Evaluación de la transparencia presupuestaria en 36 países
El Proyecto Internacional de Presupuesto (IBP, por sus siglas en inglés) ha terminado el estudio sobre presupuestos abiertos al debate y comprensión pública en 36 países. El estudio denominado “Opening Budgets to Public Understanding and Debate Results from 36 Countries” se basa en las respuestas de organizaciones de la sociedad civil al Cuestionario de Presupuestos Abiertos, elaborado por el IBP para evaluar el acceso público a la información presupuestaria y la apertura del proceso presupuestario a la sociedad civil. Los resultados del estudio intentan contribuir a los esfuerzos por consolidar la transparencia presupuestaria alrededor del mundo.
El estudio evalúa la apertura del presupuesto conforme a tres categorías. La primera cubre documentos que el gobierno debería hacer públicos para hacer que la sociedad civil comprenda y analice la propuesta presupuestaria del ejecutivo.
La segunda categoría pone a prueba cuáles son los documentos que el gobierno pone a disposición del público y permitir el monitoreo y evaluación de la implementación del presupuesto.
La tercera categoría examina si los países promueven la participación ciudadana y del legislativo en el proceso presupuestario mediante acciones tales como conducir audiencias sobre el presupuesto que sean abiertas al público y dar al legislativo tiempo suficiente para debatir el presupuesto. También se abordan otras cuestiones tales como si el ejecutivo da a conocer un borrador del presupuesto o pre-presupuesto en donde se expongan los parámetros de ingresos y egresos a ser utilizados durante la formulación de la propuesta presupuestal.
Los resultados del estudio incluyen lo siguiente:
- Los países entrevistados califican mejor en la primera de las tres áreas examinadas: la propuesta presupuestaria del ejecutivo. Los documentos relacionados con la propuesta presupuestaria del ejecutivo son dados a conocer de manera periódica y, habitualmente, contienen cantidades significativas de información por lo menos del año fiscal en curso y del anterior. No obstante, existe la necesidad de que los gobiernos presenten sus posturas fiscales con claridad como parte de sus propuestas.
- Muchos menos países reportan prácticas positivas en la segunda área examinada: la publicación de reportes que faciliten el monitoreo del presupuesto mientras éste se implementa, o bien, que faciliten la evaluación del presupuesto una vez que el año fiscal ha terminado. Sin estos documentos, el público y sociedad civil con dificultad pueden evaluar los resultados presupuestarios incluyendo cómo se gastan los fondos públicos.
- Los resultados más bajos en la mayoría de los países encuestados se vinculan a la última área examinada: esfuerzos del ejecutivo para facilitar el debate público y comprensión del presupuesto. En la mayoría de los casos el poder ejecutivo no ofrece información al público o a las legislaturas que haga que el presupuesto (y a las políticas que comprende) sean más comprensibles. Sin esta información un debate amplio e informado sobre las prioridades fiscales de una nación es simplemente imposible. Además, los caminos oficiales para la participación del legislativo y del público durante el proceso presupuestario tienden a estar ausentes.
Un número de países — tales como Eslovenia y Sudáfrica — han sido capaces de desarrollar sistemas de presupuestos abiertos en un período relativamente corto indicando que el progreso en estos asuntos es posible. Sin lugar a dudas, muchos países pueden concretar avances con poco esfuerzo a través de la publicación de ciertos documentos presupuestarios utilizados internamente por el ejecutivo. Este simple paso puede traducirse en el aumento de la apertura del proceso presupuestario de muchos países.
Los resultados del cuestionario “Open Budget Questionnaire” se encuentran disponibles en la página del IBP: https://archive.internationalbudget.org/what-we-do/open-budget-survey/full-report/. El IBP agradece la retroalimentación y reacciones a estos resultados y espera que con ello se enriquezca, refine y amplíe el esfuerzo de transparencia hacia otros países en el futuro próximo a la par que el tema de la transparencia presupuestaria continua recibiendo atención mundial.
Demanda ciudadana por transparencia y rendición de cuentas en el presupuesto, México
En la discusión presupuestaria para el ejercicio 2003, la Cámara de Diputados otorgó recursos presupuestales adicionales por 600 millones de pesos para salud de las mujeres y otros programas. De esta cantidad fueron extraídos arbitrariamente 30 millones para otorgárselos a la organización privada “Pro-Vida”, para instalar y reforzar “Centros de Ayuda para la Mujer.” Estos recursos, originalmente, se habían etiquetado para el combate y prevención del VIH-SIDA.
A partir de este hecho, seis organizaciones de la sociedad civil iniciaron una investigación, que comenzó documentando la irregularidad que llevó a cabo el diputado Luis Pazos, Presidente de la Comisión de Presupuesto, excediendo sus facultades. A pesar de que se inició una labor de búsqueda de información para documentar esta irregularidad, la poca transparencia del poder legislativo no permitió tener acceso a todos los documentos necesarios.
Con la entrada en vigor la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en junio 2002, fue posible obtener la siguiente información:
- La confirmación por parte de la Secretaría de Hacienda de la asignación de 30 millones de pesos al Comité Nacional Pro-Vida AC.
- La solicitud de recursos que Pro-Vida presentó a la Secretaría de Salud el día 3 de diciembre del 2002.
- El convenio firmado entre la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública y el Comité Nacional Pro-Vida AC.
- El reporte financiero y el de impacto social de los recursos ya ejercidos.
- El expediente financiero con 6525 hojas con copias de las facturas que amparan el gasto de los 30 millones.
- La confirmación por parte de la Secretaría de Salud, de que en 2004 se habían asignado otra vez 30 millones a Pro-Vida.
Debido a que los recursos del 2003 ya se habían ejercido, las organizaciones decidieron indagar en qué se habían gastado. Las conclusiones de la auditoria ciudadana apuntaban a una clara malversación de recursos públicos.
Más del 80 por ciento de los recursos se utilizaron para contratar a tres empresas: una de publicidad, una importadora de inmobiliario y equipo médico y un salón de fiestas. Estas tres empresas están ligadas con Pro-Vida, compartiendo dirección, teléfono y director administrativo. En sus facturas hay irregularidades graves, tales como el hecho de que se adquirieron productos en julio, con facturas impresas en octubre del mismo año. Adicionalmente, se pudo documentar la compra de plumas, ropa y despensas de lujo.
Se dieron a conocer a la opinión pública los resultados de la auditoria y se lanzó una campaña de transparencia, respaldada por más de 700 organizaciones a nivel nacional. En esta campaña se exigió:
- Que la Secretaría de Salud explique públicamente las razones de financiar a una organización privada que contradice las políticas públicas de salud.
- Que se auditen los recursos y se deslinden responsabilidades
- Que se exija la devolución de los 30 millones y su reintegración al presupuesto del VIH/SIDA
- Que el Poder Legislativo legisle respecto a los vacíos legales que permiten ese tipo de discrecionalidades en la asignación y ejecución del presupuesto
Se logró un exitoso impacto a nivel nacional en los medios de comunicación: durante dos semanas la campaña fue el centro de la noticia, saliendo en más de 10 periódicos, 20 noticieros radiofónicos y 7 noticieros televisivos, como la noticia principal. El Congreso de la Unión aprobó por unanimidad dos puntos de acuerdo, en los cuales:
- Se solicitó a comparecer al Secretario de Salud.
- Se solicitó acelerar la auditoria oficial que se está llevando a cabo.
- Se aprobó la conformación de una comisión especial bicameral para que investigue el caso desde sus inicios.
Además:
- La Secretaría de Salud solicitó la devolución de los 30 millones.
- La Secretaría de Salud canceló el contrato que tenía con el Comité Nacional Pro-Vida, suspendiendo así los recursos para el 2004 y 2005.
La experiencia del monitoreo ciudadano está siendo analizada y comentada por los intelectuales más destacados del país y se convirtió en un tema de conversación de la población sobre el uso de los recursos públicos provenientes del pago de impuestos. Las organizaciones coordinadoras de la campaña decidieron continuar con dicho ejercicio ciudadano, ahora dedicando nuestros esfuerzos al seguimiento de los acuerdos logrados tanto con el Poder Legislativo como del Ejecutivo (Secretaría de Salud y Contraloría Interna).
Se investiga fraude al presupuesto local en Indonesia
De acuerdo con el Instituto de Estudios de Gobernabilidad de Bandung (BIGS), una ONG con base en Java del Oeste, Indonesia, los miembros del parlamento local en Bandung Mayoralty son sospechosos de estar involucrados en la malversación de fondos del presupuesto del año fiscal 2001-02 por casi un millón de dólares. No se trata de un caso aislado pues ya se han identificado situaciones similares en otras regiones como Padang (Sumatra del Oeste); Kendari (Nort Sulawesi); Cirebon; Ciamis y Garut (Java del Oeste); y Surabaya (Java del Este).
Durante los últimos tres meses, BIGS ha luchado por llevar a los 45 miembros del parlamento local en Java del Oeste a una corte local. El caso está siendo investigado por autoridades locales. No obstante, existe gran preocupación respecto a que dicho caso sea atendido con justicia debido a la falta de estado de derecho y a la gran corrupción de la que son víctimas las instancias judiciales en Indonesia. Como mecanismo de control para monitorear el trabajo de las autoridades locales BIGS visita sus oficinas cada dos semanas para darle seguimiento al caso.
BIGS ha recibido apoyo de los medios y público en general en su lucha por promover la rendición de cuentas por parte del gobierno a pesar de los vicios heredados del régimen autoritario de Suharto. El periódico local Pikiran Rakyat ha dedicado sus encabezados al caso de corrupción parlamentaria a nivel local en siete ocasiones. El público ha respondido de manera positiva enviando cartas al periódico solicitando a las autoridades locales se apeguen a los principios de transparencia, participación y rendición de cuentas al realizar su trabajo. De forma mucho más discreta se ha manifestado el apoyo por parte de funcionarios públicos, lo cual es comprensible debido al riesgo de perder sus puestos si demuestran su apoyo de manera más abierta.
Alivio a la deuda multilateral en favor de las metas del milenio
Gordon Brown, Jefe del Tesoro británico ha anunciado que el Reino Unido pagará al Banco Mundial y al Banco Africano de Desarrollo la porción de la deuda multilateral de países de bajos ingresos equivalente a lo que se le debe al Reino Unido, lo que representa 10 por ciento del total que se le debe al Banco Mundial y otros bancos de desarrollo, o bien, 7 por ciento de toda la deuda de los países más pobres del mundo.
Brown desde hace mucho viene promoviendo políticas que resuelvan la crisis de la deuda internacional que incluye la propuesta de que 100 por ciento de la condonación de la deuda bilateral que tienen países altamente endeudados con el Reino Unido.
La nueva iniciativa puede ser un paso crucial en orientar los recursos necesarios para cumplir las Metas del Milenio y permitir a los gobiernos de los países de bajos ingresos dedicar una mayor proporción de sus presupuestos a programas de salud, educación y de orden social en general. La propuesta sólo aplica a aquellos países que demuestren que los ahorros derivados de esta ayuda serán orientados al cumplimiento de las Metas del Milenio. Entre los países que califican se encuentran aquellos que ya han implementado reformas económicas bajo la iniciativa HIPIC de países pobres altamente endeudados “Heavily Indebted Poor Countries Initiative”: Benín, Bolivia, Burkina Faso, Etiopía, Ghana, Guyana, Mali, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Níger, Senegal, Tanzania y Uganda, así como otros países como Vietnam y Armenia, en donde el Banco Mundial ha llevado a cabo evaluaciones sobre la capacidad del país para absorber directamente el apoyo financiero.
La iniciativa del Reino Unido que ha sido aceptada por agencias de asistencia también busca promover que otros países acreedores de peso – como Alemania, Japón y los Estados Unidos — levanten el peso de los pagos de la deuda a los países en vías de desarrollo. La propuesta de Brown es un recordatorio importante de la responsabilidad compartida para lograr los MDGs, así como el papel que deben jugar los países desarrollados en avanzar el desarrollo social. Para leer la conferencia de prensa de Gordon Brown el pasado 2 de octubre en las reuniones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional de este año ir a: http://www.imf.org/external/np/tr/2004/tr041002.htm.
Oportunidades para la transparencia en el presupuesto, Kirguistán
En septiembre, Jim St. George del IBP y Predrag Bejakovic del Instituto de Finanzas Públicas de Croacia pasaron ocho días trabajando con la Fundación Soros en sus oficinas en Kyrgyzstan para promover la transparencia presupuestaria. La visita incluyó cuatro días de reuniones para evaluar las condiciones para llevar a cabo actividades presupuestarias en Kirguistán y una conferencia de tres días financiada por la fundación Soros a la cual asistieron funcionarios gubernamentales y representantes de la sociedad civil.
Durante la evaluación se buscó identificar oportunidades para realizar análisis de presupuestos en dicho país. Existen diversas organizaciones de la sociedad civil que podrían llevar a cabo este trabajo. Además el Ministerio de Finanzas se mostró entusiasta de colaborar con la sociedad civil en el mejoramiento de la transparencia presupuestaria y la Fundación Soros Kirguistán está comprometida en avanzar este trabajo.
Después de estos encuentros St. George y Bejakovic se reunieron con 50 Kirguistanos para una conferencia sobre presupuestos de tres días en el lago Issyk-Kul, cerca de las montañas Tian Shan. Al evento asistieron tanto representantes de la sociedad civil, como el Ministro y vice-Ministro de Finanzas, el Ministerio de asuntos locales el representante de la comisión presupuestaria del parlamento y otros miembros tanto del gobierno como del parlamento. St. George y Bejakovic presentaron sesiones sobre trabajo presupuestario aplicado junto con Meruert Mahkmutova del Centro de Investigación de Políticas Públicas de Kazajstán. El resultado fue un intercambio sobresaliente de ideas y prospectos para la transparencia y el presupuesto. Cabe mencionar que hubo momentos en los que parecía haber más entusiasmo de los funcionarios oficiales que de los representantes de la sociedad civil en cuanto a ampliar la transparencia presupuestaria.
Los participantes se fueron de la reunión con un sentido más amplio de las posibilidades que pueden surgir a partir de incentivar mayor transparencia presupuestaria y con el compromiso explícito del Ministerio de Finanzas de trabajar con la sociedad civil para abrir el proceso presupuestario a la participación pública.
Vistazo al presupuesto de Argentina 2005
La propuesta presupuestaria del ejecutivo para el 2005 fue presentada en el congreso el pasado 15 de septiembre en donde se estima un crecimiento favorable en el PIB de 4%. El aumento en la recaudación destina una cantidad significativa a la renegociación de la deuda y el resto a gasto social con implicaciones importantes para algunos sectores. El aumento al seguro social fue de 9.4 por ciento, a infraestructura pública de 52 por ciento, a educación de 15 por ciento y a defensa y seguridad de 11 por ciento.
De acuerdo a CIPPEC (Centro para la Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) con base en Buenos Aires es sumamente alentador y positivo que el presupuesto ofrezca parámetros macroeconómicos realistas por primera vez en mucho tiempo. Sin embargo, existen aspectos importantes que merecen ser revisados con mayor detenimiento como son los siguientes:
- La propuesta que permite al Jefe del Gabinete la capacidad de introducir modificaciones que considere necesarias sin sujeción a otras leyes existentes que apuntan a limitar la discrecionalidad del uso de fondos públicos.
- El aumento al gasto social sólo es en términos reales ya que disminuye en relación a cifras de gasto total.
- La necesidad de monitorear la implementación del presupuesto. De acuerdo a un estudio realizado en agosto 2004, sólo 56 por ciento de los fondos de gasto social fueron ejecutados lo cual tuvo un gran impacto en los sectores de bienestar y salud.
Taller presupuestario Oxfam/Idasa, Senegal
El septiembre, la oficina regional de Oxfam América en cooperación con el Instituto para la democracia en Sudáfrica (Idasa) organizaron un taller regional sobre trabajo presupuestario aplicado en Dakar, Senegal. El taller reunió a un grupo de organizaciones asociadas a Oxfam en Guinea-Bissau, Burkina Faso, Gambia, Guinea y Mali, junto con representantes de diversas organizaciones de Senegal para fortalecer su capacidad de análisis presupuestario.
El taller introductorio de tres días cubrió conceptos presupuestarios básicos que incluyeron aplicaciones sobre cálculos cuantitativos básicos. Otros temas abordados incluyeron la administración del gasto público y marcos de gasto de mediano plazo (MTEF). Los participantes exploraron el papel de la sociedad civil en el proceso presupuestario en países francófonos africanos y revisaron prácticas y herramientas para el involucramiento en iniciativas de presupuesto y para la colaboración con hacedores de políticas públicas.
El taller es el primer paso de una iniciativa presupuestaria de Oxfam América por aumentar el conocimiento y capacidades de los participantes en el monitoreo y evaluación de políticas y programas en el contexto de iniciativas de reducción de la pobreza.
Nuevas publicaciones sobre presupuestos y derechos humanos
El libro Monitoreo de los derechos de los niños en Sudáfrica: Retos y logros fue dado a conocer el pasado mes de julio por la Unidad de Presupuestos para la Infancia “Children’s Budget Unit” (CBU) del Instituto para la Democracia en Sudáfrica (Idasa). La publicación evalúa los programas y presupuesto gubernamentales para los niños a la luz de la Constitución sudafricana. El libro vincula los esfuerzos del gobierno hacia el cumplimiento de los derechos socio-económicos de los niños con sus obligaciones legales y representa un esfuerzo por erradicar la pobreza infantil en Sudáfrica. El estudio monitorea la forma en la que el gobierno ha conceptualizado e implementado programas destinados a cubrir la nutrición, servicios de salud básicos, servicios sociales y educación básica de los niños.
El libro viene acompañado del reporte Participación de los niños en el monitoreo de los derechos socio-económicos en Sudáfrica: Retos y logros que se enfoca en el componente participativo del estudio de Idasa sobre el presupuesto nacional y los derechos socioeconómicos. El logro de esta investigación es que ofrece un espacio a las voces de los niños víctimas de la pobreza y describe lo que desde su punto de vista se necesita para cambiar y mejorar la calidad de sus vidas y de las vidas de sus padres. El reporte presenta la visión de los niños en las prioridades del presupuesto así como sus recomendaciones sobre cómo el gobierno puede cumplir con sus obligaciones hacia ellos.
Para mayor información sobre ésta y otras publicaciones visitar la página de Idasa en la siguiente dirección: http://www.idasa.org/our_products/.
“Dignity Counts” (“La Dignidad Cuenta”) es una guía que utiliza el análisis presupuestario para avanzar el cumplimiento y satisfacción de los derechos humanos. Dignity Counts, hace uso de un estudio de caso de la vida real para explorar cómo es que el análisis presupuestario puede ser utilizado para evaluar el cumplimiento gubernamental con sus obligaciones de derechos humanos y cómo llegar a recomendaciones en donde las decisiones del presupuesto pueden mejorar las condiciones para cumplir con los derechos humanos.
La publicación se enfoca en el derecho a la salud en México con aplicabilidad en otras áreas como la educación y la vivienda, así como en contextos nacionales. La publicación incluye una descripción del estudio de caso (que se enfoca en los servicios de salud disponibles para aquellos empleados en el sector informal y para los desempleados en México), una sección sobre derechos humanos, otra sobre análisis presupuestario, una discusión del proceso analítico utilizado para vincular a los derechos humanos y el análisis presupuestario con una situación específica, una discusión detallada sobre cómo se aplica este proceso al estudio de caso y una sección sobre el uso del análisis presupuestario en la lucha de los derechos humanos.
Nuevos materiales en la biblioteca del IBP
Reseña sobre la experiencia en la implementación de marcos de gasto de mediano plazo en el contexto de PRSP: Una síntesis de ocho estudios de caso
Por Malcolm Holmes y Alison Evans/Center for Aid and Public Expenditure (CAPE)
CAPE ha completado un estudio comparativo sobre marcos de gasto de mediano plazo “Medium-Term Expenditure Frameworks: (MTEFs)” en ocho países de África y uno de Europa. El trabajo discute los resultados de los estudios de caso conducidos en Albania, Benín, Burkina Faso, Camerún, Ghana, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania y Uganda. La página de internet de CAPE muestra trabajos individuales de los nueve países con notas guía para ayudar a los hacedores de políticas públicas y donadores en la implementación de los MTEF en el contexto de las estrategias para la reducción de la pobreza.
Por qué importan los presupuestos: La nueva agenda de la administración del gasto público
Overseas Development Institute
Este trabajo ofrece una revisión de los procesos y la teoría contemporánea presupuestaria, así como la importancia de mejores prácticas en la formulación e implementación bajo el nuevo paradigma de “administración del gasto público.” Asimismo, se discute la intersección entre el gasto público y la asistencia de desarrollo con el objeto de reducir la pobreza en países en vías de desarrollo.
Asistencia técnica para hacer que la distribución de recursos sea participativa y en favor de los pobres en el Pacífico
Asian Development Bank (ADB)
En este esquema se describe el apoyo financiero aprobado por el ADB que ofrecerá asistencia técnica para promover la participación de ONGs en los esfuerzos de reducción de la pobreza en las islas Fiji y Vanautu. Se evaluarán prácticas regionales para involucrar a organizaciones de la sociedad civil en procesos de distribución de recursos a todos los niveles con un enfoque específico en mujeres y jóvenes.
Anuncios
PRÓXIMO ENCUENTRO SOBRE ANÁLISIS PRESUPUESTARIO Y DERECHOS HUMANOS
El Programa de Enlace y Aprendizaje sobre Análisis Presupuestario y Derechos Económicos, Sociales y Culturales está siendo organizado por la Red-DESC conjuntamente con “Dignity International”; Fundar – Centro de Análisis e Investigación; el IBP; y el “International Human Rights Internship Programme” (IHRIP). El programa está diseñado para equipar a activistas de diferentes ramos con herramientas de análisis presupuestario de utilidad en el trabajo de derechos humanos. La conferencia se llevará a cabo en Alcochete, Portugal del 11-19 de marzo. La fecha límite para enviar la solicitud es el 15 de noviembre.
CONFERENCIA SOBRE ASOCIACIÓN GLOBAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS Y DE LAS SOCIEDADES PARA CONSOLIDAR LAS METAS DEL MILENIO
La Escuela de Contabilidad y Economía y el Instituto de Investigación sobre el Empleo de la Universidad de Napier en Edimburgo, Escocia llevarán a cabo dicha conferencia para desarrollar un marco de análisis sobre el papel de las sociedades e instituciones académicas para alcanzar los objetivos del milenio. Los participantes examinarán los factores que influyen en las universidades.
CONFERENCIA SOBRE LO QUE LOS DERECHOS HUMANOS NOS PUEDEN ENSEÑAR EN EL TEMA DE SALUD
El Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Emory en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), CARE USA, la oficina de derechos humanos del “Carter Center”, los Centros de los Estados Unidos para el Control de y Prevención de Enfermedades, y la organización Doctores para la Salud Global están organizando la conferencia sobre relaciones entre la salud y los derechos humanos. El evento está dirigido al sector de salud pública y profesionales en el área de desarrollo. Se cubrirán temas tales como la salud de los niños, salud reproductiva, conflicto, refugiados, pobreza y otras determinantes de la salud.
La conferencia se llevará a cabo del 14-16 de abril en la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia, EUA. Para mayor información contactar al Instituto de Derechos Humanos, 1525 Clifton Road, Suite 108, Atlanta, GA 30322, EUA, tel: 404-727-4609, fax: 404-727-8768
CURSO INTERNACIONAL SOBRE PLANEACIÓN, MONITOREO y EVALUACIÓN
El Centro de Agricultura Internacional (IAC), con base en Holanda está organizando un curso que se enfoca en cómo diseñar e institucionalizar la planeación participativa y el monitoreo y evaluación de sistemas en programas y proyectos para la educación continua. Se pone particular atención a la relación entre las necesidades y responsabilidades del manejo de información y las funciones de planeación, monitoreo y evaluación.