Análisis presupuestario para reducir la mortalidad materna
El pasado mes de noviembre la ONG mexicana Fundar y el IBP llevaron a cabo en la ciudad de México una conferencia denominada “Diálogo exploratorio sobre el trabajo presupuestario como herramienta para fortalecer los esfuerzos nacionales e internacionales para la reducción de la mortalidad materna.
La conferencia se llevó a cabo en colaboración con “Population Council”, “Family Care International”, “the Averting Maternal Mortality Project”, “the Partnership for Safe Motherhood and Newborn Health”, y con el apoyo de la Fundación MacArthur. Los objetivos eran investigar los vínculos entre el trabajo presupuestario y las iniciativas para atender la mortalidad materna, establecer un diálogo entre expertos de los dos ámbitos y examinar la posibilidad de utilizar el análisis presupuestario para enfrentar a la mortalidad materna.
La conferencia comenzó con presentaciones sobre mortalidad materna y análisis presupuestario aplicado por Lynn Freedman, director del proyecto “Averting Maternal Death and Disability” de la Universidad de Columbia y el director del IBP Warren Krafchik. El primer día también hubo una mesa de discusión con el Congreso Mexicano en donde se dieron cita legisladores, funcionarios del sector salud y organizaciones de la sociedad civil para intercambiar ideas e información sobre la experiencia de México en este tema. Durante la discusión, Fundar presentó el estudio de caso El presupuesto público y la mortalidad materna en México: Seguimiento al programa Arranque Parejo en la Vida (APV), que presenta un análisis presupuestario del programa mexicano para la reducción de la mortalidad materna.
Durante el segundo día hubo dos sesiones sobre tres de los principales retos al enfrentar la mortalidad materna que incluyen: la obtención de recursos humanos e infraestructura para ofrecer cuidado profesional; el asegurar equidad en el acceso a servicios de salud a todos los niveles del gobierno; y brindar servicios de manera eficiente. Las discusiones revisaron estudios de caso sobre mortalidad materna en Ecuador, India, Indonesia, México, Nigeria y Uganda.
La conferencia concluyó con la discusión de una futura colaboración entre grupos de la sociedad civil que trabajan con presupuestos y aquellos que se enfocan en la mortalidad materna. En el corto plazo el IBP y “The Partnership for Safe Motherhood” prepararán estudios de caso para ser presentados en el lanzamiento del reporte anual de la Organización Mundial de la Salud en la India durante el mes de abril. En el largo plazo, se planea continuar con estudios nacionales para comprender el vínculo entre las finanzas públicas y la mortalidad materna.
Para leer el reporte de Fundar The Public Budget and Maternal Mortality in Mexico: An Overview of the Experience, ir a: https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/The-Public-Budget-and-Maternal-Mortality-in-Mexico-An-Overview-of-the-Experience.pdf.
Monitoreo de ingresos gubernamentales en Bolivia
Con apoyo de la Iniciativa Presupuestaria de la Sociedad Civil (CSBI, por sus siglas en inglés) tres organizaciones de la sociedad civil boliviana reunieron fuerzas para establecer un proyecto para el monitoreo de los ingresos gubernamentales. En la primera fase se busca examinar el desequilibrio en los ingresos del gobierno derivados del sector de hidrocarburos (gas y petróleo). Los grupos que participan en esta investigación son el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de Cochabamba, y Coordinadora de la Mujer con base en la Paz.
CEDLA que ha realizado análisis presupuestario por más de una década está conduciendo una iniciativa nacional para movilizar aportaciones de diferentes sectores al proceso presupuestario nacional. Investigadores de CESU han estado directamente involucrados en cuestiones relacionadas a la privatización y finanzas públicas.
Los ingresos del gobierno de Bolivia han cambiado drásticamente desde que se implementaron las reformas estructurales de mediados de los años ochenta que privatizaron las industrias extractivas de la nación. Previamente más de tres cuartos de los ingresos públicos provenían de las recaudaciones derivadas del gas y petróleo. En la actualidad aproximadamente tres cuartos de los ingresos públicos provienen de impuestos a los consumidores y salarios. Al mismo tiempo, las compañías petroleras están en su apogeo debido al descubrimiento de depósitos de gas natural.
El nuevo proyecto de monitoreo está pendiente del proceso de privatización iniciado en 1994 y de la puesta en práctica de mecanismos judiciales y fiscales para el control de precios que favorezcan las ganancias de corporaciones multinacionales a costa del endeudamiento del estado y de la presión fiscal sobre la población. Además, existe la preocupación de que el gobierno implemente cambios regulatorios para atraer inversión extranjera, muchas veces, a costa de la habilidad pública para influenciar o monitorear las actividades del sector extractivo y los recursos públicos que generan.
Con base en muchos años de investigación económica y de vínculos cercanos con organizaciones sociales CEDLA y CESU comenzarán fortaleciendo su capacidad de investigación para desarrollar los estudios de caso sobre los ingresos de compañías de gas y petróleo. Al mismo tiempo, las dos organizaciones discutirán los métodos y resultados que consigan. Una vez que los estudios se completen se llevará a cabo una campaña de información encabezada por Coordinadora de la Mujer para construir capacidad pública y participar en discusiones de ingresos y legislación.
Conversación con el IFAI sobre el acceso a información del presupuesto en México
Juan Pablo Guerrero es uno de los cinco comisionados del Instituto Federal para el Acceso a la Información Pública (IFAI).
¿Qué es el IFAI y cuál es su misión?
Con base en la ciudad de México, IFAI es la autoridad federal que supervisa el cumplimiento de la Ley para el Acceso a la Información Pública y la Transparencia. IFAI es responsable de proteger el derecho del acceso a la información, investigar negativas a peticiones de información, es decir, cuando una dependencia gubernamental no satisface el pedido de información de un ciudadano; y proteger la información personal en manos de funcionarios públicos. IFAI es libre de decidir sobre su operación interna y define sus propias necesidades financieras.
¿De qué manera colabora el IFAI con organizaciones de la sociedad civil OSCs interesadas en promover el acceso a la información pública?
IFAI ha colaborado con OSCs interesadas en actividades tales como capacitación, asistencia técnica, y difusión de información. Además IFAI cuenta con un programa que ha dado respuesta a las solicitudes de 105 OSCs, 41 grupos políticos nacionales, 23 compañías, 20 instituciones académicas, 5 consultorías y 38 organizaciones tales como sindicatos.
El IFAI también lleva a cabo reuniones periódicas con OSCs interesadas en utilizar el acceso a la información pública para fortalecer su trabajo en temas de derechos humanos, género y análisis presupuestario y medio ambiente. Estas OSCs que incluyen a DECA, Equipo Pueblo y a la coalición ambiental Iniciativa de Acceso México, han demostrado un compromiso real para promover la transparencia y el acceso a la información pública.
Para promover la discusión sobre temas de transparencia y acceso a la información el IFAI lleva a cabo un concurso nacional de ensayo. El primer año el tema fue “México entra en la era de transparencia.” Los ensayos ganadores fueron compilados en una publicación.
¿Cuáles son algunos ejemplos de casos presentados al IFAI?
La información presupuestaria es una obligación de transparencia y debe de estar disponible en las páginas de internet de las dependencias gubernamentales. Esta obligación sólo se aplica a información reciente; las partidas presupuestarias de administraciones anteriores no se encuentran disponibles en internet. Sin embargo y a pesar de que la información no es vigente ésta sigue siendo pública y muchas de las solicitudes al IFAI tienen que ver con el acceso a información presupuestaria de años fiscales anteriores.
Con frecuencia, los pedidos de información presupuestaria también ocurren cuando se necesita información más detallada de la que ofrecen los medios oficiales. Otras solicitudes se dan cuando las dependencias de gobierno no cumplen con las obligaciones de transparencia estipuladas en la Ley de Acceso a la Información Pública y Transparencia.
¿Qué cambios se han implementado para mejorar el acceso a la información del presupuesto?
La Ley de Acceso a la Información Pública y Transparencia establece obligaciones de transparencia para la operación de las instituciones públicas, tales como sus presupuestos internos, salarios y beneficios, concesiones, permisos y contratos, subsidios, auditorías y mecanismos de participación ciudadana. El Artículo 7 de la ley establece que todos los cuerpos de gobierno deben de tener esta información disponible en sus páginas de internet.
En septiembre 2003, IFAI lanzó una serie de criterios para medir el cumplimiento de las obligaciones de transparencia en cinco rubros: finanzas internas, marcos regulatorios, toma de decisiones a nivel nacional, relaciones entre el gobierno y el público en general y organización interna.
¿Cómo responde el IFAI al movimiento internacional para mayor acceso a la información del gobierno?
Para aprender de las experiencias exitosas en otros países y dar a conocer los logros de México en esta área, IFAI colabora con organizaciones internacionales que promueven el acceso a la información. El IFAI también ha establecido una importante relación con varias organizaciones en países de América Latina para ofrecer asistencia técnica en este tema.
El IFAI está organizando la tercera conferencia internacional sobre el acceso a la información dirigida a representantes de gobiernos, ONGs, organizaciones internacionales y otras instancias similares al IFAI. La conferencia promoverá la idea de que el acceso a la información puede cambiar la vida de las personas, la impartición de servicios públicos y mejorar el desempeño del gobierno. Los participantes explorarán ejemplos alrededor del mundo en donde el acceso a la información haya servido para estudiar casos de corrupción gubernamental.
Además, hemos firmado dos acuerdos en Perú (uno con el gobierno regional de Lambayeque y otro con la organización Proética) para ayudar a Perú a implementar su ley sobre el acceso a la información. También se está discutiendo un acuerdo similar con Ecuador.
Para conocer más sobre el IFAI ir a: http://www.ifai.org.mx.
Otros recursos sobre el acceso a la información pública se pueden encontrar en la página del IBP en la siguiente dirección:
AMÉRICA DEL NORTE
Esta página fue iniciada por Thomas S. Blanton, director del “National Security Archive” de la Universidad de George Washington. Esta página ofrece mejores prácticas, estrategias de incidencia y reportes sobre campañas vigentes alrededor del mundo para promover el libre acceso a la información. Incluye información sobre cómo las leyes para el libre acceso a la información fueron escritas e implementadas, incluyendo cómo han funcionado varias provisiones en la práctica.
ASIA
Campaña Nacional para el Derecho a la Información, “National Campaign for People’s Right to Información”
La campaña busca asegurar que las instituciones y agencias en la India, tanto dentro como fuera del gobierno operen de manera transparente. Esta página ofrece información sobre las leyes del derecho a la información en la India y otros países, así como datos de la más reciente campaña de monitoreo de las elecciones y diversas publicaciones sobre transparencia.
EUROPA
Artículo “Article” 19
Con socios en 30 países esta ONG con base en Londres representa una campaña global que apoya el derecho a la libertad de opinión y expresión. La campaña conduce investigación y actividades de incidencia para la libertad de información. En su página de internet se ofrecen novedades sobre sus programas regionales y un manual sobre la libertad de expresión.
AFRICA
Centro para la Democracia Abierta “Open Democracy Advice Centre (ODAC)”
El Centro apoya la libertad de información en Sudáfrica. Se encarga del monitoreo de la implementación de la nueva ley de información y brinda consejo legal a individuos en busca de información. ODAC también ofrece capacitación sobre la ley de información y apoya a instituciones públicas y privadas en el desarrollo de información y en dar a conocer sus políticas y procedimientos.
Entrevista con Aruna Roy sobre el derecho a la información
Aruna Roy es cofundadora de “Mazdoor Kisan Shakti Sangathana” (MKSS), organización dedicada a fortalecer los procesos de democracia participativa y combatir colectivamente la explotación de los campesinos y trabajadores rurales en Rajastán, India.
1. Qué ha hecho MKSS para mejorar la apertura en la información presupuestaria (como por ejemplo el uso de fondos públicos y la transferencia de recursos del gobierno federal a los gobiernos locales)
MKSS es una organización sin afiliaciones políticas que no se enfoca directamente en el trabajo de presupuestos y trabaja para apoyar a los trabajadores y campesinos en las regiones rurales del estado de Rajastán. Todos los asuntos y campañas en los que MKSS se ha involucrado han tenido su origen en demandas de estos grupos.
La campaña por el derecho a la información, por ejemplo, comenzó como respuesta a que los trabajadores estaban recibiendo salarios por debajo de lo establecido para proyectos públicos. Cuando los funcionarios fueron interrogados al respecto, negaron los hechos pero también se negaron a presentar los comprobantes oficiales que supuestamente justificaban sus pagos a los trabajadores. MKSS respondió con el lanzamiento de una campaña que demandara el acceso a información oficial. Cuando MKSS obtuvo los registros de los proyectos e involucró a comunidades de campesinos en el seguimiento y vigilancia de gastos, se puso de manifiesto la naturaleza sistémica de la corrupción en la India.
Lo objetivos del movimiento por el derecho a la información, sin embargo son mucho más amplios que sólo oponerse a la corrupción. El movimiento demanda transparencia y rendición de cuentas por parte de todas las instancias públicas y demanda que los ciudadanos se involucren activamente en la planeación gubernamental. El movimiento demanda que los ciudadanos — especialmente los más pobres — reciban una justa porción de gobernabilidad.
2. De qué manera interactúa MKSS con grupos de base para mejorar su habilidad de comprensión de información presupuestaria. Qué esfuerzos existen para fortalecer a las comunidades rurales con herramientas de alfabetización presupuestaria.
MKSS es un movimiento de campesinos en Rajastán Central. Como dije anteriormente, MKSS no realiza análisis presupuestario en el sentido tradicional. No obstante, mucho del trabajo de MKSS tienen que ver con la ejecución de los fondos públicos por parte de agencias gubernamentales.
Haciendo uso de la ley sobre el derecho a la información de la India, MKSS ayuda a comunidades a obtener datos en manos del gobierno y presenta la información de manera que sea de fácil comprensión para el público en general. Asimismo esta información se distribuye entre residentes del área en donde se ha reportado el gasto de fondos. Este proceso culmina en una audiencia pública en la que los residentes y los funcionarios públicos discuten la precisión de los datos del proyecto.
Dicho proceso ayuda a las comunidades de distintas maneras. Primero, al enfrentar al poder central solicitando los récords oficiales de proyectos combatiendo así prácticas de secretismo. Segundo, durante la última década MKSS ha desarrollado una metodología simple que permite a la gente con educación limitada participar en el proceso de seguimiento del gasto. En tercer lugar, las audiencias públicas desarrolladas por MKSS (también conocidas como foros de auditoría social) son eventos altamente democráticos que ofrecen a los grupos tradicionalmente marginados una oportunidad de presentar sus perspectivas sobre proyectos de desarrollo. Al invitar a funcionarios públicos a las audiencias MKSS se asegura de que reciban la oportunidad de hacer escuchar sus demandas y puedan exigir rendición de cuentas.
Finalmente, los asuntos discutidos en las audiencias públicas se convierten en la base de nuevas demandas para concretar reformas a los planes y procedimientos de agencias gubernamentales. Las audiencias ayudan a las comunidades a presentar sus opiniones sobre sistemas de gobernabilidad.
3. Puede describir cómo interactúa MKSS con otros grupos de la sociedad civil en la India. Colaboran con organizaciones de análisis presupuestario como el “Center for Budget and Policy Studies (CBPS)”, con base en Bangalore, o el “Center for Budget and Governance Accountability” con base en Nueva Delhi
MKSS interactúa con un amplio número de grupos de la sociedad civil que trabajan en Rajastán y en otras partes de la India. Como miembro activo de varios movimientos de base — incluyendo la campaña nacional para el derecho a la información, el movimiento por el derecho a la comida, el movimiento por el derecho al trabajo, el monitor electoral de Rajastán y la alianza nacional del movimiento de la gente — MKSS colabora con muchas organizaciones de derechos humanos y justicia social en estas campañas.
Sin embargo la naturaleza de la colaboración entre MKSS y cada grupo es diferente. En algunos casos, MKSS participa en actividades o campañas llevadas a cabo por una organización, como pueden ser los grupos que trabajan localmente en Rajastán sobre cuestiones de justicia social. La participación de MKSS con otros grupos es más limitada. Además MKSS recibe apoyo de otras organizaciones para todas sus campañas.
MKSS no trabaja directamente con grupos tales como el “Center for Budget and Policy Studies” (CBPS) o el “Center for Budget and Governance Accountability” CBGA. Sin embargo, MKSS está en contacto con estos grupos y está familiarizado con su trabajo. MKSS cree que para llevar a cabo reformas efectivas que afecten los procesos de gobernabilidad la presión debe de venir de diferentes puntos. El trabajo presupuestario de grupos como CBPS y CBGA ofrece valiosa información a los ciudadanos y los medios sobre los efectos de los presupuestos nacionales, estatales y locales en la vida diaria.
Para un resumen de la presentación de Aruna Roy en el Instituto Brookings el pasado mes de octubre en Washington, D.C., ir a: http://www.brookings.edu/research/opinions/2004/10/28globalgovernance.
Crecen los esfuerzos e análisis presupuestario en Nigeria
Nigeria es el séptimo país productor de petróleo en el mundo, no obstante la mayoría de sus ciudadanos vive en críticas condiciones de pobreza. Para atender esta situación varias ONGs de Nigeria han comenzado a orientar sus recursos al monitoreo de los presupuestos del gobierno a nivel federal, estatal y local.
Entre estos grupos se encuentran el Movimiento por la Supervivencia de los Pueblos Ogoni “Movimiento for the Survival of the Ogoni People”, la Organización de Rescate Humano del Delta Nigeriano “the Niger Delta Human Rescue Organization”, el Instituto de Derechos Humanos y Ley Humanitaria “the Institute of Human Rights and Humanitarian Law”, el Centro para Ciencias Sociales Avanzadas “the Center for Advanced Social Science” y ActionAid.
El Movimiento por la Supervivencia de los Pueblos Ogoni (MOSOP) se estableció en 1990 para proteger los intereses y derechos de la minoría Ogoni. Su trabajo se destaca por su exitosa campaña para prevenir que Shell excavára en territorio Ogoni. El trabajo más efectivo de MOSOP consiste en comparaciones de ingresos locales actuales por categoría (tales como licencias, deuda, etc.), contrastándolos con lo originalmente proyectado. Por ejemplo en el último año fiscal, la autoridad local dijo haber recibido N50,000 por un año, sin embargo el número estimado de bicicletas sugiere que en realidad se trata de N250,000. Igualmente, MOSOP compara gastos corrientes (como el salario de funcionarios públicos) con otros gastos similares. Durante el último año fiscal, el gobierno local dijo haber gastado en salarios N2.04 millones, pero de acuerdo con las estimaciones de MOSOP con base en auditorías a personal los gastos corresponden a N1.17 millones. MOSOP completó un reporte sobre los resultados de su trabajo de monitoreo y lo está distribuyendo en audiencias clave. Asimismo, planean enfocarse en un tema al mismo tiempo y presentar su información en reuniones locales en donde, tradicionalmente, se discuten asuntos de la comunidad. Para mayor información, contactar a MOSOP http://www.mosop.org/.
La Organización de Rescate Humano del Delta Nigeriano (ND-Hero), establecida en 1995 trabaja con derechos humanos, manejo de conflictos y asuntos de gobernabilidad. Su trabajo presupuestario se enfoca en el monitoreo de la Corporación de Desarrollo del Delta Nigeriano “Niger Delta Development Commission” (NDDC) (un programa del gobierno creado para desarrollar un sentido de comunidad y aumentar la participación comunitaria mediante el financiamiento de proyectos en la región). ND-Hero ha entrevistado a residentes de seis comunidades para evaluar qué tanto NDDC consulta con ellos, así como la correlación entre proyectos de desarrollo y necesidades de la comunidad. Los resultados apuntan a un récord de consulta muy bajo, así como a interminables ejemplos de proyectos de desarrollo que no responden a las necesidades locales y/o que nunca se completan. Además de resaltar lo anterior ND-Hero apunta a que las incongruencias de los proyectos y necesidades están relacionadas con el uso que hacen los patrones de contratos de la comunidad los cuales se otorgan para beneficiar a amistades locales, en lugar de atender las necesidades de la comunidad.
El Instituto de Derechos Humanos y Ley Humanitaria (IHRHL), fundado en 1988, busca construir una cultura sobre derechos y responsabilidades. IHRHL ha realizado una importante labor capacitando a abogados de comunidades muy pobres y centros de atención comunitaria. El trabajo presupuestario de este grupo incluye construir conocimiento a nivel comunitario sobre los fondos públicos, monitorear compromisos de gastos fuertes a nivel estatal y utilizar a los medios para crear conciencia del impacto de los debates políticos para generar discusiones sobre presupuestos y otros temas de políticas públicas.
El Centro para Ciencias Sociales Avanzadas (CASS) fue fundado en 1992 por Claude Ake después de trabajar en el Instituto Brookings Institute en Washington, D.C., y busca aplicar la investigación de las ciencias sociales a las políticas gubernamentales. Además CASS ofrece capacitación a grupos de la sociedad civil, servicios de orientación del gobierno y lleva a cabo su propia política de incidencia. Sus tres áreas programáticas cubren políticas públicas, gobernabilidad y el sistema internacional.
CASS planea una iniciativa importante que se enfoca en el Delta Nigeriano para incluir una biblioteca, investigación en seis áreas (género, pobreza, democracia, petróleo, agricultura y el medio ambiente) así como el establecimiento de una mesa redonda de desarrollo. La organización trata de convertirse en un recurso para la sociedad civil y en un actor de peso en cuestiones relacionadas al Delta.
Como parte del trabajo del Delta, CASS busca enfocarse en la relación fiscal entre el gobierno federal y los gobiernos estatales. CASS intenta conducir investigación sobre transferencias del gobierno federal y el gasto a nivel estatal, crear una base de datos sobre el presupuesto público y ofrecer capacitación y difusión de información a organizaciones de la sociedad civil en el Delta.
Otros grupos, tales como ActionAid Internacional, trabajan con grupos de la sociedad civil para fortalecer su capacidad de involucrar al gobierno en todos los niveles del análisis de presupuestos. En la actualidad, ActionAid está llevando a cabo dos proyectos presupuestarios en Nigeria. El primero, “Aumentar la participación ciudadana en gobernabilidad mediante el análisis de finanzas públicas,” tiene por objetivo el incentivar las iniciativas de análisis de presupuesto público en los estados de Kebbi, Gombe, Plateau, Osun, Abia y Cross River. El proyecto espera generar el primer instrumento de capacitación para el seguimiento y vigilancia del presupuesto a nivel local en Nigeria y un manual básico para el análisis presupuestario local y nacional con base en procesos participativos.
El segundo proyecto “Aumentar la participación de la sociedad civil en la evaluación y monitoreo de la movilización y uso de recursos y su impacto sobre el VIH/SIDA en Nigeria”. El proyecto se compone de una asociación entre ActionAid y la Red de Consultoría de la Sociedad Civil sobre VIH/SIDA en Nigeria (CISCNHAN). El proyecto colabora para fortalecer la respuesta nacional a la epidemia mediante el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y el público para monitorear programas públicos para la lucha contra el VIH/SIDA. El proyecto se enfocará en el gasto del gobierno federal y estatal, así como recursos extranjeros para la prevención administración de la enfermedad.
Taller de la sociedad civil para el monitoreo de los PRSP y las metas del milenio
Del 3-6 de noviembre el Centro para África del Este y del Sur del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llevó a cabo en Johannesburgo, Sudáfrica, un taller denominado “Monitoreo de las estrategias de reducción de la pobreza y progreso de las metas del milenio.” El taller atrajo a más de 50 redes de nacionales y regionales de la sociedad civil de Etiopía, Sudáfrica, Nigeria, Uganda, Zambia y Zimbabue que trabajan para promover la reducción de la pobreza y la gobernabilidad democrática.
El principal objetivo del taller era fortalecer las capacidades de organizaciones africanas de la sociedad para monitorear el progreso en la implementación de las metas del milenio (MDGs). Específicamente se buscó:
- Ampliar la comprensión de los participantes sobre los métodos para monitorear los esfuerzos de reducción de la pobreza.
- Discutir los avances recientes relacionados al progreso hacia el cumplimiento de los MDGs y el compromiso de la sociedad civil en los procesos de reducción de la pobreza (PRSPs) y MDG.
- Identificar barreras que impiden la participación efectiva de la sociedad civil en los procesos PRSP y MDGs y alternativas para combatirlos.
- Acordar un plan estratégico para llevar a cabo acciones conjuntas a nivel nacional y regional para monitorear y evaluar el progreso de los MDGs.
- Determinar formas en las que aliados como el PNUD, redes de apoyo a la sociedad civil y OSCs en países en vías de desarrollo puedan ayudar a OSCs en África.
La mañana del segundo día se dedicó al proceso presupuestario, prácticas de análisis de presupuestos y a la importancia de la participación activa por parte de OSCs en la vigilancia y monitoreo del presupuesto. Los participantes también examinaron los diferentes efectos que tienen las distribuciones presupuestarias en las oportunidades económicas entre hombres y mujeres y cómo el enfoque de género en políticas macroeconómicas afecta la equidad de oportunidades en el sector público.
Los participantes discutieron asuntos más generales como el papel de la ONU y el PNUD en promover la agenda de desarrollo, la tensión entre iniciativas de desarrollo global y objetivos nacionales de desarrollo y el cumplimiento de los compromisos del sector de asistencia financiera. Finalmente, los participantes estuvieron de acuerdo en identificar planes de acción nacional para sensibilizar sobre la importancia de los MDGs, mejorar el flujo de información, crear más oportunidades para grupos de la sociedad civil durante el proceso de presupuesto y desarrollar análisis de presupuestos.
Vistazo al presupuesto de Israel 2005
El Centro Adva “Adva Center”, con base en Tel Aviv, reporta que la propuesta gubernamental del gobierno Israelí para 2005, junto con la Ley de Acuerdos del Presupuesto “Budget Arrangements Law”, anticipa un año más de elevado gasto en defensa, disminución en servicios sociales e infraestructura con cambios estructurales dirigidos al adelgazamiento del gobierno y la red de seguridad social. Se ven también recortes fiscales reales – tomando en cuenta índices inflacionarios – para los ricos y reducciones en las obligaciones de seguro social por parte de los empleadores mismos que serán financiadas por aumentos en los impuestos que repercutirán sobre todo en la clase media, así como en reducciones a la asistencia social para la gente de bajos ingresos.
Desde 2001, los ciudadanos israelitas han sufrido recortes presupuestarios alcanzando cerca de 60 billones de shekels ($13.3 billones). El presupuesto 2005 continúa esta tendencia con un recorte de 8 por ciento en el financiamiento de maestros de escuelas públicas, la continuación de un sistema de salud público sub-financiado (con un presupuesto que ha caído de 15 a 24 por ciento desde la entrada en vigor de la ley del seguro nacional de salud), un recorte de 15 por ciento en capacitación vocacional y un recorte de 8 por ciento en financiamiento para investigación y desarrollo.
Pensiones sociales en países en vías de desarrollo
“HelpAge International” publicó un reporte que examina los efectos de la caída en los niveles de fertilidad y el aumento en la expectativa de vida en países en vías de desarrollo. El reporte — “Age and security: how social pensions can deliver effective aid to poor older people and their families”— explica la manera en la que han crecido las responsabilidades económicas para la generación de la tercera edad con limitadas posibilidades financieras.
Se pone particular atención al cambio en el papel que la gente mayor juega en la difícil tarea de criar a nietos huérfanos del VIH/SIDA. Muchos abuelos están tomando el papel de proveedores y deben de atender a hijos enfermos mientras mandan a sus nietos a las escuelas. Un ejemplo de esta situación se puede ver en que 60 por ciento de niños huérfanos por la epidemia en algunos países de África sub-Sahariana son atendidos por sus abuelos.
El reporte hace un llamado para promover el pago de pensiones a gente de la tercera edad en países en vías de desarrollo bajo el argumento de que el costo es muy bajo en términos del PIB. Estas pensiones pueden representar un paso importante hacia la reducción de la pobreza en personas mayores. El reporte observa no obstante que son muy pocos los programas para la reducción de la pobreza (PRSPs) que han atendido el tema de la protección social en la reducción de la pobreza. Siendo que las pensiones sociales son accesibles y merecen mucha mayor atención como parte de programas de reducción de la pobreza – como un componente esencial en el gasto de desarrollo.
El reporte cubre una amplia variedad de estudios de casos alrededor del mundo e incluye recomendaciones para ONGs, instituciones internacionales de desarrollo y gobiernos.
Novedades en la biblioteca cibernética del IBP
Procesos presupuestarios y gobernabilidad económica en África del Sur y del Este
Por Odd-Helge Fjeldstad, Dirk Hansohm, Jan Isaksen, y Erwin Naimhwaka/ The Namibian Economic Policy Research Unit (NEPRU)
De acuerdo con la visión de NEPRU sobre la relación entre buena gobernabilidad y reducción de la pobreza, este estudio investiga la dimensión económica de la buena gobernabilidad, principalmente, el proceso presupuestario y gobernabilidad económica. Con base en literatura reciente sobre estos temas y sobre estudios de África del Sur y del Este, este trabajo analiza tres métodos de gobernabilidad económica, marcos de gastos de mediano plazo, el papel de autoridades de recaudación autónomas, parlamentos, actores no-estatales y del auditor general. El trabajo concluye cada una de las tres secciones con bibliografía adicional.
Impuestos, gobernabilidad y pobreza: qué lugar ocupan los países de ingresos medianos
Por Mick Moore y Aaron Schneider/ Institute of Development Studies (IDS)
Este trabajo estudia las contribuciones directas e indirectas de la reforma fiscal para una sana gobernabilidad y para la reducción de la pobreza en países de ingresos medianos. Está estructurada alrededor de cuatro cuestiones centrales: 1) Cuál es la importancia de los impuestos y reforma fiscal para la reducción de la pobreza y buena gobernabilidad en países pobres 2) Porqué enfocarse en países de ingresos medianos 3) Porqué enfocarse en los vínculos entre los impuestos, la gobernabilidad y la reducción de la pobreza 4) Qué lecciones puede aprender la comunidad internacional de las políticas de asistencia financiera hacia reformas fiscales. Las conclusiones se basan en la idea de que la reforma fiscal será una cuestión aún más prominente en la agenda pública en países pobres y, por ende, deberá ser una preocupación para agencias financiadoras y donadores internacionales.
El papel del parlamento en el proceso presupuestario. El caso del parlamento croata (2000-03)
Por Vjekoslav Bratic, Institute of Public Finance
Aquí se discute el hecho de que el parlamento croata muy raramente modifica la propuesta presupuestaria a pesar de su habilidad para hacerlo. El autor investiga la evolución de la relación entre los parlamentos y el presupuesto entre 2000-03 y ofrece recomendaciones para mejorar el proceso presupuestario croata.
Midiendo el progreso del petróleo en: relaciones comunitarias, impacto de desarrollo y transparencia presupuestaria
Por Emmanuel O. Emmanuel/Center for Social & Corporate Responsibility
El autor evalúa el desenvolvimiento de programas comunitarios de desarrollo sustentable en la región del delta nigeriano y el estado de los recientes esfuerzos por transparentar los ingresos derivados del petróleo en Nigeria.