La sociedad civil contribuye al proceso PRSP en Armenia

El Centro para la Investigación y el Desarrollo Económico (EDRC), una organización independiente basada en Yerevan, Armenia ha colaborado en el proceso PSRP de ese país.

La participación de EDRC comenzó en el 2001 cuando en cooperación con Oxfam GB se inició un proyecto para la reducción de la pobreza y con ello ayudar a organizaciones de la sociedad civil a participar en el proceso PSRP de manera eficiente. El siguiente año EDRC conocer el trabajo “Crecimiento con Equidad”, que analiza la pobreza en Armenia y presenta recomendaciones macroeconómicas. El trabajo se basó en modelos económicos desarrollados por EDRC y explica las metodologías empleadas.

Los expertos que prepararon el primer borrador del PRSP en Armenia hicieron uso extensivo de “Crecimiento con Equidad”, sobre todo al hacer proyecciones de largo y mediano plazo utilizando indicadores macroeconómicos y evaluando el impacto de diversas políticas en la distribución del ingreso y la pobreza.

La colaboración de EDRC en el proceso PRSP demuestra el positivo impacto que las organizaciones de la sociedad civil pueden tener en esta área. También crea una base institucional para fortalecer al sector de las ONGs con capacidades para desarrollar modelos macro en temas tradicionalmente cerrados al sector no gubernamental. EDRC cree firmemente que para tener un efecto positivo en el destino de las políticas públicas las organizaciones de la sociedad civil deben construir capacidad técnica mientras defienden los intereses de los grupos que representan.

Para leer la presentación “Modeling Issues Related to EDRC Models,” ir a: http://www.edrc.am/project.html?cat_id=109.

 


 

Transparencia presupuestaria: la perspectiva de Kenia

En las últimas dos décadas la política fiscal de Kenia se ha caracterizado como una de las áreas más complejas de la administración macroeconómica por contar con frecuentes déficits presupuestarios, deuda e inflación, poco crecimiento económico y altos intereses. Además la administración pública financiera ha sido un tanto pobre debido a la corrupción, débiles mecanismos de rendición de cuentas, falta de ética en el sector público y falta de apertura en el proceso presupuestario.

Una señal de los problemas fiscales del país es el crecimiento económico de de 2.3 por ciento en 1998, muy por debajo de la proyección de 5.5 por ciento. Esto pone en duda la validez de las metas presupuestarias gubernamentales. Como resultado de estos problemas podemos ver que las prioridades políticas tienden a ser dictadas más que a dictar el contenido del presupuesto. El Instituto de Asuntos Económicos (IEA) argumenta que mayor transparencia y consultoría a nivel de políticas macro ayudarían a refinar dichas metas.

IEA publicó una encuesta sobre transparencia presupuestaria en Kenia que guía al lector a través de las principales fases del proceso presupuestario y destaca los problemas legales, institucionales y de procedimiento que merman la transparencia de la administración de las finanzas públicas. El estudio de IEA “Transparencia presupuestaria: La perspectiva de Kenia” también hace recomendaciones específicas para promover la transparencia presupuestaria en Kenia.

Para leer el reporte, ir a: https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Budget-Transparency-Kenyan-Perspective.pdf

 


 

Vistazo al presupuesto de la India 2003-04

De acuerdo al Centro de Rendición de Cuentas Presupuestario (CBA), ONG de la India, el proceso presupuestario de ese país no es exitoso en cuanto a la participación de la sociedad civil en la preparación y ejecución del presupuesto, el nivel de transparencia de las propuestas presupuestarias en diferentes sectores y la evaluación de la implementación del presupuesto.

Además, en los últimos 10 años los presupuestos gubernamentales crecientemente reflejan un sesgo neoliberal en sus políticas económicas. En nombre de reformas fiscales numerosos beneficios fiscales han sido ofrecidos a industrias privadas con la esperanza de estimular su producción. No obstante, estos beneficios no se han materializado debido a que la economía hindú no cuenta con la demanda doméstica necesaria.

Mientras tanto, el gasto en programas sociales ha sufrido un adelgazamiento tanto por la inhabilidad del gobierno en expandir su recaudación como por las crecientes solicitudes de los hacedores de políticas públicas en reducir el déficit fiscal. El fracaso gubernamental en conservar el déficit bajo control refleja el rápido crecimiento en el gasto en áreas no productivas como la defensa, así como el crecimiento en salarios e intereses que representan compromisos contraídos previamente.

Aunado a lo anterior, el presupuesto es utilizado como una herramienta propagandística con beneficios electorales sin tomar en cuenta las necesidades de largo plazo del país. Por ejemplo, el gobierno de la India anunció ciertas concesiones en enero 2004 en un esfuerzo por calmar a los votantes antes de las elecciones. Dichas concesiones afectarán tanto al presupuesto del presente año como al del año entrante. Para leer el boletín de CBA Budget Track, ir a: http://www.cbgaindia.org/publications_budget_track.php

 


 

Capacitación presupuestaria en Albania

El IBP pasó la semana del 12 de enero en Tirana, Albania trabajando con el Instituto de Finanzas Públicas y Privadas (PPFI). PPFI es una organización relativamente nueva que ha comenzado a ofrecer información sobre el presupuesto de Albania a organizaciones de la sociedad civil, oficiales gubernamentales, miembros del parlamento, medios de comunicación, el sector privado, entre otros. PPFI solicitó al IBP asesoría para desarrollar su propio programa de capacitación después de haber recibido financiamiento para capacitar a OSC.

El crecimiento de PPFI en Albania es un desarrollo interesante ya que Albania es uno de los países del ex-bloque soviético que más tiempo tomó en su transición democrática y que hoy en día enfrenta serios retos políticos y económicos. A pesar de ser una organización nueva sin contar con mucha experiencia, PPFI se encuentra preparado para ofrecer ayuda en este proceso. El fundador y director ejecutivo de PPFI, Elida Reci, es un experto en el presupuesto. Después de haber estudiado en el extranjero también se ha interesado en el papel de la transparencia presupuestaria y participación en el presupuesto.

En años recientes PPFI ha trabajado en una coalición con otros grupos de la sociedad civil logrando cierto éxito en aumentar la educación presupuestaria en Albania. Este esfuerzo parece haber combatido el intento de la ciudad de Tirana por monopolizar el aumento que originalmente estaba destinado a las escuelas a lo largo del país. El papel de PPFI en aumentar el presupuesto por una cantidad equivalente a 7 millones fue reconocida por el Secretario de Educación quien invitó a Reci a una reunión para desarrollar una agenda sobre cómo debía utilizarse el dinero adicional.

El IBP ayudó a desarrollar un programa de capacitación a organizaciones de la sociedad civil en un esfuerzo por atraer más grupos a esta red y distribuir información de manera más amplia mediante una guía presupuestaria producida por PPFI. El IBP escribió un reporte sobre los tres días de capacitación y ayudó a diseñar diversos talleres. Además, el IBP también ofreció consultoría organizacional a PPFI demostrando varias estrategias presupuestarias utilizadas por otros grupos en distintos países y hacer que el análisis presupuestario y la información fueran más útiles para las OSC. PPFI y el IBP acordaron explorar oportunidades para un taller presupuestario regional en los Balcanes.

 


 

Derechos humanos y análisis de presupuestos

“Dignity Internacional”, una ONG que se dedica al estudio de los derechos económicos sociales y culturales (DESC), recientemente llevó a cabo su segundo programa anual de aprendizaje en Alcochete, Portugal. Los participantes eran provenientes de organizaciones de desarrollo y grupos nacionales.

El programa se enfocó en parte en el monitoreo gubernamental del cumplimiento de los DESC e incluyó una sección sobre presupuestos públicos que se refirió a la relación entre los DESC y el presupuesto. Como parte de este módulo, los participantes llevaron a cabo un ejercicio de análisis de presupuesto bajo la perspectiva de los DESC. Los participantes revisaron información ficticia sobre la recaudación y gasto gubernamental a lo largo de varias décadas, así como datos sobre población, pobreza y PIB desde el punto de vista de ONGs interesadas en el cumplimiento gubernamental del derecho a la salud, vivienda o derechos de los niños, por ejemplo.

Antes de este ejercicio, sólo algunos de los participantes habían considerado revisar el presupuesto de su país con un marco de derechos humanos. Al final varios indicaron su interés en regresar a sus países y comenzar a estudiar el presupuesto ya que reconocieron que se trata de una herramienta para evaluar el cumplimiento del gobierno con sus compromisos y obligaciones en el ámbito de los DESC.

 


 

Foro Social Mundial Mumbai, India

El cuarto Foro Social Mundial tuvo lugar en Mumbai, India del 16-21 de enero tomando como tema central el impacto de la globalización neoliberal bajo el título “Otro mundo es posible”. Alrededor de 80,000 personas se dieron cita para asistir a sesiones plenarias, conferencias, páneles, seminarios, eventos culturales, reuniones y marchas para discutir una amplia variedad de temas.

Uno de los más de 300 seminarios que tuvo lugar fue organizado por la “National Social Watch Coalition”, India y el “Center for Youth and Social Development” (CYSD), India para discutir los temas de gobernabilidad y rendición de cuentas en varios países a la luz de los Objetivos de Desarrollo del Milenio conforme a las Naciones Unidas (MDG). John Samuel, director internacional de “ActionAid” Tailandia habló del cambio de paradigma en la definición de gobernabilidad en el mundo actual en el que los ciudadanos han pasado de “sujetos” a “objetos” al sólo adquirir valor en su capacidad de consumidores de servicios. Samuel reflexionó sobre la importancia de los presupuestos públicos como un indicador del cumplimiento los MDG.

Milun Kothari, del panel hindú de los derechos humanos de la ONU y Marina Conti, coordinadora italiana para los MDG del PNUD hablaron de los pasos que se deben de tomar a nivel nacional para consolidar los MGD. A la luz de los PRSPs, es necesario que las organizaciones de la sociedad civil se involucren en el proceso y vean en el presupuesto una herramienta clave en el monitoreo de políticas públicas.

Otros péneles abordaron cuestiones importantes como los efectos del cobro de impuestos en los individuos a la vez que grandes corporaciones reciben crecientes concesiones fiscales. Diane Elson habló de la importancia de la democracia fiscal y de la necesidad de que los gobiernos rindan cuentas por la devolución de recursos destinados a lo militar mientras se recortan los servicios públicos. El gasto en defensa fue otro de los puntos importantes que se discutieron para resaltar los efectos económicos de la guerra y el alto costo de reconstruir la economía. Al respecto se sugirió tomar medidas para prevenir el surgimiento de conflictos e implementar fuertes medidas fiscales a la venta de armas.

Para mayor información visitar la página del foro en la siguiente dirección http://www.wsfindia.org/.

 


 

¡Nuevos materiales en la biblioteca electrónica del IBP: reseñas sobre el presupuesto de la India, Israel, Namibia y más!

Los marginados sí importan. Demistificar al presupuesto 2003-2004
Por el “National Centre for Advocacy Studies”
Este trabajo fue preparado para responder al presupuesto de la India 2003-2004 con un enfoque en cuestiones de seguridad social y empleo.

Dos años de políticas destructivas. Crítica a la propuesta presupuestaria de Israel para el año fiscal 2004
Por Shlomo Swirski y Etty Konor-Attias/”Adva Center”
Los autores presentan una crítica al plan económico de los últimos seis meses. Se concentran en la ideología que motiva las políticas presupuestarias oficiales, revisa las causas de la presente crisis económica, las medidas tomadas por el gobierno y los efectos de dichas medidas en los servicios sociales desde la educación hasta la salud. La falta de un proceso consultivo se destaca como una de los principales defectos de las políticas económicas.

Presupuesto adicional 2003/04: Lo veíamos venir
Por Robin Sherbourne/”Institute for Public Policy Research (IPPR)”

Este trabajo revisa el presupuesto de Namibia para el 2003-2004. El presupuesto revisado se hace público después de que el gobierno recauda los impuestos en particular aquellos ingresos derivados de la extracción de minas de diamantes. Lo cual representa un riesgo si se toma en cuenta la caída en los ingresos derivados de la extracción de diamantes del 2003.

 Documento pre-presupuestario 2004. Presupuesto para la gente: Recomendaciones y contribuciones
Por Besinati Mpepo/”Civil Society of Poverty Reduction (CSPR)”

Este documento busca incorporar la voz de los pobres en el debate, formulación e implementación del presupuesto. Revisa el presente nivel de pobreza en Zambia y explica que la participación de la sociedad civil en el proceso presupuestario tendrá un impacto positivo en la rendición de cuentas del gasto público.

Transparencia presupuestaria: Perspectiva de Kenia
Por Albert K. Mwenda y Mary N. Gachocho/IEA
Este estudio ofrece un análisis comprensivo del proceso presupuestario en Kenia. Cubre importantes temas relacionados a la participación, la rendición de cuentas presupuestaria y la disponibilidad de información. Está fundado en respuestas de organizaciones de la sociedad civil, académicos y otros que opinan que el marco legal e institucional del presupuesto necesita mejorar. El estudio propone ciertas estrategias para aumentar la transparencia y accesibilidad del proceso presupuestario.

¿Pasar de donadores a propietarios? Segunda mesa redonda de los PRSP
Por Oxfam Internacional

Aquí se resumen las experiencias de Oxfam Internacional y sus socios trabajando en los PSRPs en más de 30 países. El trabajo fue originalmente presentado a la oficina evaluadora independiente del FMI y al departamento de operaciones del Banco Mundial como parte de la revisión del proceso PRSP. El trabajo toca asuntos importantes relacionados a la participación, el comercio, la macroeconomía, el género, la evaluación de la pobreza e impacto social y la educación. Cada sección contiene recomendaciones detalladas sobre cómo mejorar los PRSP en la segunda ronda del proceso.

Dimensiones éticas de la administración del gasto público
Por A. Premchand/Georgia State University

Este trabajo introduce el concepto de la administración del gasto público (PEM). Utiliza ejemplos de varios países y períodos para demostrar cómo prácticas faltas de ética resultan en la falta de leyes o protocolos sobre cómo formular un presupuesto pueden causar distorsiones políticas y crisis fiscales.

Presupuestos para el VIH/SIDA en Sudáfrica: Reporte sobre el flujo de recursos para una respuesta integral en el sector social
Por Alison Hickey, Nhlanhla Ndlovu y Teresa Guthrie/ “Idasa, Aids Budget Unit”
Este reporte analiza la capacidad práctica de gasto que afecta la efectividad de asistencia financiera y evalúa el éxito de los nuevos canales de financiamiento hacia el VIH/SIDA. El análisis se funda en documentos presupuestarios y entrevistas con funcionarios nacionales y provinciales en departamentos del servicio social y tesorería. El reporte concluye con recomendaciones sobre mecanismos efectivos de financiamiento para transferir fondos hacia las provincias para intervenciones relativas al VIH/SIDA.

 


 

Anuncios

CONFERENCIA SOBRE EL COMBATE A LA POBREZA: UN PROCESO DE APRENDIZAJE GLOBAL
El Banco Mundial en cooperación con otras agencies financiadoras bilaterales y multilaterales está financiando una serie de actividades diseñadas para permitir que ciertos actores compartan su experiencia sobre iniciativas de combate a la pobreza alrededor del mundo. Estas actividades a llevarse a cabo en un período de nueve meses atraerán participantes de alrededor del mundo. La conferencia organizada por el gobierno de China en Shanghai del 26-28 de mayo revisará estudios de caso, videoconferencias, diálogos en línea y prácticas de campo.