determinar cómo y cuándo los países se beneficiarán de la cancelación de su deuda.

Para mayor información contactar a Paulo de Renzio [email protected].

Para lectura adicional se recomienda:
Comunicado de ActionAid: ActionAid International Responds to Outcome of G8 Summit.
Comunicado de prensa de Publish What you Pay (PWYP): G8 backs oil and mining transparency initiative but actions speak louder than words.

 


 

Grupo presupuestario monitorea la educación básica, Malawi

Con apoyo técnico y financiero de la Iniciativa Presupuestaria de la Sociedad Civil “Civil Society Budget Initiative” (CSBI), la coalición de Malawi “Malawi’s Civil Society Coalition for Quality Basic Education” (CSCQBE) ha dado a conocer un proyecto para aumentar la capacidad de grupos de la sociedad civil para analizar e influir sobre los presupuestos de educación a niveles nacional y subnacional. El objetivo del proyecto es monitorear el compromiso del gobierno de Malawi conforme a lo acordado en los PRSP y asignar suficientes recursos a áreas prioritarias en la educación y asegurar que estos recursos lleguen a sus destinatarios.

CSCQBE está integrada por 46 grupos de la sociedad civil comprometidos con el derecho a la calidad de la salud básica en Malawi; sus actividades incluyen el monitoreo del presupuesto nacional, investigación, capacitación, activismo sobre temas de educación y movilización comunitaria. CSCQBE también forma parte de la organización “Malawi Economic Justice Network” (MEJN) y de su red sobre presupuestos.

El proyecto CSCQBE busca ayudar a grupos de la sociedad civil a establecer procesos comunitarios de monitoreo y análisis de presupuestos para la educación. Dada la poca información presupuestaria en Malawi, CSCQBE ha propuesto capacitar a estos grupos para recolectar información hacer análisis y utilizarlo en actividades de incidencia y activismo.

Después de recibir apoyo de CSBI en diciembre 2004, CSCQBE se ha involucrado en actividades de planeación. Formó un subcomité de monitoreo de presupuesto que se reunió en enero para planear la primera de dos series de encuestas. En abril se llevó a cabo un taller para miembros de las diez redes del distrito que llevarán a cabo las encuestas y después de un mes se realizó un ejercicio de campo sobre monitoreo presupuestario. La información obtenida en la encuesta está siendo analizada y será difundida en agosto 2005. También se planea hacer un reporte sobre la impartición de servicios en algunas escuelas.

Para ayudar en la planeación del proyecto, el personal de CSCQBE asistió a un curso de ocho días ofrecido por el Banco Mundial/Instituto Internacional de Planeación Educativa en Pretoria en marzo 2005 sobre encuestas de seguimiento del gasto público en educación. Este taller ayudó a CSCQBE a desarrollar un marco más detallado para las encuestas en Malawi.

Además, CSCQBE está difundiendo los resultados de la encuesta piloto sobre seguimiento del gasto 2003/04 que fuera llevada a cabo en menor escala. Para discutir las preocupaciones derivadas de los resultados, CSCQBE organizó varias reuniones entre miembros del parlamento del comité de educación y donadores el pasado mes de abril en Malawi. Los resultados de la encuesta sacaron a la luz varios puntos del proceso presupuestario 2005/06 que sería incluido en la encuesta de CSCQBE 2005. En mayo, la coalición completó un trabajo sobre el presupuesto de educación 2005/06 que fuera presentado al Ministro de Finanzas en colaboración con un amplio contingente de grupos de la sociedad civil.

Para mayor información, contactar a Limbani Nsapato, Coordinador de la coalición de CSCQBE, [email protected].

 


 

Lograr que los servicios trabajen para los pobres, Indonesia

Conforme el trabajo de la sociedad civil madura se le da más atención al impacto social de este trabajo. Un estudio de caso reciente financiado por el Banco Mundial sobre grupos presupuestarios pioneros en Indonesia, demuestra claramente el potencial positivo del trabajo presupuestario sobre la buena gobernabilidad y la transparencia.

BIGS, una ONG fundada en la ciudad de Bandung en 1999, inicialmente se enfocó en mejorar los servicios básicos. Al cumplir con su misión de “promover la buena gobernabilidad y la democracia y apoyar tanto a la sociedad civil como al personal del gobierno para hacer rendir cuentas al gobierno” BIGS ofrece educación y capacitación sobre el proceso presupuestario y oportunidades de participación para comprender y utilizar la información presupuestaria.

Los investigadores entrevistaron a periodistas, representantes de ONGs, asistentes a talleres ofrecidos por BIGS, personal de BIGS y miembros fundadores y encontraron lo siguiente:

  • BIGS ha tenido éxito en obtener y difundir información sobre el presupuesto de la ciudad, una actividad que había sido limitada a los poderes ejecutivo y legislativo de la ciudad.
  • Información ofrecida por BIGS ha ayudado al parlamento de la ciudad a fortalecer su papel como contrapeso al poder ejecutivo.
  • Información ofrecida por BIGS ha sido utilizada por el gobierno para reducir el fraude y despilfarro de recursos públicos.
  • El trabajo de BIGS ha ayudado a aumentar la concientización ciudadana sobre la importancia del presupuesto y la necesidad de la transparencia presupuestaria.
  • Los periodistas hacen uso de la información presupuestaria ofrecida por BIGS para educarse a sí mismos y a otras audiencias.
  • El trabajo de BIGS ha entusiasmado a otras ONGs y a otras ciudades a tomar el tema de la transparencia en el presupuesto.

Los investigadores mencionaron varios factores que han contribuido al éxito de BIGS tales como investigación seria, credibilidad y liderazgo que ha atraído la atención del público y del gobierno. También notaron las limitaciones de BIGS, como lo difícil de reclutar a otras ONGs para coordinar proyectos sectoriales sobre activismo de transparencia presupuestaria y lo inaccesible de su trabajo para grupos marginados.

Para mayor información, contactar a Dedi Hayadi [email protected].
Para leer el estudio de caso completo, ir a: https://archive.internationalbudget.org/ibp_publication_categories/case-studies/.

 


 

Funcionan o no los MTEFs en África

El marco de gasto de mediano plazo “Medium Term Expenditure Framework” (MTEF) es un plan multi-anual (usualmene de tres años) sobre el gasto público que busca mejorar la planeación de políticas públicas y asignación de recursos mediante la reconciliación de los recursos con los que dispone el gobierno con el costo que implica cubrir las prioridades gubernamentales.

Elizabeth Muggeridge, quien ha ayudado a desarrollar MTEFs en varios países africanos y asiáticos observa en un trabajo reciente que el esquema MTEF ha sido desarrollado para atender las múltiples debilidades en la planeación del presupuesto y políticas públicas en países en vías de desarrollo, incluyendo:

  • pobre priorización de asignación del gasto en términos de las prioridades políticas del gobierno
  • falta de transparencia en asignaciones del presupuesto y documentos presupuestarios
  • falta de participación política en la asignación de recursos
  • falta de coordinación entre planes nacionales de mediano plazo y presupuestos anuales.

MTEFs pueden traer importantes beneficios, como mejorar la eficiencia y lo predecible del gasto público, promover esquemas que den resultados y mejorar la rendición de cuentas. Por ello, el Banco Mundial vio en los MTEF una herramienta ideal para países en vías de desarrollo, muchas de las cuales han incurrido en grandes deudas y sufren de altos niveles inflacionarios. Los MTEFs fueron la pieza central del conjunto de reformas diseñado en el manual de administración de gasto público del Banco Mundial publicado en 1998 Public Expenditure Management Handbook.

A pesar del gran apoyo hacia los MTEFs, su implementación efectiva enfrenta serias dificultades. Andy Wynne de la Asociación de Contadores Certificados del Reino Unido “Association of Chartered Certified Accountants” comenta sobre dichas dificultades en un reporte reciente. Menciona que la planeación financiera de mediano plazo del gobierno ha tenido lugar durante la última década, un tiempo de relativa estabilidad económica y que es muy poco probable que un MTEF pueda soportar un debilitamiento de la economía.

En tres países africanos —Uganda, Tanzania y Ghana— los MTEFs han tenido resultados diversos:

  • En Uganda la introducción de un MTEF ha promovido la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, no queda claro si los MTEF han provocado el cambio en las asignaciones de recursos hacia esfuerzos de reducción de la pobreza (excepto en educación).
  • Tanzania es considerado como uno de los países con los mejores MTEFs en África de acuerdo con Andy Wynne. El proceso MTEF ha mejorado significativamente desde su introducción, aunque aún existen áreas delicadas. La integración de asistencia de donadores en los MTEFs continúa siendo un reto debido a la incertidumbre de la asistencia. En algunos casos el gobierno ha recibido compromisos de ayuda por sólo un año. Asimismo, el presupuesto demuestra poca respuesta a los resultados. (Para mayor información, ver Public Expenditure Management Country Assessment and Action plan (AAP) Tanzania http://www1.worldbank.org/publicsector/pe/HIPC/TanzaniaAAP2004.pdf.)
  • A la vez que se habla de los éxitos de Ghana con el MTEF, el Banco Mundial también ha notado que el MTEF ha fracasado en resolver muchos de los problemas que buscaban resolver. Aun debe de cambiar los resultados del presupuesto por ejemplo, y los volúmenes de información que ofrece con frecuencia son difíciles de interpretar y utilizar en un contexto que busca determinar las prioridades de gasto y tomar decisiones de compras e inversiones. (Para mayor información, ver Public Expenditure Management Country Assessment and Action Plan (AAP) Ghana http://www1.worldbank.org/publicsector/pe/Ghana%20HIPC_AAP_final.pdf.)

También ver Linking Policies and Budgets: Implementing Medium Term Expenditure Frameworks in a PRSP Context ODI Briefing Paper (http://www.odi.org.uk/publications/briefing/bp_june05_MTEF.pdf) que examina estudios de caso en Albania, Benin, Burkina Faso, Camerún, Ghana, Rwanda, Sudáfrica, Tanzania y Uganda.

 


 

Nuevos recursos presupuestarios

Presupuesto Alternativo 2005/06 “The Alternative Budget” 2005/06

por Instituto de Asuntos Económicos (IEA)

Este documento presenta muchas de las preocupaciones sobre el presupuesto de Kenia y sugiere maneras de atender las necesidades inmediatas y futuras del país. Hace un llamado a la adopción de una agenda de desarrollo que promueva la creación de trabajos de alta calidad y crecimiento en mercados bien regulados. También pone énfasis en la necesidad de contar con mayor transparencia y rendición de cuentas, así como con estrictos marcos legales.

“State of the Nation and Challenges for Budget 2005/06,” The Budget Focus, Issue No. 11

por Institute of Economic Affairs (IEA)

En vista de las recientes estimaciones realizadas por el “Centre for Governance and Development” de que más de 20 por ciento del presupuesto nacional se pierde debido a prácticas de corrupción cada año, en este ejemplar de “The Budget Focus” se revisa el estado de la nación y se resaltan cuestiones que deberían ser consideradas por la tesorería en la preparación del presupuesto de este año. En vista de que la mayoría de los problemas en el presupuesto nacional se refieren al uso de fondos y a la implementación de programas, el artículo recomienda la creación de un mecanismo para asegurar la disciplina fiscal y la implementación inmediata de reformas de administración del gasto público.

Guía Ciudadana para el Presupuesto, Bulgaria “Citizen Guide to the Budget”
por Common Cause

La guía se enfoca en el presupuesto nacional de Bulgaria para promover la participación ciudadana en la distribución de fondos públicos. Éste es un esfuerzo de “Common Cause” por apoyar la participación ciudadana activa en el proceso de formulación de políticas. La guía explica las diferentes fases del proceso presupuestario e incluye un glosario de términos presupuestarios. Para aprender más sobre “Common Cause,” ir a: www.commoncause-bg.org.

Budgeting for All: A Manual for Local Gender Budget Initiatives

por Jacintha van Beveren, There van Osch, and Sheila Quinn

Esta publicación es un producto del proyecto de mujeres en el presupuesto que promueve igualdad de oportunidades para mujeres rurales en los Países Bajos y es financiado por el Programa “European Union Equal,” el Ministerio Holandés de Asuntos Sociales y Empleo y la Alianza Holandesa de Mujeres.

El manual está dirigido a ONGs, expertos en desarrollo, autoridades locales y funcionarios públicos que buscan entender las bases del presupuesto a nivel local con un enfoque de género. Ofrece ejemplos de presupuestos sensibles al género en Australia, América Central, Sudáfrica y Tanzania. También cubre las diferentes fases del proceso presupuestario y explora las oportunidades para hacer que los presupuestos públicos sean sensibles al género.

Esta publicación no se encuentra disponible en formato electrónico. Para mayor información y para ordenar una copia impresa, contactar a Sheila Quinn [email protected].

 


 

Anuncios

RED DE  JUSTICIA EN LOS IMPUESTOS “TAX JUSTICE NETWORK” (TJN)

La red global de justicia en los impuestos “Tax Justice Network” nació de una serie de reuniones durante el Foro Social Europeo “European Social Forum” en Florencia a finales del 2002 y en el Foro Social Mundial en Porto Alegre a principios de 2003 como respuesta a las malas prácticas fiscales alrededor del mundo que perjudican la habilidad del gobierno de imponer impuestos en los grandes beneficiarios de la globalización. Los objetivos de la red incluyen evasión fiscal, aumento en la influencia de los ciudadanos sobre políticas fiscales,  revertir el impacto y peso de los impuestos en ciudadanos comunes y prevenir la privatización y el deterioro de los servicios públicos.

Los miembros de la red provienen de ámbitos diversos tales como la academia, ONGs de desarrollo, organizaciones financieras, sindicatos, organizaciones religiosas, asociaciones políticas y movimientos anti-pobreza. La red aún no ha adoptado una estructura formal pero su consejo consultivo incluye miembros de Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Perú, Reino Unido y Suiza.

El capítulo en los Estados Unidos operará dentro de la división de la organización “Citizens for Tax Justice” con base en Washington, D.C. y se encuentra en búsqueda de un coordinador.

Para mayor información sobre la red o para suscribirse al boletín, ir a http://www.taxjustice.net/e/about/index.php.
Para mayor información sobre “Citizens for Tax Justice,” ir a www.ctj.org.

 

OPORTUNIDAD LABORAL EN PWYP

“Publish What You Pay” (PWYP) es una coalición internacional de más de 280 organizaciones no gubernamentales (ONG), que busca asegurar que las compañías de recursos naturales publiquen los pagos que hacen a todos los gobiernos y autoridades nacionales. PWYP está en búsqueda de un coordinador con base en África para coordinar la campaña PWYP en África en colaboración con coaliciones nacionales, el coordinar PWYP y otras ONGs. Los interesados deben de contactar a Julie Hayes [email protected] o Micol Martini [email protected] para pedir una solicitud. Las solicitudes completas deben de ser entregadas a más tardar el primero de septiembre.