Talleres presupuestarios en Budapest y Macedonia

BUDAPEST
Un taller de dos días se llevó a cabo en Budapest, Hungría del 24-25 de abril, para aprender sobre las experiencias exitosas de incidencia presupuestaria alrededor del mundo y cómo éstas podrían ser utilizadas por nuevos grupos vinculados al monitoreo de ingresos derivados de industrias extractivas. El taller fue organizado por la Universidad de Europa Central, el “Revenue Watch Project” del “Open Society Institute” (OSI)y el IBP.

Como antesala a la reunión se puede mencionar el creciente interés que se ha desarrollado en la sociedad civil y gremios de asistencia financiera por encontrar mecanismos efectivos para el monitoreo -por parte de la sociedad civil- del manejo de recursos derivados de la extracción de gas y petróleo que hacen los gobiernos. En los últimos dos años diversas iniciativas de la sociedad civil han sido establecidas específicamente para monitorear los ingresos de gas y petróleo. Estos esfuerzos incluyen campañas internacionales tales como “Publish What You Pay” y “Publish What You Earn”, así como iniciativas ciudadanas para darle seguimiento a la recaudación gubernamental en países como Azerbaiján y Kazajstán. El taller atrajo a un grupo de activistas expertos para aprender de las lecciones de incidencia presupuestaria y de la capacidad de monitorear los ingresos de gas y petróleo.

Un reporte detallado del taller está siendo preparado y estará disponible en la página del IBP. El reporte incluirá estudios de caso sobre las experiencias exitosas de incidencia presupuestaria. Entre otros podemos mencionar el trabajo de Fundar que junto con una coalición de organizaciones mexicanas, recientemente, ha sido involucrado en una exitosa campaña para aumentar y balancear la distribución de las asignaciones presupuestarias del gobierno hacia mortalidad materna en zonas rurales; Idasa en Sudáfrica que ha jugado un papel fundamental en el diseño del sistema de administración financiera a niveles nacional y estatal en dicho país; y “Uganda Debt Network” que ha contribuido a eliminar la corrupción en el flujo de recursos hacia escuelas y hospitales en zonas rurales y ayudará a reordenar las prioridades en las asignaciones hacia el combate del VIH/SIDA.

MACEDONIA
Una nueva iniciativa para el seguimiento de los compromisos del gobierno en torno al presupuesto gubernamental para hacer frente al tráfico de personas, fue dada a conocer en el Sudeste de Europa (SEE). La investigación e iniciativa de incidencia iniciada por “Catholic Relief Services” y organizaciones locales se dio a conocer al final de un taller de capacitación presupuestario ofrecido por el IBP en Skopje, Macedonia del 28–30 de abril. Entre los asistentes se encontraban representantes de “Catholic Relief Services” y OSCs de cinco países de SEE: Albania, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Kosovo, Macedonia y Serbia.

Las OSCs asistentes cubren un amplio espectro, desde instituciones de investigación hasta proveedores de servicios preocupados por que los gobiernos de sus respectivos países se circunscriban a lo estipulado tanto en convenciones y tratados internacionales ya ratificados como en la legislación nacional respecto al tráfico de personas. El proyecto de investigación contempla que cada equipo por país trabajará para identificar las entidades gubernamentales responsables para frenar las prácticas de tráfico a través de planes de acción nacionales, así como identificar qué recursos –en caso de haberlos – se han destinado a cumplir con estos objetivos. Los equipos que logren identificar el flujo de recursos evaluarán que tan adecuados son. La primera fase del proyecto de investigación espera ser completada en octubre 2004.

 


 

Nuevos grupos presupuestarios en la página del IBP

ALBANIA
El Instituto de Finanzas Público-Privado (PPFI) con base en Albania es una organización no gubernamental e instituto de políticas económicas que busca contribuir al desarrollo del país mediante la activa participación en la preparación e implementación legal y económica de la reforma de ese país. Creado en abril 2001 es el primer instituto establecido por una mujer en Albania. Uno de los primeros proyectos del instituto en el campo de las finanzas públicas fue la publicación de la “Guía ciudadana del presupuesto”, que también es el primer material de este tipo en Albania. La guía está dirigida a miembros del Parlamento, sociedad civil, académicos, estudiantes, el sector privado y ciudadanos. La guía ofrece información básica sobre la distribución de recursos federales, definir las prioridades financieras y tomar decisiones que afecten los bienes y servicios a los que tienen acceso los ciudadanos mediante el presupuesto federal.

PERU
Grupo Propuesta Ciudadana, (GPC) es una coalición de ONGs con base en Lima, Perú que apoya la consolidación del sistema democrático nacional mediante la elaboración de propuestas políticas. GPC observa que el proceso de descentralización presupuestaria juega un papel fundamental en cerrar la brecha entre el gobierno local, central y regional. GPC trabaja para crear espacios y condiciones para la participación ciudadana en la administración pública y promover el diálogo entre la sociedad civil y el gobierno. GPC produce varias publicaciones que ilustran el progreso de las distintas iniciativas tanto para entender como para participar en el proceso de descentralización del presupuesto en Perú.

 


 

Vigilancia presupuestaria ciudadana, Perú

Vigila Perú, es el Sistema de Vigilancia Ciudadana que desarrolla acciones de vigilancia sobre el proceso de descentralización producido por el Grupo Propuesta Ciudadana en el marco del proyecto Participa Perú, con recursos de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), del “Open Society Institute” (OSI) y del Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED). Participa Perú es un consorcio integrado también por “Catholic Relief Services” (CRS) y “Research Triangle Institute” (RTI).

Con la activa participación de organizaciones de la sociedad civil (OSCs) Vigila Perú produce y circula información sobre temas centrales al proceso de descentralización del presupuesto en ese país tales como la administración del gasto público, transparencia y acceso a la información, participación ciudadana, educación y salud a nivel nacional, estatal y local. Además del reporte nacional Vigila Perú produce reportes para 15 de las 26 regiones del país.

El tercer reporte nacional de Vigila Perú publicado en marzo examinó el presupuesto de descentralización en el 2003 y encontró que después de dos años de puesta en marcha el proceso de descentralización los avances hasta el momento son muy poco significativos. El gobierno central, por ejemplo, controla más del 79 por ciento del presupuesto nacional 2003, es decir, 10 veces que las asignaciones para los gobiernos regionales. Como consecuencia de la falta de descentralización se puede mencionar el retraso con el que fuera implementado el presupuesto de inversión hasta el final del año fiscal.

Por otra parte, Vigila Perú ha conseguido mejorar las capacidades locales de los ciudadanos para el monitoreo del proceso de descentralización en 15 regiones del país. Esto ha sido posible mediante la coordinación de equipos regionales introduciendo la vigilancia ciudadana en las agendas de los gobiernos y poblaciones en áreas locales y regionales y mejorando el acceso público a la información presupuestaria por parte de autoridades locales y regionales.

 


 

Consejo consultivo estratégico (SAC) del IBP

El trabajo presupuestario por parte de organizaciones de la sociedad civil ha crecido drásticamente en la última década incorporando a un creciente número de países y redes de la sociedad civil. A fin de responder de manera ordenada a este desarrollo, el IBP ha formado Consejo consultivo estratégico (SAC).

SAC está formado por un grupo de voluntarios para asesorar al IBP sobre la mejor forma de apoyar a los grupos de la sociedad civil dedicados al análisis de presupuestos y fortalecer la red de organizaciones comprometidas con este trabajo. El papel principal de SAC es el de aconsejar al IBP sobre la orientación de sus objetivos y planes de largo plazo. Los miembros de SAC también colaboraran en la evaluación del trabajo actual del IBP y ayudarán en la revisión de propuestas y materiales. Con el tiempo, se espera que nuestros colegas se sientan libres de retroalimentar al IBP directamente o a través de los miembros del SAC. Los miembros del SAC son Shun Govender (Idasa, Sudáfrica), Gary Hawes (Fundación Ford), Helena Hofbauer (Fundar), Katarina Ott (Instituto de Finanzas Públicas), John Samuel (Action Aid Internacional), y Svetlana Tsalik (“Open Society Institute”). Los miemrbos iniciales fueron escogidos con base en su experiencia e colaboración con el IBP a lo largo de varios años. La idea es expandir la membrecía moderadamente con el tiempo.

SAC se reunió por primera vez en Budapest el 21 de mayo para discutir el programa de investigación y capacitación del IBP. Entre otras sugerencias se habló de la idea de conducir reuniones más regulares con el IBP sobre retos regionales específicos, así como organizar pequeños seminarios para grupos con mayor experiencia sobre temas como relaciones fiscales intergubernamentales. Con respecto a investigación se sugirió desarrollar herramientas para el monitoreo de las industrias extractivas, proyectos con la participación de distintos países sobre presupuesto subnacionales y estudios de caso sobre incidencia presupuestaria efectiva alrededor del mundo.

 


 

Asamblea mundial de Civicus, Botswana

El pasado mes de marzo CIVICUS – una alianza internacional de organizaciones de la sociedad civil (CSOs) dedicada al fortalecimiento de la acción ciudadana alrededor del mundo – fue sede de la quinta asamblea mundial de dicha organización por primera vez en el continente africano. El encuentro global tuvo lugar en Gaborone, Botswana y fue realizado en coordinación con la organización BOCONGO (Consejo de Organizaciones No Gubernamentales de Botswana) un cuerpo local para ONGs en dicho país. Entre los participantes se encontraron activistas de organizaciones de la sociedad civil, grupos comunitarios, académicos, investigadores, agencias financiadoras, líderes del sector privado y funcionarios gubernamentales.

El tema central del encuentro fue “Actuar conjuntamente por un mundo justo” tomando en cuenta los aspectos económico, político y sociales de la justicia incluyendo los siguientes subtemas: VIH/SIDA, equidad de género, juventud, construcción de capacidades y grupos socialmente marginados. Estos temas reflejan aspectos cruciales para la sociedad civil africana, que también reflejan temas de interés y preocupación mundiales. El hecho de que Botswana tenga uno de los índices de VIH más altos del mundo ofrece la oportunidad de resaltar durante la asamblea el impacto de esta crisis global. El secretario general de CIVICUS Kumi Naidoo hizo referencia a Botswana como sede idónea del evento y se refirió a la estabilidad política de dicho país, su activa sociedad civil y fuertes bases democráticas.

Algunos de los panelistas y presentaciones que atrajeron gran interés a las discusiones formales e informales incluyeron Ian Goldin, Vice Presidente, del Banco Mundial sobre Posibilidades y limitaciones de instituciones globales en busca de un mundo justo; Salil Shetty, Director de la campaña los Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre Sociedad civil, justicia global y los objetivos de desarrollo del milenio; Jay Naidoo quien encabeza, el Banco de Desarrollo de África del Sur (DBSA) y de la Alianza Global para el Mejoramiento de la Nutrición (GAIN) sobre Sociedad civil, democracia y justicia económica; Graça Machel, Presidente, de FDC Mozambique habló del papel de la sociedad civil en la gobernabilidad y del lanzamiento del premio “Nelson Mandela y Graça Machel Innovation” para apoyar ideas innovadoras de los asistentes al encuentro de Botswana.

Aunque algunos consideran estos espacios internacionales como ocasiones de lujo para el intercambio de discursos, encuentros como el de la Asamblea Mundial ofrecen a la sociedad civil una oportunidad global para discutir modelos exitosos de acción ciudadana para impulsar agendas nacionales, regionales y globales; ubicar el papel de las sociedades en iniciativas económicas y de desarrollo y sentar las bases de una sana gobernabilidad.

Para mayor información sobre la asamblea, ir a: http://www.civicus.org

 


 

Acercamiento presupuestario al derecho a la salud

En abril la Organización Mundial de la Salud organizó una reunión en Ginebra, Suiza para reunir diferentes iniciativas de investigación de seguimiento y monitoreo al cumplimiento gubernamental con el derecho a la salud. Entre los participantes estaba Paul Hunt, reportero especial de las Naciones Unidas para este tema.

Durante la reunión la ONG mexicana Fundar discutió su trabajo de evaluación sistemática del derecho a la salud mediante el análisis presupuestario. Fundar explicó que los dos requisitos para el cumplimiento progresivo de los derechos sociales y económicos utilizando al máximo los recursos disponibles, pueden ser examinados mediante el análisis de la disponibilidad y accesibilidad de servicios de salud.

La mayoría de los participantes, involucrados en la lucha del derecho a la salud, expresaron entusiasmo respecto a la posibilidad de monitorear la medida en la que cada gobierno cumple con sus obligaciones de derechos humanos al analizar la asignación de recursos. En conclusión, los participantes observaron que el análisis presupuestario puede ofrecer evidencia clave para su trabajo.

 


 

Seminario sobre presupuestos gubernamentales y derechos de los niños, Sudáfrica

Del 10-14 de mayo la Unidad de Presupuestos para la Niñez del Servicio de Información Presupuestaria de Idasa y “Save the Children” en Suecia organizaron un seminario global de cinco días denominado “Monitoreo gubernamental para avanzar los derechos de los niños y aliviar la pobreza infantil: Qué tan lejos hemos llegado”  La conferencia llevada a cabo en Cape Town, Sudáfrica, dio seguimiento a una serie de seminarios internacionales sobre presupuestos para la niñez que se llevaron a cabo en Estocolmo, Suecia en 2000 y 2001.

Los objetivos del seminario fueron:

  • Compartir experiencias de los proyectos que utilizan el análisis presupuestario como una herramienta para avanzar los derechos de los niños y reducir la pobreza infantil.
  • Introducir nuevos proyectos al seminario.
  • Examinar formas de vincular el discurso de derechos humanos con el análisis presupuestario aplicado.
  • Examinar formas de vincular estrategias de reducción de la pobreza con el trabajo de análisis presupuestario.
  • Ofrecer información sobre las tendencias y avances en el trabajo de presupuestos a nivel global.
  • Discutir, con base en las experiencias y discusiones de los participantes las futuras actividades que serían más útiles en promover los derechos de los niños y el trabajo presupuestario aplicado.

Los 57 participantes representaron aproximadamente 25 países. El seminario fue dirigido a personas directamente vinculados a estudios presupuestarios hacia la niñez. Para ello, se incluyeron sesiones y presentaciones por parte de expertos internacionales para avanzar el trabajo de presupuestos enfocado a los niños. Un reporte del seminario se encontrará disponible a finales de junio y estará accesible en la página del IBP.

 


 

Guía de análisis presupuestario y derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

En marzo el IBP junto con Fundar (México) y el Programa internacional de derechos humanos “International Human Rights Internship Program” (Estados Unidos), llevaron a cabo un taller de tres días como parte de una proyecto más amplio que busca desarrollar una guía para ONGs sobre el uso del análisis presupuestario para evaluar el cumplimiento gubernamental con sus obligaciones de derechos humanos, en particular con los derechos económicos, sociales y culturales.

El taller se basó en un estudio de caso mexicano sobre el gasto en salud para desempleados y aquellos empleados en la economía informal. Fundar presentó los resultados de un análisis que incluye recomendaciones específicas para el gobierno mexicano en el área de gasto en salud. Fundar también señaló los pasos a seguir en la preparación de este análisis que pueden ser de gran utilidad para organizaciones en otros países que analizan cuestiones de salud o incluso otros asuntos de derechos humanos tales como el derecho a la alimentación o el derecho a la educación.

Los participantes mostraron gran interés en el acuerdo para crear la guía para ONGs que llevará el título de “La dignidad cuenta: una guía para usar el análisis de presupuesto y avanzar los derechos humanos.” La guía se encontrará disponible a finales de julio.

 


 

Reporte global de corrupción 2004

El 29 de abril, el Centro de Integración Pública, una organización no lucrativa dedicada a investigar y reportar sobre asuntos de políticas públicas, lanzó un innovador estudio sobre transparencia gubernamental y rendición de cuentas. El reporte global de corrupción mide la existencia y efectividad de sistemas que exponen, detienen y previenen la corrupción, así como el acceso que los ciudadanos tienen a la información presupuestaria.

La investigación y encuesta fueron conducidas por científicos sociales y periodistas en 25 países: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Ghana, Guatemala, India, Indonesia, Italia, Japón, Kenia, México, Namibia, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Filipinas, Portugal, Rusia, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, Estados Unidos, Venezuela y Zimbabue.

El Índice de Integridad Pública cubrió los siguientes rubros: sociedad civil; información pública y medios; procesos electorales y políticos; ramas del gobierno; servicio civil y administrativo; mecanismos regulatorios y de auditoría; y mecanismos de apego a derecho y anti-corrupción con evaluaciones por país que variaban entre muy fuerte, fuerte, moderado, débil y muy débil. Uno de los resultados más importantes es que ninguno de los países estudiados alcanzó la calificación de “muy fuerte”. Zimbabue y Guatemala recibieron la evaluación más baja con “muy débil”. El director del Centro de Integridad Pública, Charles Lewis, comenta que el reporte es de gran utilidad para periodistas, agencias financiadoras e investigadores, así como para quien esté interesado en la cultura particular de un gobierno.

El IBP está conduciendo un esfuerzo para evaluar el estado de la transparencia y rendición de cuentas gubernamentales alrededor de los presupuestos nacionales. El IBP, en cooperación con investigadores en 35 países está llevando a cabo el cuestionario de presupuestos abiertos (“Open Budget Questionnaire”). Dicho cuestionario pretende recopilar información comparativa sobre la disponibilidad de información relacionada con el presupuesto nacional de cada país. El cuestionario contiene preguntas relacionadas a la oportunidad de la información presupuestaria, su presentación en formatos adecuados, así como preguntas sobre instituciones importantes que con frecuencia escatiman en la calidad de la información presupuestaria, tales como la institución suprema de auditoría. Los resultados de las 35 encuestas o cuestionarios se espera sean dados a conocer a través de la página del IBP en septiembre 2004.

El reporte completo de integridad global, que incluye la metodología, respuestas por país y opiniones de expertos se encuentra disponible en la siguiente dirección: www.publicintegrity.org.

 


 

Nuevos materiales en la biblioteca del IBP

Modalidades financieras hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial
Este documento revisa los retos por alcanzar los MDGs y el papel de la asistencia oficial de desarrollo. Examina las opciones para movilizar recursos hacia los MDGs y las acciones para conseguirlo.

Reporte global de monitoreo 2004. Políticas y acciones para conseguir los MDGs y otros resultados
Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial
Este trabajo preparatorio es una llamado para escalar las acciones que aumenten las posibilidades de alcanzar los MDGs. Revisa las prioridades para países desarrollados y en vías de desarrollo, así como para instituciones financieras internacionales (IFIs).

Repensando la participación: preguntas para la sociedad civil sobre las limitaciones en la participación de los PRSPs
ActionAid USA/Uganda
Este reporte reconoce las limitaciones del proceso PRS y plantea una serie de preguntas para OSCs, movimientos sociales, parlamentarios y otros involucrados en el proceso. Se resaltan algunas deficiencias en las prácticas y principios de las IFIs, así como oportunidades de influencia por parte de OSCs para mejorar dichas políticas. Se ofrecen recomendaciones sobre cómo se pueden involucrar las OSCs en el proceso PRS. Finalmente, sirve como una guía para OSCs sobre cómo evaluar su propia participación en el proceso PRS.

 


 

Anuncio

La iniciativa para gobiernos locales y servicio público del OSI está aceptando solicitudes para investigadores de políticas públicas sobre uno de los siguientes temas: 1) Vigilancia del presupuesto a nivel sub-nacional y 2) La ampliación de la Unión Europea: asegurando el flujo de personas, bienes, capital y servicios. Los investigadores utilizarán modelos de vigilancia  y monitoreo del presupuesto, así como investigación sobre temas específicos como políticas de vivienda de bajos recursos, políticas de salubridad, educación primaria y secundaria vinculada al presupuesto.