Taller de monitoreo presupuestario en Malawi

Del 17-19 de febrero, Oxfam Reino Unido coordinó el taller de monitoreo presupuestario en Lilongwe, Malawi dirigido a representantes de ONGs locales e internacionales en África, Asia, Medio Oriente y Europa.

Se trata del primer taller internacional que se enfoca exclusivamente en métodos de monitoreo del gasto. Es decir, la transferencia de recursos desde la tesorería hacia infraestructura de orden social como escuelas y hospitales. El monitoreo presupuestario es útil al identificar problemas en el flujo de fondos públicos con frecuencia asociados a la corrupción y la falta de mecanismos de rendición de cuentas.

El taller fue diseñado para reunir a aquellos interesados en el monitoreo presupuestario, ofrecer un contexto para el monitoreo de recursos, analizar el trabajo ya realizado e identificar mejores prácticas. Incluyó presentaciones, discusiones y un ejercicio de campo en cuatro escuelas de Malawi.

El primer día fue dedicado a definir y contextualizar el monitoreo presupuestario. El segundo día se utilizó para estudiar los aspectos técnicos implicados en el trabajo de monitoreo presupuestario. El tercer día se revisaron aspectos clave en la difusión de resultados y planeación sobre caminos para seguir adelante.

En general el taller fue exitoso en lograr los objetivos planteados ofreciendo a los participantes herramientas para llevar a cabo el monitoreo presupuestario en sus respectivos países.

Con relación a este tema la biblioteca electrónica del IBP recomienda el artículo Do Budgets Really Matter? Evidence from Public Spending on Education and Health in Uganda por Emmanuel Ablo y Ritva Reinikka.

 


 

Oleoducto Chad-Camerún

Durante una presentación el 19 de febrero en las oficinas de InterAction Washington, D.C., representantes de la sociedad civil involucrados en el proyecto para la construcción del oleoducto Chad-Camerún, expresaron sus preocupaciones sobre el cumplimiento de los compromisos gubernamentales en invertir las recaudaciones del proyecto en programas de reducción de la pobreza como salud, educación y desarrollo rural.

Los panelistas fueron Lydie Beassemda del “Groupe de Recherches Alternatives et de Monitoring du Projet Pétrole Tchad-Cameroun” (GRAMP/TC), un grupo de investigación que monitorea las dimensiones sociales, ambientales, económicas y políticas de los avances petroleros en Chad y Garka Boukinebe, presidente de la federación de sindicatos de Chad y miembro de la “Commission Permanent Pétrole de N’Djamena”, una red de OSC que monitorean los impactos del proyecto petrolero y el sistema de administración de recursos en Chad.

La Corporación Financiera Internacional y el Banco Mundial son las agencias financiadoras del oleoducto para generar recursos que permitan a Chad y a Camerún invertir más en programas de reducción de la pobreza. Este proyecto de $3.7 billones es el esfuerzo más importante que se ha hecho para promover la reducción de la pobreza mediante el uso efectivo de recursos derivados de la extracción petrolífera. No obstante, muchos grupos de la sociedad civil se preguntan qué va a pasar con la influencia de estas instancias externas una vez que el petróleo comience a fluir. Bajo presión del Banco Mundial y del FMI, el gobierno de Chad creó la ley de administración de recaudación y el comité observador de recaudación para garantizar que los recursos derivados del proyecto sean manejados con transparencia. Sin embargo, la organización “Catholic Relief Services” advierte que mucho del dinero que será recaudado del sector petrolero quedará fuera de control de dichos mecanismos de auditoría.

El Presidente Deby de Chad ha tomado algunas decisiones alarmantes desde que el proyecto comenzó a generar dinero, tal como cerrar temporalmente una estación de radio independiente después de que ésta difundiera información sobre una campaña encabezada por grupos de la sociedad civil para educar al público sobre los riesgos potenciales ligados a la construcción del oleoducto. Estos riesgos incluyen el empeoramiento de las condiciones de vida — especialmente en regiones productoras de petróleo, en donde la inflación ha erosionado el poder adquisitivo de la población — y la propagación del VIH/SIDA como resultado de las cambiantes normas sociales en particular entre los trabajadores del oleoducto.

En vista de que la explotación petrolera por si misma no genera empleos de largo plazo que incentiven la economía o alivien la pobreza, la administración de los recursos recaudados es crítica. La ley de administración de recursos recaudados y el comité observador de recaudación son respuestas innovadoras a este reto pero sólo pueden generar un impacto real para el alivio de la pobreza si se combinan con buena gobernabilidad y una eficiente distribución de recursos petroleros. A final de cuentas, el éxito del sistema de recaudación dependerá del apoyo político y capacidad de coordinación de aquellos en el poder, así como de la habilidad de los ciudadanos de exigir rendición de cuentas al gobierno por sus acciones.

Bottom of the Barrel: Africa’s Oil Boom and the Poor, por “Catholic Relief Services”.
Broken Promises: The Chad Cameroon Oil Pipeline and Development: Profit at any Cost? (en inglés y francés), por Samuel Nguiffo y Susanne Breitkopf.

Para información general sobre la evolución de este proyecto, ir a la página del Banco Mundial.

 


Nueva publicación de Global Witness: Time for Transparency

 

La organización Global Witness miembro de la coalición Publish What You Pay, PWYP es un recordatorio a la comunidad internacional de que las industrias extractivas en países en vías de desarrollo con vastos recursos naturales, deben de ser transparentes si estos países quieren reducir los atroces índices de pobreza y corrupción que muchos de ellos enfrentan.

“Time for Transparency” estudia cinco países: Angola, la República de Congo (Brazzaville), Guinea Ecuatorial, Kazajstán, y la pequeña isla del pacífico Nauru. El reporte demuestra que la falta de rendición de cuentas por parte de compañías privadas y del gobierno al momento de reportar lo recaudado de los sectores del petróleo, gas y minas ha permitido el mal manejo de recursos derivados de este rubro a expensas del bienestar y reputación de los ciudadanos y la reputación de las compañías.

Para leer el reporte, ir aquí. La introducción, conclusiones y secciones individuales de cada país se encuentran disponibles en francés, ruso, español y portugués.

 


Taller del IBP sobre presupuestos en Brasil

 

Del 2-4 de febrero, el IBP y el “Centro de Assessoria e Estudos Urbanos” (CIDADE) organizaron el seminario sobre introducción al trabajo presupuestario en Porto Alegre, Brasil. Los 27 participantes del seminario vinieron de ocho países en América Latina, Asia y África.

Gracias a la participación de CIDADE, el seminario ofreció una oportunidad única para aprender sobre el sobresaliente esfuerzo gubernamental del proceso presupuestario participativo llevado a cabo en Porto Alegre. (CIDADE es un grupo presupuestario local que trabaja para mejorar el proceso presupuestario participativo en Porto Alegre.)

El seminario también revisó el papel de la sociedad civil en cuanto al monitoreo de este proceso oficial, así como una variedad de métodos empleados por la sociedad civil para aumentar la participación en el proceso presupuestario. Muchas de las discusiones al respecto enfatizaron la importancia en consolidar los dos acercamientos simultáneamente: los presupuestos participativos pueden hacer que los ciudadanos influyan en las asignaciones presupuestarias directamente, pero dicho proceso requiere un monitoreo continuo. Más aún, en la mayoría de los casos el gobierno está dispuesto a implementar presupuestos participativos. En estos casos la sociedad civil necesita otras herramientas para aumentar la participación.

En el primer día del seminario los participantes fueron introducidos al contexto brasileño y los avances económicos a nivel federal y estatal. Esto fue seguido por una presentación por parte de un funcionario presupuestario de Porto Alegre. Durante el segundo día, el tema sobre presupuestos participativos fue ampliado mediante presentaciones y discusiones dirigidas por CIDADE.

El segundo tema del taller — trabajo presupuestario encabezado por la sociedad civil — fue desarrollado por el IBP mediante presentaciones sobre incidencia presupuestaria alrededor del mundo, así como mediante discusiones sobre temas específicos tales como análisis fiscal por parte de la sociedad civil, presupuestos sobre niñez, presupuestos con enfoque de género, y transparencia y participación en el proceso presupuestario.

El tercer y último día del seminario incluyeron un ejercicio de simulación presupuestaria que permitió a los participantes utilizar diferentes habilidades y estrategias. Los participantes fueron divididos en cuatro grupos y recibieron el presupuesto e información económica sobre “Karostan,” un país imaginario en Asia central. Tuvieron dos horas para comprender la situación en Karostan y proponer una estrategia para cumplir con los objetivos políticos. Los participantes demostraron su habilidad de pensar creativamente sobre los retos que enfrenta el país y las formas en las que la sociedad civil puede hacer uso del proceso presupuestario para el mejoramiento de las políticas públicas.

La biblioteca electrónica del IBP recomienda A Guide to Participatory Budgets por Brian Wampler.

 


 

Presupuesto de Zambia 2004

El presupuesto nacional de Zambia 2004 fue presentado al Parlamento el 6 de febrero 2004 provocando una aguda reacción por parte la organización “Civil Society for Poverty Reduction” (CSPR) por no haberse referido adecuadamente al 73 por ciento de la población que vive índices de pobreza. A pesar de que la cantidad asignada aumentó nominalmente en las asignaciones del 2003, CSPR observa que el aumento será mermado por la inflación.

De acuerdo con CSPR, el presupuesto, cuyo lema es “austeridad por prosperidad,” tampoco orienta recursos gubernamentales hacia programas de reducción de la pobreza porque no elimina gastos innecesarios y canaliza los ahorros al combate a la pobreza. CSPR también pone énfasis en la competencia “inmoral” en la asignación de recursos entre el servicio de la deuda y la reducción de la pobreza, en donde la primera recibe más fondos que la segunda.

Para mayor información, ir a: Post budget statement presented at the CCJDP Post Budget Forum o contactar a Gregory Chikwanka.

 


 

Organizaciones de la sociedad civil y el FMI

En un esfuerzo por estrechar las relaciones con organizaciones de la sociedad civil (OSCs), el FMI ha desarrollado nuevos lineamientos y organizado discusiones y seminarios. En febrero 2003, el FMI y el Banco Mundial tuvieron un encuentro con la organización “World Council of Churches” para discutir estrategias que profundicen la relación FMI-OSC y mejoren la c comunicación entre las OSC y los hacedores de políticas públicas. Un resultado de la reunión fue el reconocimiento de que las instituciones de Bretton Woods y el “World Council of Churches” comparten el compromiso de combate a la pobreza, a pesar de la percepción de ésta y otras OSC de ser excluidas del proceso de definición de agendas. Una segunda reunión se llevó a cabo en Washington, D.C., en el mes de octubre para discutir la gobernabilidad institucional y rendición de cuentas, el papel de la sociedad civil en el tema del desarrollo, el papel de los sectores público y privado y los retos de la globalización.

También en febrero 2003, El director administrativo del FMI Horst Kohler se reunió con personal de “World Vision International”, una organización anti-pobreza para discutir el documento de “World Vision” sobre la relación entre el FMI y las OSC. Dicho documento The IMF and Civil Society: Deepening the Dialogue sirvió como agenda para la reunión.

Otro trabajo realizado por “World Vision” es: Promoting growth for Poverty Reduction: The Role of IMF lending Advice.

Aunado a lo anterior en abril 2003, funcionarios del FMI y un grupo diverso de OSC discutieron el presente estado de los HIPCs y las experiencias de las partes involucradas en el proceso HIPC. Al mismo tiempo, Warren Krafchik y Joel Friedman del IBP hablaron de la importancia de la transparencia presupuestaria y participación pública en el proceso presupuestario; también se dieron noticias de los avances recientes de los esfuerzos de la sociedad civil para obtener un estándar de apertura y transparencia en los presupuestos públicos. La siguiente reunión FMI-Banco Mundial de primavera se llevará a cabo del 24-25 de abril, 2004.

En enero 2004, la Oficina de Evaluación Independiente del FMI se reunió con varias organizaciones estadounidenses de la sociedad civil para discutir su plan de trabajo para el siguiente año fiscal y su evaluación del proceso PRSP/PRGF. Algunas de las preocupaciones que surgieron de la evaluación — tales como imprecisión en los objetivos del proceso PRSP y cómo medir los resultados del proceso — son similares a aquellos previamente mencionados por algunas OSC y otras partes del PRSP. OSCs en la reunión también hicieron escuchar sus preocupaciones sobre el papel que el FMI debe jugar en la formulación de PRSPs y si el FMI realmente toma en cuenta las recomendaciones de los PRSP al estipular las condiciones de préstamo.

Para leer el programa de trabajo de la Oficina de Evaluación Independiente para el año fiscal 2005, ir a: http://www.imf.org/external/np/ieo/2003/wp/wpdp.htm

Además del esfuerzo del FMI por expandir su diálogo con OSC, también está haciendo un esfuerzo por atender cuestiones sobre brechas de transparencia en su operación interna. El pasado mes de febrero de este año en la presentación del libro editado por Ariel Buira, Challenges to the World Bank and IMF: Developing Country Perspectives, se resaltan muchas de las presentes críticas a la transparencia y gobernabilidad del FMI. El foro denominado Do Developing Countries Have a Say at the IMF?  Issues in IMF Governance, incluyó una presentación de Carol Welch, directora de programas internacionales de “Friends of the Earth” y fue moderado por Thomas Dawson, director de “External Relations Department” del Fondo.

En su presentación Buira en enfocó en el impacto de las deficiencias de FMI sobre transparencia, rendición de cuentas y legitimidad de las políticas del Fondo en países en vías de desarrollo. La discusión se refirió a temas como el papel de las OSCs en promover una reforma interna del Fondo, así como de las consecuencias de ofrecerle a los países en vías de desarrollo mayor representatividad en la toma de decisiones del Fondo.

Ver también:

 


 

Nuevos materiales en la biblioteca del IBP 

Some Transparency, No Accountability: The Use of Oil Revenues in Angola and its Impact on Human Rights
Por Human Rights Watch
Este reporte ofrece un estudio comprensivo del mal uso de ingresos petroleros en Angola. Comenzando con políticas del FMI dirigidas a promover la transparencia fiscal y rendición de cuentas, el reporte detalla las enormes discrepancias en el gobierno de Angola al procesar los ingresos derivados de la industria petrolera y su renuencia a acceder a peticiones sobre información acerca del uso de dichos recursos. El reporte examina las consecuencias de la falta de transparencia: gasto inadecuado en salud, educación y programas sociales; un sistema judicial inadecuado, estado de derecho incipiente; y la promoción de tendencias antidemocráticas por el gobierno. En conclusión se examinan formas en las que iniciativas internacionales recientes promueven transparencia en Angola, incluidas “Extractive Industries Transparency Initiative” y “Publish What You Pay Campaign.”

Bottom of the Barrel: Africa‘s Oil Boom and the Poor
Por Ian Gary y Terry Lynn Karl/”Catholic Relief Services”
Este trabajo revisa cómo puede el boom petrolero africano contribuir al alivio de la pobreza y qué cambios políticos pueden lograr que la administración y asignación de recursos beneficie a la población en general. El reporte explica porque los ingresos petroleros no se traducen en alivio a la pobreza y revisa los casos de Nigeria, Gabón, Angola, Congo-Brazzaville y Guinea Ecuatorial. También se discuten esfuerzos realizados por diversos actores para hacer que la recaudación de ingresos petroleros sea más transparente y ofrece una revisión detallada sobre el proyecto del oleoducto Chad-Camerún, así como recomendaciones.

Fuelling Poverty: Oil, War, and Corruption
Por Christian Aid
Este reporte comienza por revisar los estudios existentes sobre la paradoja de extrema pobreza prevaleciente en países con ricos recursos minerales. Este tipo de pobreza no es inevitable, sino más bien el resultado de malas decisiones públicas. Se pone particular atención al mal uso de fondos petroleros en Angola, Kazajstán y Sudán y concluye con recomendaciones políticas.

 


 

Anuncios

CURSOS EN LA UNIVERSIDAD DUKE
El Centro de Desarrollo Internacional de Duke (DCID) es una unidad interdisciplinaria de capacitación e investigación que ofrece programas de maestría en Desarrollo Internacional con énfasis en economía aplicada, administración de desarrollo, políticas sociales y ambientales y su aplicación en países en vías de desarrollo y democracias emergentes. DCID es parte del Instituto Terry Sanford de Políticas Públicas en la  Universidad de Duke.

IDS OFRECERÁ MAESTRIA EN PARTICIPACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL
El grupo de participación del Instituto de Estudios de Desarrollo (IDS) de la Universidad de Sussex, GB ofrecerá un nuevo programa de maestría sobre participación, desarrollo y cambio social. El primer curso cubrirá 15 meses a partir de mayo 2004 a julio 2005, incluyendo un período de 9 meses de trabajo de campo. Este nuevo programa busca profundizar el conocimiento, la innovación y práctica de esfuerzos participativos para involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones sobre diversos temas. La maestría esta dirigida a aquellos que deseen profundizar sus habilidades de análisis en un programa que combina dos períodos de trabajo intenso con un período de aprendizaje práctico con una organización involucrada en esfuerzos participativos.

Para mayor información, ir a: http://www.ids.ac.uk/