OSCs examinan el proyecto del oleoducto Chad-Camerún y el presupuesto de Chad

Organizaciones de la sociedad civil examinaron el proyecto multimillonario del oleoducto entre Chad y Camerún para promover el uso transparente de recursos derivados de la exploración petrolera. Chad ocupa el lugar 142 entre 145 países evaluados en el Índice de Percepciones de Corrupción realizado por Transparencia Internacional y ocupa el lugar 167 entre 177 países en el estudio de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El proyecto del oleoducto ha sido financiado por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial para contribuir a la reducción de la pobreza.

La distribución exitosa de los ingresos petroleros en Chad es de vital importancia para conseguir los objetivos nacionales de reducción de la pobreza ya que estos ingresos representan una porción importante del presupuesto nacional. El presupuesto total de Chad en 2004 fue de aproximadamente $950 millones de dólares. Los ingresos petroleros de $144 millones fueron de más de 15 por ciento del total de recibos anticipados y aproximadamente 40 por ciento de ingresos no petroleros (excluyendo asistencia y préstamos). Asimismo, se espera que los ingresos petroleros crezcan sustancialmente en el futuro: los expertos creen que pueden sobrepasar los ingresos no petroleros en el 2005 y hasta duplicarse en el 2007, cuando expira la exención fiscal de ExxonMobil.

A la vez que crecen los ingresos petroleros y el presupuesto, crece también la necesidad de establecer mecanismos transparentes de gobernabilidad. A solicitud del Banco Mundial, el gobierno estableció una Ley para la Administración de Recursos Petroleros también conocida como Ley 001 en 1999 que subraya la distribución directa de ingresos petroleros y establece un mecanismo de vigilancia “Petroleum Revenue Oversight and Control Committee” también conocido como el “Collège” para monitorear el gasto de los ingresos petroleros. Una serie de decretos gubernamentales dados a conocer en julio 2003 establecen la estabilización de los ingresos y aclara el funcionamiento del “Collège” y los procesos de gasto para los sectores de la sociedad de los que depende el desarrollo de Chad.

“Chad’s Oil: Miracle or Mirage?,” un análisis reciente de la implementación del proyecto del oleoducto por Ian Gary del “Catholic Relief Services” (CRS) y Nikki Reisch del “Bank Information Center” (BIC), resalta varias debilidades en la Ley 001:

  • El “Collège” sólo tiene jurisdicción directa sobre ingresos petroleros. Lo derivado de la recaudación indirecta tal como los impuestos corporativos y costos de aduana generados por el proyecto petrolero no están cubiertos y van directamente a cuentas de la tesorería.
  • La ley sólo cubre campos petrolíferos en la región de Doba que comprende Boloba, Komé y Miandoum, a pesar de que ExxonMobil comenzará a producir petróleo en cinco nuevos campos en el 2005.
  • La ley especifica que el 5 por ciento de los ingresos derivados del petróleo deberán de ser asignados a la región de Doba – rica en recursos petroleros – pero este requisito puede cambiar por decreto presidencial cinco años después de aprobada la ley, es decir, del 2004 en adelante.

 

Diversas debilidades en el proceso presupuestario de Chad pueden entorpecer los esfuerzos por asegurar que los ingresos petroleros sean gastados de manera eficiente en el combate a la pobreza. En primer lugar, las autoridades electas tienen poco tiempo para discutir la propuesta del presupuesto con sus audiencias. En segundo lugar, no se hacen evaluaciones de las necesidades, ni hay discusiones de planeación a nivel local o regional. Chad no tiene la capacidad de gastar sus nuevos recursos rápidamente debido al atraso de su economía y a los largos y complicados procesos de ejecución del gasto.

Los grupos de la sociedad civil son conscientes de la necesidad de encontrar formas de participar en las distintas fases del proceso presupuestario dada la falta de transparencia a lo largo del proceso. De acuerdo con la Comisión Local Permanente de Petróleo (CPPL), una OSC que trabaja en el sur de Chad en donde hay importantes depósitos petroleros, el presupuesto no es accesible al público. CPPL afirma que es difícil comentar incluso sobre el presupuesto ejecutado ya que el acceso a la información presupuestaria es muy limitado y la información disponible no se encuentra debidamente desagregada.

Otro obstáculo que enfrentan las OSCs es que debido a que Chad tiene poca experiencia en el trabajo de incidencia presupuestaria, los funcionarios gubernamentales a veces se sienten amenazados por el interés de los grupos de la sociedad civil en el presupuesto. No obstante, los parlamentarios muestran gran interés en trabajar con OSCs respecto al uso de fondos públicos. Asimismo, como las OSC son nuevas al trabajo de presupuestos no cuentan con personal de tiempo completo para analizar el presupuesto o para comunicar los resultados de su análisis a audiencias más grandes.

A pesar de los retos al realizar análisis de presupuestos en Chad, las OSCs tales como el “Group of Alternative Research and Chad-Cameroon Oil Project Monitoring” (GRAMP/TC) han creado iniciativas para promover la transparencia de recursos petroleros. CPPL, por su parte, ve en la Ley 001 una oportunidad de obtener información útil para su trabajo en Doba, en donde coordina reuniones entre representantes de la comunidad y planes regionales de desarrollo para estudiar el impacto del proyecto petrolero en la región.

Mediante su observatorio del uso de recursos petroleros, GRAMP/TC difunde información gubernamental sobre el presupuesto y transferencias de ingresos petroleros y publica un boletín mensual. GRAMP/TC también está interesado en monitorear la asignación de recursos a diferentes ministros y en concientizar a la población dentro y fuera de Chad sobre la importancia de la transparencia y la buena gobernabilidad. Finalmente, GRAMP/TC intenta desarrollar capacidad de análisis presupuestario mediante la participación en la elaboración de Documentos sobre Estrategias para la Reducción de la Pobreza y la Estrategia Nacional para la Buena Gobernabilidad, dos avenidas que ofrecen una oportunidad para obtener y analizar información presupuestaria.

De acuerdo con Nikki Reisch del BIC, “la atención a la transparencia y administración de ingresos petroleros y la movilización de la sociedad civil en torno al sector petrolero pueden representar una importante oportunidad para expandir el acceso público y la participación en el proceso presupuestario mediante el monitoreo de su formulación y ejecución. Sin embargo, existe el riesgo potencial de que al poner tanta atención en los recursos petroleros se descuide el resto del presupuesto y se pueda dar el mal manejo de fondos públicos, no-petroleros.”

Esta y otras preocupaciones tales como la necesidad de fortalecer la participación ciudadana en el presupuesto mediante herramientas de activismo y “alfabetización” presupuestarios a nivel local – en donde ya existen redes establecidas de la sociedad civil – se discutieron en un taller introductorio sobre el trabajo presupuestario de la sociedad civil que se organizó el pasado mes de noviembre por Intermon Oxfam, el “Africa Budget Project” de Idasa y la coalición “Publish What You Pay.” Entre los participantes del taller se encontraban miembros de GRAMP/TC y CPPL, quienes tuvieron oportunidad de estudiar los diversos retos y oportunidades para realizar análisis de presupuestos en Chad.

Para leer “Chad’s Oil: Miracle or Mirage?,” ir a:

https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Chads-Oil-Miracle-or-Mirage.pdf

Para leer el boletín de GRAMP/TC newsletter, ir a: http://www.gramptc.org/Activites/bulletin%20000.pdf.

 


 

Reunión sobre análisis presupuestario y derechos humanos, Portugal

Con la participación de 19 activistas de derechos humanos de Argentina, Brasil, China, Egipto, Hungría, India, Indonesia, Israel, Kenia, México, Nigeria, Palestina, Portugal, España, Tailandia, Uganda y Venezuela tuvo lugar el primer encuentro denominado Programa de Vinculación del Análisis Presupuestario y los Derechos Económicos Sociales y Culturales “Linking and Learning Programme on Budget Analysis and Economic, Social and Cultural Rights” en la ciudad de Alcochete Portugal del 11 al 19 de marzo. La reunión fue organizada por “Dignity International” en colaboración con la red “International Network for Economic, Social and Cultural Rights” (ESCR-Net), el Proyecto Internacional de Presupuesto (IBP), Fundar, y el “International Human Rights Internship Program” (IHRIP).

El objetivo de este programa es ofrecer a los activistas de derechos humanos herramientas para entender y analizar los presupuestos y utilizarlos para fortalecer la defensa y activismo de derechos humanos. Los presupuestos reflejan las prioridades del gobierno, así como la disponibilidad y distribución de fondos públicos en donde se pueden detectar prácticas discriminatorias impuestas a sectores específicos o que violan la obligación del cumplimiento progresivo de todos los derechos económicos, sociales, y culturales. El combinar el análisis de presupuestos y los derechos humanos permite construir una poderosa herramienta para promover la justicia social a todos los niveles.

La intensa agenda de diez días ofreció a los participantes la oportunidad de analizar el ciclo del presupuesto y sus diferentes etapas; aprender a ajustar cifras conforme a la inflación; medir cambios en variables a través del tiempo y revisar estudios de caso hipotéticos.

Los participantes también trabajaron y discutieron los programas en los que planean aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) de Argentina se enfoca en servicios públicos y busca identificar ejemplos de discriminación en la provisión de dichos servicios. ACIJ ha notado, por ejemplo, que los trenes que viajan a vecindarios ricos son nuevos, mientras que los que viajan a vecindarios pobres son viejos, no tienen aire acondicionado y se encuentran en malas condiciones.

Otra organización participante, el Centro por los Derechos de las Minorías “the Centre for Minority Rights Development” (CEMIRIDE), con base en Kenia trabaja para asegurar que los derechos de las comunidades minoritarias pastorales e indígenas sean identificados, promovidos y protegidos. En la actualidad CEMIRIDE es parte de un equipo de trabajo que desarrolla una metodología que permita monitorear las tendencias del pastoralismo en Kenia y sugerir intervenciones apropiadas. En 1970 la comunidad pastoral de Endorois fue reubicada a zonas áridas no propicias para la manutención pastoral. La comunidad enfrenta gran inseguridad alimenticia, altos índices de mortalidad y analfabetismo y exclusión de los programas sociales y económicos del gobierno. Además, la comunidad no ha sido compensada por la pérdida de sus tierras como fuera previamente prometido por el gobierno, ni tampoco ha recibido ningún beneficio de parte del Parque Nacional del Lago Bogoria que ahora ocupa lo que fueran las tierras pastorales. CEMIRIDE tiene gran interés en integrar el análisis presupuestario en su metodología.

En palabras de Bill Rutto, representante de CEMIRIDE “el entrenamiento de Portugal ha cambiado la manera en la que veo el trabajo de derechos humanos. Parece que de pronto se transformara mi estrategia y la manera de evaluar las situaciones antes de formar conceptos. Me parece que la idea de vincular presupuestos con derechos humanos es una estrategia que fortalece los argumentos de forma que las autoridades no pueden cuestionar.”


 

ONGs sudafricanas reaccionan al discurso del presupuesto 2005

El reciente discurso presupuestario 2005 ofrecido por el ministro de finanzas Trevor Manuel el pasado mes de febrero suscitó varias reacciones y recomendaciones por parte de ONGs en el país. La Campaña Presupuestaria para la Gente “People’s Budget Campaign” – una coalición no gubernamental integrada por el Congreso de Sindicatos de Sudáfrica “Congress of South African Trade Unions” (COSATU), el Consejo Sudafricano de Iglesias “South African Council of Churches” (SACC) y la Coalición Nacional de ONGs Sudáfricanas “South African National NGO Coalition (SANGOCO)” – y el Instituto para la Democracia en Sudáfrica “Institute of Democracy in South Africa” (Idasa) dieron a conocer por separado sus preocupaciones en áreas específicas tales como el VIH/SIDA y su impacto en poblaciones específicas como mujeres y niños.

Ambas organizaciones comentaron sobre la omisión de VIH/SIDA en el discurso del presupuesto 2005. De acuerdo con la campaña, en discursos anteriores ha habido un compromiso explícito al gasto en VIH/SIDA, lo cual sentará la base para evaluar los compromisos gubernamentales. Para Idasa un punto clave es la falta de planes y programas sensibles a diferencias de género dentro del presupuesto que atiendan las desigualdades que enfrentan las mujeres siendo la población con niveles de infección más altos a nivel nacional. A pesar de que el presupuesto 2005 le da cierta consideración a las desigualdades por género, muchas de las intervenciones tienden a ignorar la vulnerabilidad de las mujeres a la pobreza, al desempleo, y al contagio de VIH.

Para Idasa, los servicios del gobierno para prevenir y financiar la protección y desarrollo de niños vulnerables es aún insuficiente en relación a la demanda de los servicios para la prevención, intervención temprana y cuidado asociado a la pobreza, desempleo estructural, abuso y abandono, discapacidad y VIH/SIDA. Sin embargo, queda mucho por hacer como puede observarse en el subfinanciamiento de organizaciones no gubernamentales que prestan servicios críticos a niños. La crisis financiera en muchas organizaciones no gubernamentales impide la provisión de servicios necesarios para la infancia vulnerable. Algunos de los problemas que deben de atenderse de inmediato de acuerdo con el análisis de Idasa son los siguientes:

  • Establecer estándares para el desarrollo temprano de la infancia y otros servicios de bienestar críticos para la protección y desarrollo de niños vulnerables.
  • Costear modelos para guiar cuánto debe de asignarse a diferentes servicios sociales para niños vulnerables.
  • Crear políticas que aclaren que el gobierno está obligado a financiar la provisión de servicios de bienestar social para niños y explicar cómo fueron presupuestados.
  • Extender la cobertura del programa de apoyo “Child Support Grant” (CSG) de 0-14 años a una cobertura de 0-18 años de edad.

 

La calidad de la educación y la salud aún representan un reto que afecta a niños vulnerables, así que fue una sorpresa para ambas organizaciones que la delicada situación del sector salud no fuera suficientemente atendida en el presupuesto 2005. Para Idasa la falta de personal y equipo a nivel distrital y local afecta los programas de VIH/SIDA al entorpecer servicios de salud como el tratamiento anti-retroviral. La Campaña observa que no se están asignando recursos para mejorar las condiciones de los trabajadores del sector salud. Además, todavía quedan importantes pasos para facilitar el monitoreo y analizar información sobre el gasto en salud. En particular Idasa recomienda que la Tesorería Nacional y el Departamento Nacional de Salud deben de implementar un mecanismo para capturar y difundir datos sobre egresos para cada uno de los componentes de programas de VIH/SIDA financiados por asistencia financiera condicional.

Para leer la respuesta de Idasa al presupuesto 2005 sobre cuestiones de género, ir a:
https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Gender-and-Budget-2005.pdf

Para leer la respuesta de Idasa al presupuesto 2005 sobre VIH/SIDA, ir a:
https://archive.internationalbudget.org/publications/new-allocation-for-arv-treatment-an-analysis-of-20045-national-budget-from-an-hivaids-perspective/

 


 

Vistazo al presupuesto 2005 de Kazajstán

En noviembre 2004, el grupo “the Development of Tax Culture Public Association,” de Almaty, Kazajstán, coordinó un análisis comparativo de diversos rubros del borrador del presupuesto 2005.

El estudio fue conducido con el apoyo del programa “Kazakhstan Revenue Watch” de la Fundación Soros y examinó el gasto en salud, educación, seguridad social, vivienda, servicios comunitarios, investigación aplicada y agricultura, agua, bosques e industrias pesqueras y protección ambiental.

A pesar de que sólo 71 por ciento del presupuesto 2004 fue ejecutado, el presupuesto 2005 – que fuera adoptado por el parlamento el pasado mes de noviembre – solicitó un aumento de 11 por ciento para sus gastos totales. La decisión del gobierno de gastar más en salud y educación en 2005 es bienvenida, sobre todo, si se considera el número de problemas pendientes en ambos sectores. Sin embargo, dado el bajo nivel de utilización de fondos públicos en el pasado tanto el público como el parlamento deben de asegurar que los recursos asignados sean gastados de la manera más eficiente posible.

El gasto para agricultura, agua, bosques e industrias pesqueras y protección ambiental declinaron en un 5 por ciento en 2005. Esta reducción crea incertidumbre respecto a la presente crisis ecológica en varias regiones de Kazajstán a pesar de que no queda claro si la reducción refleja un cambio en las políticas gubernamentales en este rubro.

La información disponible no es suficientemente transparente en tanto que no especifica cómo se utilizarán los incrementos presupuestarios. Estos detalles son necesarios para el monitoreo de dichas asignaciones. Más aun, no es posible determinar la medida en la que el presupuesto redistribuye sus fondos entre las regiones para atender el problema que representa un desarrollo regional asimétrico.

 


 

Vistazo al presupuesto 2005 de la India

En febrero, la Alianza Unida Progresiva de la India “India’s United Progressive Alliance” (UPA) del gobierno dio a conocer el presupuesto nacional para 2005-2006. Partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, grupos de base, activistas, economistas y el público en general han estado ansiosos por saber si el gobierno de UPA satisfacería las promesas hechas en el Programa Mínimo Común Nacional “National Common Minimum Programme” (NCMP) para la creación de empleos.

La organización ciudadana “Center for Budget and Governance Accountability” (CBGA) de la India observó que el aumento a los fondos para desarrollo rural salud, y educación es bienvenido a pesar de que sólo sea la mitad de lo que los grupos de izquierda y otros sectores progresistas habían solicitado. Además la introducción del rubro para presupuestos con enfoque de género facilitará la documentación de esquemas de desarrollo para tribus y castas específicas.

Aunque el presupuesto muestra que zonas rurales y el sector social en general se han convertido en prioridades del gobierno, no se ofrecen aumentos significativos en las asignaciones a sectores prioritarios para el NCMP. El presupuesto asigna menos recursos a vivienda rural que el año pasado y gasta más en defensa que en agricultura y actividades relacionadas.

Además, mientras el lanzamiento de nuevos programas como la Misión Rural Nacional para la Salud es algo positivo, su éxito depende de la implementación adecuada y financiamiento continuo. De acuerdo con CBGA, la razón principal de este intento por atender el problema de la pobreza rural y de los sectores sociales es la permanencia del conservadurismo fiscal, así como la ley de responsabilidad fiscal y administración del presupuesto.

Para leer la respuesta de CBGA al presupuesto, ir a: http://www.cbgaindia.org/publications_responses_to_union_budgets.php

 


 

Disminuye la transparencia presupuestaria en EUA, CBPP

El Centro de Presupuestos y Políticas Públicas (CBPP) con base en Washington, D.C., dio a conocer un reporte el pasado mes de febrero que documenta la omisión de información sobre futuros recortes de gasto planeados en la propuesta presupuestaria que el presidente George W. Bush presentó al Congreso. El reporte observa que esta es la primera vez en 16 años que el presupuesto del ejecutivo omite este tipo de información.

Cuando la oficina de administración y presupuesto del presidente “Office of Management and Budget” (OMB) dio a conocer su propuesta presupuestaria para el siguiente año fiscal el 7 de febrero, incluía planes de recortar el financiamiento para programas domésticos asignados anualmente (sin incluir seguridad nacional) por $214 billones en los próximos cinco años fiscales. Ejemplos de programas domésticos “discrecionales” en esta categoría incluyen servicios públicos como educación, transporte, veteranos militares, salud, protección ambiental, investigación médica, seguridad alimenticia y de medicinas.

Estos recortes fueron promovidos como respuesta de la administración Bush a las críticas que recibieron los crecientes déficits anuales en EUA y se justificaron como pasos para detener su crecimiento. Sin embargo, a pesar de los amplios recortes propuestos para gastos discrecionales, el presupuesto del presidente aumentaría los déficits de acuerdo con leyes vigentes ya que el presupuesto del presidente propone un gran número de recortes que benefician desproporcionadamente a aquellos sectores de altos ingresos, así como aumentos en gastos de defensa y seguridad nacional.

CBPP reportó que los detalles presupuestarios sobre las cantidades de los recortes propuestos para programas específicos fueron incluidos sólo para un año fiscal, a pesar de que, en su totalidad, los recortes están planeados para agudizarse en años futuros. Bajo las proyecciones oficiales de cinco años, los recortes propuestos en estas áreas para el año fiscal 2006 (el único año para el cual se incluye información detallada) fueron en el rango del 5 por ciento. No obstante, el reporte notó que “para el 2010, estos recortes alcanzarán el 16 por ciento y, por ende, serán tres veces más profundos.”

Al analizar y documentar datos de información no pública que el OMB hubiera preparado para los comités presupuestarios del legislativo — pero que no fue del dominio público — analistas del CBPP fueron capaces de calcular el tamaño de los recortes que anticipa la administración para áreas de programas específicos en años futuros. El análisis mostró los planes del ejecutivo para hacer recortes en áreas específicas del presupuesto y cómo aumentarán esos recortes a lo largo de cinco años. En consecuencia, el análisis disputó las declaraciones del ejecutivo respecto a que los recortes fueron el resultado de la aplicación de una fórmula predeterminada y no de decisiones políticas con base en prioridades de gasto específicas.

El reporte del CBPP se publicó sólo dos días después de que se diera a conocer la propuesta presupuestaria del presidente y contribuyó al debate público sobre las prioridades presupuestarias de la administración en turno.

Para leer el reporte completo del CBPP “Unpublished Administration Budget Documents Show Domestic Cuts Would Significantly Reduce Funding For Most Public Services,” ir a: http://www.cbpp.org/cms/index.cfm?fa=view&id=2942

Para mayor información, ver el reporte: “Where Would The Cuts Be Made Under The President’s Budget? An Analysis of Reductions in Education, Human Services, Environment, and Community Development Programs” en la siguiente dirección: http://www.cbpp.org/cms/?fa=view&id=1097.

 


 

Se fortalece la participación presupuestaria de OSCs, Burkina Faso

Se está llevando a cabo un proyecto de un año para capacitar a las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) y a la ciudadanía de Burkina Faso sobre participación en los debates del presupuesto público por parte del Centre pour la Gouvernance Démocratique (Centro para la Gobernabilidad Democrática, (CGD). Este proyecto es uno de los cinco proyectos presupuestarios seleccionados para recibir financiamiento y asistencia técnica de la Iniciativa de Presupuestos de la Sociedad Civil “Civil Society Budget Initiative” (CSBI) en su primer año de operaciones.

CGD se creó en 2000 por una coalición de académicos, abogados y líderes de la sociedad civil para estudiar y promover los principios, procesos y prácticas institucionales del desarrollo de la buena gobernabilidad en Burkina Faso. Sus actividades incluyen investigación, análisis, activismo y capacitación. En 2004 CGD completó una encuesta sobre transparencia presupuestaria en Burkina Faso. Con ello se manifiestó la necesidad de acceder a información presupuestaria de manera accesible para el efectivo monitoreo ciudadano del gobierno. CDG desea emplear el conocimiento obtenido en su trabajo de transparencia para aumentar la capacidad de las OSCs locales para analizar y participar en el proceso presupuestario y el monitoreo de los PRSP.

Como primer paso formaron un grupo de trabajo sobre transparencia y asuntos presupuestarios con 12 personas de ONGs y del gobierno para estudiar las oportunidades de participación presupuestaria en Burkina Faso. Una parte de este grupo hizo un análisis crítico constructivo del borrador del presupuesto para 2005, que se dio a conocer en septiembre. El análisis fue presentado a la prensa y a OSCs nacionales en diciembre.

Más adelante CGD y su red de colaboradores desarrollaron módulos sobre talleres de análisis de presupuestos y oportunidades para la participación en el proceso presupuestario para grupos selectos de OSCs y organizaciones de base. Estos módulos fueron utilizados en talleres de dos días que se impartieron en 7 comunidades diferentes a lo largo de 2 meses. Cada taller incluye un ejercicio práctico que analiza un modelo comunal presupuestario en relación con el presupuesto nacional. Cada participante también completó un cuestionario para evaluar el nivel de apertura y de participación en presupuestos comunitarios. El compromiso continuo de Burkina Faso hacia la descentralización administrativa resultara en 352 comunidades urbanas y rurales en 13 regiones, cada una con sus propias finanzas locales y proceso presupuestario. Esta descentralización representa nuevas oportunidades para la participación ciudadana y la buena gobernabilidad.

El contenido y experiencia de los talleres será documentado por CGS en cuadernos producidos que se distribuirán a OSCs, autoridades públicas y colegas. Los cuadernos intentan popularizar los módulos de capacitación sobre cómo hacer la información presupuestaria accesible, educar a las OSCs sobre las oportunidades para la participación en el presupuesto y concientizar a la comunidad y al gobierno sobre estos temas.

 


 

Cómo reacciona una ONG en EUA al presupuesto federal

El primer lunes de febrero de cada año, el presidente de los Estados Unidos debe de presentar al congreso su propuesta presupuestaria para el año siguiente. Con ello se inicia un ciclo de varios meses en el que el congreso evalúa la propuesta presidencial, elabora un modelo propio del presupuesto y después aprueba programas para financiar diferentes actividades del gobierno. En ocasiones el congreso aprueba leyes que conllevan a cambios en leyes de impuestos o programas de salud o la tercera edad que también tienen un impacto en el presupuesto.

El Centro sobre Presupuesto y Políticas Públicas (Center on Budget and Policy Priorities, o CBPP), con base en Washington, D.C., juega un papel fundamental en evaluar estas propuestas presupuestarias y comunicar los resultados de sus investigaciones a los tomadores de políticas públicas y a los medios de comunicación. Algunas de las estrategias que emplea el CBPP regularmente incluyen:

  • Respuesta rápida: la propuesta presupuestaria del presidente consiste en miles de páginas con números que, fácilmente, pueden abrumar hasta al lector dedicado. Miembros de la prensa y tomadores de decisiones con frecuencia se encuentran sujetos a la descripción que ofrece el presidente de su propio presupuesto, a menos que puedan obtener análisis independiente por parte de otro grupo de expertos; es aquí cuando el CBPP entra en acción. A penas a unas pocas horas de la presentación del presupuesto presidencial, el equipo de analistas del CBPP ya habría revisado estos números y producido un reporte con comentarios sobre los aspectos clave del presupuesto. Este análisis examinará cuestiones tales como el impacto del presupuesto en el déficit; si el presidente empleó trucos para hacer que el presupuesto se viera mejor de lo que en realidad es; qué cambios fiscales se proponen; y qué significan los recortes (o extensiones de programas) propuestos y su efecto en grupos de medianos y bajos ingresos.
  • Análisis estado por estado y el impacto humano: cuando es posible el CBPP trata de llevar el análisis del recorte de un programa o cambio en una política fiscal más allá de las cifras en dólares y describir su impacto en grupos demográficos específicos. Por ejemplo, el CBPP con frecuencia traduce la propuesta de un recorte presupuestario a los dólares que perdería cada uno de los 50 estados. El CBPP con frecuencia convierte los dólares en impacto humano. Por ejemplo, el CBPP explicó este año que el recorte propuesto de $1 billón en vales de despensa equivale a que 200,000 familias pierdan asistencia alimenticia. Las cifras no siempre están disponibles para hacer análisis y aún cuando sí lo están puede tomar varios días antes de que el equipo del CBPP produzca este tipo de estimaciones. Por ello, el CBPP con frecuencia ofrece este análisis como seguimiento a su “respuesta rápida” inicial al evaluar el presupuesto.
  • Medios: el CBPP regularmente organiza conferencias telefónicas con los medios para ofrecerles acceso a los reportes del CBPP. Los participantes van desde escritores de editoriales hasta productores de televisión y reporteros de periódicos regionales. Después de una presentación inicial realizada por un experto del CBPP de aproximadamente 15 minutos, las líneas telefónicas se abren a las preguntas de los reporteros.
  • Comunicación con activistas y legisladores: el CBPP se asegura de que su análisis presupuestario llegue directamente a las manos de activistas de sectores de bajos ingresos y de los legisladores federales. El CBPP cuenta con listas muy largas de correos electrónicos que son utilizadas para circular sus reportes. El equipo legislativo del CBPP también se comunica directamente con los legisladores clave para asegurarse de que entiendan los puntos críticos contenidos en el análisis escrito del CBPP.

 


 

Nuevos materiales en la biblioteca del IBP

Trust in Public Finance: Citizens’ Views on Taxation by Local Authorities in Tanzania
Por “Research on Poverty Alleviation” (REPOA), Dar es Salaam, Tanzania
Aquí se comentan las opiniones de los ciudadanos respecto a los sistemas fiscales y procesos de recaudación y distribución fiscales a nivel local en Tanzania y sus implicaciones políticas. Este material forma parte de una serie de accesibles resúmenes sobre los resultados de una encuesta realizada en seis consejos en Tanzania, forma parte también de un proyecto de cuatro años que busca documentar el impacto del Programa de Reforma al Gobierno Local en Tanzania y ofrece datos relevantes obtenidos durante su puesta en práctica.

Research on the Current State of PRS Monitoring Systems
Por Henry Lucas, David Evans y Katherine Pasteur con Robert Lloyd/Instituto de Estudios de Desarrollo, Universidad de Sussex
Este reporte revisa literatura sobre el monitoreo de estrategias de reducción de la pobreza. Discute cuatro áreas: compromisos institucionales; el papel de las ONGs; implementación y monitoreo intermedio de resultados; y uso de resultados. En cuanto al papel de la sociedad civil en el monitoreo de sistemas del gobierno, los autores subrayan la importancia de la participación de la sociedad civil.

Governance Hybrids: Pro-poor, Rights-based Approaches in Rural Peru
Por Aaron Schneider y Rebeca Zuniga-Hamlin/Instituto de Estudios de Desarrollo, Universidad de Sussex
Este trabajo busca cómo entender las formas “híbridas” de gobernabilidad que, ocasionalmente, surgen cuando se introducen esquemas con enfoque de derechos humanos o RBAs en contextos de pobreza extrema en zonas rurales del Perú. En su sección sobre exclusión económica los autores examinan cómo los enfoques RBA buscan la redistribución de bienes privados para garantizar un nivel mínimo de bienestar para todos.

The Seven Habits of Effective Aid: Best Practices, Challenges and Open Questions
Por Andrew Rogerson y Paolo de Renzio/Overseas Development Institute (ODI)
Este trabajo revisa los retos para lograr mejores prácticas en la eficiencia de la asistencia internacional como antesala a la discusión “High-Level Forum on Harmonisation and Alignment for Aid Effectiveness” a llevarse a cabo en Paris a finales de febrero 2005. De acuerdo con el reporte, los siete hábitos para la asistencia efectiva son: 1) alinear el financiamiento con las prioridades de los países socios; 2) mejorar lo predecible de la asistencia; 3) contar con los sistemas nacionales; 4) aumentar la complementariedad de los donadores; 5) intensificar e incentivar la acción conjunta; 6) asegurar la rendición de cuentas mutua; y 7) fortalecer la capacidad sistémica. Cada uno de estos elementos se discute brevemente.

El presupuesto de defensa en América Latina. La importancia de la transparencia y herramientas para el monitoreo independiente (The Defense Budget in Latin America: The Importance of Transparency and Independent Monitoring Tools (in Spanish)
Por Marcela Donadio (Coordinadora)/RESDAL
Esta publicación ofrece, en un lenguaje sencillo, los elementos esenciales para el análisis de presupuestos de defensa y estrategias para ayudar a grupos de la sociedad civil en actividades de trabajo presupuestario. La primera parte del estudio explica el presente estado del gasto militar en América Latina. La segunda parte del trabajo busca brindarles a los ciudadanos herramientas para el análisis de presupuestos de defensa incluyendo sugerencias y consideraciones para mayor efectividad en el análisis presupuestario.

 


 

Anuncio: Oportunidad de Empleo en el IBP

El Proyecto Internacional de Presupuesto del “Center of Budget and Policy Priorities” trabaja para apoyar el trabajo de la sociedad civil en el análisis de presupuestos públicos en democracias emergentes o países en vías de desarrollo. El proyecto ofrece capacitación y asistencia técnica, lleva a cabo investigación entre naciones y administra un programa de financiamiento. Todas las actividades del IBP se llevan a cabo con grupos socios alrededor del mundo que monitorean el presupuesto de sus países.

El proyecto está buscando a un experto en análisis presupuestario para dirigir sus actividades de capacitación, asistencia técnica y esfuerzos de comunicación. Los solicitantes deberán de tener experiencia y conocimiento del presupuesto público, capacitación y trabajo de la sociedad civil en torno a los presupuestos para colaborar con socios alrededor del mundo e iniciar y profundizar ese trabajo. El puesto incluye desarrollar la estrategia del IBP en cuanto a capacitación y asistencia técnica, diseñar y escribir materiales didácticos, impartir capacitación y asistencia técnica, ofrecer y estrechar la colaboración dentro de la comunidad de grupos que realizan análisis presupuestario. El especialista también participará en las áreas de investigación y financiamiento. Para una descripción completa detallada e información sobre cómo solicitar este puesto, ir a: https://archive.internationalbudget.org/jobopp.htm.

 



Anuncios

OSI JOB OPPORTUNITY: REVENUE WATCH PROGRAM DIRECTOR

El “Open Society Institute” (OSI) busca candidatos para el puesto de Director del programa “Revenue Watch.” OSI, es una fundación privada que implementa iniciativas para promover la apertura de las sociedades mediante el apoyo de la educación, los medios de comunicación, la salud pública los derechos humanos y derechos de la mujer, así como reformas económicas, sociales y legales. “Revenue Watch” www.revenuewatch.org se estableció en 2002 para mejorar la rendición de cuentas en países ricos en recursos naturales al equipar a los ciudadanos, los gobiernos y otras partes interesadas en la información, redes y financiamiento para mejorar la transparencia de los ingresos y egresos gubernamentales.

El director desarrolla e implementa los programas operacionales y de financiamiento de “Revenue Watch.” El director supervisa al personal de las áreas de investigación, publicaciones, y financiamiento, interactúa con fundaciones y administra el programa del presupuesto. El director coordina todas las actividades del OSI vinculadas al “Revenue Watch” y a la red de las fundaciones Soros. El director trabajara de cerca con los socios de la red Soros en Asia Central, África, América Latina, Medio Oriente y en donde existan iniciativas relacionadas a la transparencia y administración de recursos, monitoreo de finanzas públicas y anti-corrupción.

El puesto se basa en Nueva York con viajes frecuentes a los países en donde opera el “Revenue Watch.” El director responde al director asociado de OSI Anthony Richter, así como al Consejo Consultivo. La fecha límite para solicitar este puesto es el 20 de mayo, se agradece no llamar por teléfono.

LISTSERV DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
El Centro de la Universidad de Toronto “The Transformative Learning Centre” está comenzando un grupo de discusión sobre presupuestos participativos como una iniciativa que fuera acordada en la sesión de presupuestos participativos en el Foro Social Mundial 2005 del Norte Geopolítico: http://www.tni.org/acts/wsf5partbudg.htm.