Nuevo miembro del IBP

Vivek Ramkumar se unió al equipo del IBP en enero 2005. Su tiempo se dividirá entre las áreas de capacitación e investigación sobre transparencia presupuestaria. Vivek ayudará al IBP en la producción de materiales, talleres y métodos para el seguimiento del gasto público y el papel del auditor general o cuerpo supremo de auditoría.

Previamente Vivek trabajaba para la organización hindú MKSS —que introdujo el movimiento del derecho a la información en la India. MKSS es mejor conocida por organizar audiencias públicas en donde comunidades rurales monitorean fondos públicos a nivel local. Vivek también trabajó en una ONG con base en Mumbai — SPARC — misma que es miembro de “Shack/Slum Dwellers International.” Vivek es contador y obtuvo su maestría en la London School of Economics.

 


 

Trabajo presupuestario de la sociedad civil en la India

Un nuevo artículo en el periódico hindú Economic & Political Weekly: Vol. 40 No.2 1/8/05 examina la proliferación de organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el análisis presupuestario en la India. Los autores Yamini Aiyar y Amitabh Behar argumentan que la existencia de un “déficit democrático” en la India — un estado que ha fallado en sus compromisos por proteger los derechos socioeconómicos de los más marginados – ofrecen un marco idóneo para el activismo de la sociedad civil.

En años recientes, la sociedad civil en la India ha sido testigo del nacimiento de organizaciones que han intentado implementar estrategias innovadoras que combinan la práctica de movilización masiva con la efectiva colaboración con el estado. La investigación aplicada sobre presupuestos representa una estrategia innovadora que le da prioridad a la colaboración estratégica con el estado mediante debates, investigación y análisis y, por ende, ofrece una alternativa a la tradicional acción directa entre la sociedad civil y el estado. Desafortunadamente, los gobiernos nacionales y estatales en la India ofrecen espacios institucionales limitados para las organizaciones de la sociedad civil dentro del proceso presupuestario para poder influir en prioridades fiscales. Es en este contexto que los esfuerzos continuos de intervención por parte de la sociedad civil en el proceso presupuestario han ganado particular relevancia.

El trabajo menciona la labor de varias organizaciones de la sociedad civil involucradas en análisis presupuestario en la India. Incluyendo el esfuerzo pionero de Disha — una ONG en Gujarat que trabaja temas de bienestar tribales — sobre análisis presupuestario aplicado. Otras organizaciones descritas en el artículo incluyen al Centro de Estudios Presupuestarios (CBS) con base en Mumbai derivada de Vidhayak Sansad — un grupo que trabaja para la rehabilitación y capacitación de los trabajadores; el grupo “Tamil Nadu People’s Forum for Social Development” (TNPFSD) con base en Chennai — coalición de 12 grupos de justicia social y, por último, el “Centre for Budget and Policy Studies” (CBPS) de Bangalore. Cada uno de estos grupos ofrece contrastes interesantes en su área de especialización y en el uso de los resultados de sus investigaciones. Éstos y otros grupos han ayudado a fortalecer el combate a la pobreza y crear un espacio para la interacción directa entre grupos activistas y representantes electos.

Los autores, sin embargo, argumentan que el trabajo presupuestario en la India no ha alcanzado su máximo potencial, sobre todo, porque los grupos presupuestarios – al igual que otras organizaciones de la sociedad civil en el país – se han enfocado demasiado en estrategias de documentación y difusión y descuidado su interacción con los medios, gremios académicos y tomadores de decisiones. Los autores sugieren que el activismo presupuestario puede fortalecerse mediante la creación de una red de organizaciones de la sociedad civil involucradas tanto en el trabajo presupuestario como en la acción social.

Para leer este artículo, ir a:

https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Budget-Work-in-India-Civil-Societys-Innovative-Experiment-in-Democratic-Engagement-with-the-State.pdf

 


 

Semblanza del presupuesto de Zambia 2005

La organización “Civil Society for Poverty Reduction” (CSPR) – una ONG con base en Zambia – exige que la erradicación de la pobreza sea el eje central del presupuesto nacional 2005. La organización ha observado repetidamente el incumplimiento del presupuesto nacional en reorientar el gasto hacia prioridades de reducción de la pobreza.

De acuerdo con CSPR la implementación de las actividades de reducción de la pobreza no debe reducirse a los lineamientos presupuestarios del Programa de Reducción de la Pobreza (PRP); sino que debe de reflejarse a través de por lo menos tres cuartas partes del gasto público. El gobierno no debe de ignorar la estrategia de reducción de la pobreza que fuera puesta en práctica en 2002 y que debe guiar las prioridades de gasto público.

CSPR reconoce la necesidad de un esquema incluyente en la lucha contra la pobreza. No obstante, observa que ciertos sectores merecen particular atención tal como el sector agrícola, ya que ha demostrado su potencial como espina dorsal de la economía de Zambia y representa un medio de subsistencia importante para el país. Al canalizar recursos hacia este sector es necesario darles prioridad a los campesinos, que en su mayoría son mujeres.

2005 es un año crítico para Zambia así como para otros países que luchan por cumplir las metas del milenio (MDGs). El proyecto de Naciones Unidas recientemente lanzado “UN Millennium Project” claramente concluye que los MDGs sólo son alcanzables si los esfuerzos aumentan. CSPR anima al gobierno a presentar políticas concretas para realizar las metas y reducir la pobreza mediante el presupuesto 2005 y aumentar los fondos en inversiones de capital en áreas como la salud, la educación y salubridad y así acercar estos servicios a las comunidades que los necesitan, sobre todo en zonas rurales.

Para mayor información, ir al boletín de prensa.

 


 

Boletín sobre derechos humanos y presupuestos, CDES Ecuador

El pasado diciembre, el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) con base en Quito, Ecuador, publicó el segundo ejemplar de su boletín Derechos Económicos, Sociales y Culturales para la Acción, que examina las prioridades presupuestarias del gobierno para el 2005. El boletín observa que los ingresos del gobierno provienen de los bolsillos de los ciudadanos y que la transparencia en el uso de fondos públicos – y de las prioridades presupuestarias en general – no sólo es una responsabilidad cívica sino un derecho humano. El boletín explora la relación entre el presupuesto y los derechos económicos, sociales y culturales.

Bajo el título Inversión Social: ¿Un tema de derechos? el boletín aclara algunas imprecisiones sobre los ingresos y egresos del gobierno. Por ejemplo, a pesar de que muchos piensen que la mayoría de los ingresos provienen de la industria petrolera, los ingresos petroleros sólo representan 23 por ciento del total de los ingresos para el 2005. La fuente más importante de ingresos en el 2005 se dio a través de la recaudación fiscal, que representara 50 por ciento (alrededor de $3.7 billones) del presupuesto.

Por el lado de los egresos, Ecuador ha destinado $2.3 billones, casi una tercera parte del presupuesto total al pago de la deuda. Ha destinado 8 por ciento a gasto militar, convirtiendo a Ecuador en el cuarto país de América del Sur que más gasta en defensa en términos de ingresos per capita. En total sólo 23 por ciento del presupuesto está dirigido a gasto social, es decir, salud, educación y bienestar social.

Por su parte, el gobierno afirma que el gasto social es mayor al 23 por ciento. Sin embargo, CDES argumenta que esta afirmación se asa en la clasificación de más de $745 millones destinados a cubrir gastos de instituciones gubernamentales que no forman parte del gobierno central (como el banco central) y $32.2 millones a gasto militar. Además, dice CDES, sólo el 62 por ciento de los fondos que aprueba el Congreso para inversión social son ejecutados. El boletín también explica cómo los ciudadanos pueden participar en el proceso presupuestario.

 


 

Monitoreo de ayuda financiera después del maremoto

El monitoreo de ayuda financiera para la reconstrucción después de una catástrofe natural es fundamental para asegurar que la ayuda sea suficiente y se distribuya y gaste con eficiencia. Tras el devastador maremoto que tuviera lugar el pasado mes de diciembre en el sur y sureste asiático, el desarrollo de metodologías para el monitoreo de ayuda es un reto fundamental para organizaciones de la sociedad civil. El trabajo de una red de la sociedad civil en Nicaragua sugiere que el monitoreo efectivo de ayuda financiera es posible.

Después de la destrucción que trajera a Nicaragua el huracán Mitch en 1998, la sociedad civil manifestó su preocupación respecto al manejo de la asistencia internacional por parte del gobierno. Además había rumores sobre la discriminación en la distribución de ayuda con base en preferencias partidarias y religiosas, así como sobre el uso de fondos de ayuda con fines personales. En respuesta a estas acusaciones la red de la sociedad civil – una coalición de organizaciones no gubernamentales Coordinadora Civil para la Emergencia y la Reconstrucción decidió coordinar una investigación.

Debido a que el número de comunidades afectadas dificilta medir la distribución de ayuda, “Coordinadora Civil” llevó a cabo una auditoría social sobre las percepciones de las comunidades sobre la distribución de la ayuda. La auditoría fue llevada a cabo mediante encuestas y entrevistas a un total de 10,528 viviendas localizadas en 61 municipios, junto con 179 líderes comunitarios, 48 alcaldes y 82 directores de organizaciones no gubernamentales y gremios profesionales. Las preguntas indagaban cuándo y por quién había sido distribuida la ayuda, cuánto se había distribuido y si la ayuda había sido apropiada en cada caso.

Coordinadora Civil comparó las respuestas con reportes oficiales de los gobiernos e instituciones donantes y del gobierno nicaragüense. El grupo compartió sus resultados con organizaciones y autoridades locales y luego los compartió con oficiales gubernamentales, organizaciones nacionales, la comunidad internacional y los medios.

La auditoría social confirmó la sospecha de la mala administración en la distribución de ayuda. Esto provocó que los medios cubrieran la noticia y que algunos reporteros encontraran información adicional que sustentara los resultados de la auditoría. Al principio el gobierno negó los resultados y después intimidó a aquellos que los presentaron. La auditoría ayudó a formular la base de una serie de investigaciones que dieran lugar al detenimiento en 2003 del entonces presidente Arnoldo Alemán con cargos de lavado de dinero y malversación de fondos.

Es importante que la sociedad civil en zonas afectadas por desastres naturales cuestione lo adecuado de la ayuda y si los donatarios cumplen con sus promesas. Una publicación reciente de Oxfam “Paying the Price: Why Rich Countries Must Invest Now in a War on Poverty” (ver: Nuevos materiales en la página del IBP abajo), indica que la ayuda de países ricos para la reducción global de la pobreza es penosamente limitada. De acuerdo con Oxfam hoy los países ricos ofrecen, en proporción con su ingreso nacional, la mitad de la ayuda que daban en los años sesenta.

Además de la necesidad de aumentar la ayuda, el reporte de Oxfam argumenta que los países ricos necesitan aumentar la calidad y efectividad en los flujos de ayuda si es que se busca reducir los índices de pobreza de manera significativa. Los aumentos en ayuda financiera deben de ir de la mano con mejorías en la distribución de ayuda. Aquí los grupos de la sociedad civil pueden intervenir para ver porqué algunos programas de reducción de la pobreza han fallado y vigilar que la ayuda sea administrada debidamente y llegue a las comunidades que más lo necesiten traduciéndose en servicios sociales de largo plazo.

Otro reporte reciente del Banco Asiático de Desarrollo (ADB) “An Initial Assessment of the Impact of the Earthquake and Tsunami of December 26, 2004 on South and Southeast Asia” (ver: Nuevos materiales en la página del IBP, abajo) resalta la diferencia entre la cantidad de dinero que prometen los donatarios y los fondos que eventualmente se desembolsan. A principios de enero 2005, entre donatarios bilaterales y multilaterales se había comprometido a dar 5.0 billones de dólares en ayuda relacionada al tsunami. Los donatarios mayores de este esfuerzo son Australia, Alemania, Japón, Estados Unidos, el banco Mundial y Noruega. Sin embargo, el ADB observa que no se sabe cómo es que estas promesas se traducirán en desembolsos reales y cómo se distribuirán entre ayuda de alivio y de reconstrucción.

Oxfam comparte las preocupaciones del ADB sobre si los donatarios cumplirán con las cantidades de ayuda comprometidas. Observa que en el caso del huracán Mitch de América Central los gobiernos prometieron enviar más de $3.5 billones de dólares, mientras que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea comprometieron $5.2 billones de dólares. De acuerdo con Oxfam menos de una tercera parte de estos fondos fueron enviados.

Para leer el reporte preparado por Coordinadora Civil sobre la metodología empleada durante las auditorías sociales, ir a: http://www.ccer.org.ni/files/publicacion/1187122163_publicacion_auditoria_fase1.pdf.

 


 

Proyecto sobre presupuestos participativos, BIGS Indonesia

El Instituto Bandung sobre Estudios de Gobernabilidad (BIGS) está coordinando un proyecto sobre oportunidades para un proceso presupuestario participativo en la ciudad de Bandung, en Java del Oeste en Indonesia – mismo que recibe el apoyo técnico y financiero de la Iniciativa Presupuestaria de la Sociedad Civil (CSBI, por sus siglas en inglés). Los objetivos principales del proyecto incluyen aumentar la comprensión del público sobre el proceso presupuestario; aumentar la disposición del público de tomar parte en el proceso presupuestario; institucionalizar la participación pública durante el proceso presupuestario; y aumentar el nivel de participación, transparencia y rendición de cuentas en el presupuesto.

Para cumplir con estos objetivos BIGS ha diseñado diversas actividades incluyendo varios talleres presupuestarios. Recientemente BIGS organizó un taller sobre la discusión del presupuesto antes de ser ejecutado en Bandung Majoralty para el año fiscal 2005. El taller discutió y analizó el documento presupuestario producido por el alcalde de Bandung antes de la aprobación del parlamento local. Este es el primer taller de este tipo que se lleva a cabo en Bandung y se espera que motive la iniciativa de institucionalizar la participación pública en el proceso presupuestario. Asistieron al taller legisladores, autoridades del gobierno, periodistas, activistas de ONGs, investigadores, académicos y el público en general.

BIGS se encuentra planeando otro taller dirigido a líderes en capacitación. Este taller busca ampliar los conocimientos básicos del presupuesto para promover un proceso presupuestario más participativo. A lo largo de tres días los participantes discutirán activamente las fases del proceso presupuestario, el marco legal que respalda al presupuesto, oportunidades de activismo en torno al presupuesto y los retos que impone la corrupción al cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales.

 


 

Trabajo presupuestario en Timor del Este

El pasado diciembre el Proyecto Internacional de Presupuesto viajó al Timor del Este, país que recientemente logró su independencia, para una consulta con organizaciones no gubernamentales – grupos de mujeres, grupos anticorrupción, organizaciones ambientales y anti-pobreza, entre otros – sobre su interés en oportunidades de análisis y activismo presupuestario.

Tras una lucha de 25 años Timor del Este obtuvo su independencia de Indonesia en mayo 2002 y ahora enfrenta el importante reto de desarrollar su economía siendo uno de los países más pobres del mundo. Este contexto impone importantes obstáculos para el trabajo presupuestario de la sociedad civil tales como la falta de acceso a información presupuestaria y la naturaleza cerrada del proceso presupuestario. De hecho el ejecutivo no hace pública su propuesta presupuestaria después de discutirla en el legislativo. Los parlamentarios no conducen audiencias públicas sobre el presupuesto y sólo publican el presupuesto una vez que éste se aprueba. ONGs expresaron su preocupación sobre irregularidades en la aplicación de la ley, la falta de rendición de cuentas respecto de las actividades financieras y de gasto de las fuerzas de seguridad y la ausencia de un cuerpo nacional e independiente de auditoría.

Muchas organizaciones no gubernamentales comentaron con el IBP que están particularmente interesadas en garantizar la rendición de cuentas en lo que se refiere a ingresos derivados de la explotación de las industrias extractivas de gas y petróleo. El gobierno recibirá ingresos significativos a raíz de proyectos de gas y aceite en los próximos 15 años aunque aún no se conoce la cantidad debido a la presente disputa marítima con Australia. Los ingresos de las reservas de gas y petróleo del Mar de Timor son críticas para incentivar el desarrollo económico del país.

En su página de internet, la campaña Publish What You Pay Campaign incluye comentarios de ONGs sobre la legislación que el gobierno ha propuesto para concretar los retos en el manejo de los ingresos, que incluye el establecimiento de un fondo petrolero.

Para mayor información, ir a: http://www.publishwhatyoupay.org/es.

 


 

Nueva publicación sobre el monitoreo de ingresos derivados del gas y petróleo

El programa “Revenue Watch” del “Open Society Institute” recientemente publicó Siguiendo la pista del dinero. Una guía para supervisar los presupuestos y los ingresos derivados del gas y el petróleo que explica cómo los ciudadanos de países ricos en recursos naturales pueden convertirse en vigilantes efectivos de los ingresos y egresos del gobierno.

La publicación documenta discusiones de un taller llevado a cabo en la Universidad de Europa Central el pasado mes de abril que reunió a un grupo de expertos en monitoreo de presupuestos con grupos de la sociedad civil interesados en monitorear el flujo de ingresos derivados de la explotación de las industrias extractivas. El taller fue organizado por “Revenue Watch” del “Open Society Institute” en colaboración con el “Center for Policy Studies” de la Universidad de Europa Central y el Proyecto Internacional del Presupuesto. El taller buscaba identificar lecciones de seguimiento presupuestario de posible utilidad en el monitoreo de los ingresos de industrias extractivas.

La publicación ofrece una revisión del trabajo de 12 grupos de la sociedad civil expertos en análisis de presupuestos e industrias extractivas. También incluye lecciones sobre prácticas de activismo presupuestario efectivo. Estas lecciones están divididas en las siguientes categorías: análisis, coaliciones presupuestarias, trabajo con los medios y funcionarios públicos. La publicación incluye breves estudios de caso sobre el monitoreo del presupuesto en 12 países desde Azerbaiyán a Perú. Siguiendo la pista del dinero es la primera de una serie de guías que “Revenue Watch” planea publicar para diferentes audiencias — organizaciones no gubernamentales, periodistas, inversionistas y tomadores de decisiones — en un esfuerzo por ayudar a los interesados a promover la transparencia y rendición de cuentas del gobierno.

La publicación está disponible en inglés y en español en la siguiente dirección: https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Follow-the-Money-A-Guide-to-Monitoring-Budgets-and-Oil-and-Gas-Revenues.pdf.
Para solicitar una copia impresa en inglés, enviar un mensaje a [email protected].

 


 

Red de África del Sur sobre los derechos de los niños y la incidencia presupuestaria

La Red de África del Sur sobre los derechos de los niños y la incidencia presupuestaria también conocida como Imali Ye Mwana, está integrada por miembros de Angola, Mozambique, Sudáfrica, Suazilandia, Zambia y Zimbabue. La red trabaja para promover la distribución y uso eficiente de fondos públicos de los estados para avanzar los derechos de los niños en países de África del Sur a través de investigación y actividades de capacitación.

En marzo 2005 la red tiene programado un taller de análisis presupuestario para equipos de investigación en Suazilandia y Angola que serán facilitados por el Instituto de la Democracia en Sudáfrica (Idasa) junto con colegas peruanos. También en marzo se llevará a cabo un taller de cinco días sobre presupuestos y derechos para todos los miembros de la red.

 


 

Anuncio sobre conferencias regionales del IBP

Desde 1997, el Proyecto Internacional de Presupuesto ha organizado cuatro conferencias internacionales (en Estados Unidos, la India, México y Sudáfrica) que reunieron a investigadores de alrededor del mundo interesados en el análisis presupuestario aplicado. A lo largo de los siguientes dos años, el IBP planea estructurar su programa de conferencias alrededor de una serie de conferencias más pequeñas por regiones. Cada uno de estos encuentros regionales se llevará a cabo en colaboración con un socio local o regional y diseñado para reflejar prioridades regionales. Los temas y los talleres serían similares a los de las conferencias internacionales – aunque podrían ser menos – incluirían una sesión introductoria para organizaciones e individuos nuevos en este campo.

Las limitantes en costo y personal son la principal razón por la que el IBP ha tomado esta decisión. Además el formato regional fortalecerá los esfuerzos del IBP por construir redes y vínculos regionales. En algunas regiones se espera estimular a organizaciones para comenzar a hacer trabajo presupuestario, mientras en otras — sobre todo en África y América Latina — el objetivo sería fortalecer y apoyar las redes regionales ya existentes. La experiencia del IBP en talleres introductorios regionales sugiere que conferencias regionales más pequeñas son más susceptibles de promover el intercambio entre participantes y propiciar relaciones duraderas. El llevar a cabo reuniones regionales también le permitirá al IBP llegar a una audiencia mayor, resaltar el trabajo de un mayor número de organizaciones, tanto como anfitriones como presentadores.

La primera conferencia regional para Europa del Este y Asia Central tendrá lugar a finales de abril en Bakú Azerbaiján. La conferencia cubrirá una variedad de temas importantes para promover y avanzar el papel de la sociedad civil en el presupuesto. Se pondrá particular atención al derecho a la información, la transparencia presupuestaria y el monitoreo de recursos derivados de las industrias extractivas.

 



Nuevos materiales en la página del IBP

An Initial Assessment of the Impact of the Earthquake and Tsunami of December 26, 2004 on South and Southeast Asia
Asian Development Bank (ADB)
Este trabajo examina el impacto del terremoto y maremoto que tuvo lugar en el Océano Índico con base en información disponible hasta el 10 de enero 2005. Analiza las implicaciones económicas del daño físico, considera el impacto económico en relación a previos desastres naturales y presenta un resumen de la asistencia internacional recibida. El ADB concluye que a pesar de que el impacto macroeconómico no es tan grande, el impacto en los índices de pobreza será sustancial ya que pone a casi 2 millones de personas en riesgo de caer en la pobreza extrema. También predice que las recientes mejoras en áreas como la disciplina fiscal y disponibilidad de instituciones le ayudarán a Asia a lograr su recuperación.

Paying the Price: Why Rich Countries must Invest Now in a War on Poverty
Oxfam International
Aquí se expone una investigación de la reciente ayuda brindada a países en vías de desarrollo. Oxfam argumenta que si el apoyo financiero de países ricos no aumenta los países en vías de desarrollo no serán capaces de cumplir con las metas de desarrollo del milenio para 2015. Se advierte que el aumento de ayuda debe de ir acompañado por mejoras en la distribución de la misma y reducciones en las condiciones impuestas por donatarios. Los gobiernos de países pobres también deben de mejorar su desempeño y rendición de cuentas. Por parte de la coalición ‘Global Call for Action Against Poverty’, Oxfam ofrece recomendaciones detalladas a miembros del Comité de Asistencia y Desarrollo de la OCDE, el Banco Mundial, el FMI y los gobiernos de países en vías de desarrollo.

Governance: Institutional Policy Frameworks for Risk Reduction
United Nations Development Program, Bureau for Crisis Prevention and Recovery (UNDP/BCPR); Prevention Consortium Secretariat; United Nations Human Settlements Program (UN-HABITAT); United Nations Volunteers (UNV)
Este borrador preparado para la Conferencia Mundial para la Reducción de Desastres revisa distintas facetas de gobernabilidad y ofrece una perspectiva sobre cómo la buena gobernabilidad y efectiva distribución de recursos reduce el riesgo de desastres. Concluye ofreciendo recomendaciones generales para gobiernos nacionales y locales sobre cómo mejorar la gobernabilidad y minimizar el riesgo de desastres. El reporte subraya que el cumplimiento de estas recomendaciones depende de que todas las instituciones adopten prácticas participativas. 

Investing in Development: A Practical Plan to Achieve the Millennium Development Goals

Por Jeffrey Sachs/UN Millennium Project
Con base en el trabajo conducido por más de 250 expertos en desarrollo este reporte – dividido en cuatro partes – ofrece un plan para cumplir con las metas del milenio (MDGs) antes del 2015. En la primera parte se habla de la importancia de los MDGs y se da una explicación sobre los avances para cumplir con las metas. En la segunda parte, se ofrecen recomendaciones a ser implementadas a nivel nacional. En la tercera parte, se presenta una guía sobre el apoyo que debe brindar el sistema internacional a los procesos nacionales. La cuarta parte analiza los costos y beneficios de cumplir con las metas del milenio. El capítulo 7 se enfoca en el tema de gobernabilidad y sugiere métodos para promover la transparencia y redición de cuentas en el gasto público subrayando el papel clave de los gobiernos locales, la sociedad civil, el parlamento, el sector privado y las agencias multilaterales.