Cuarta conferencia internacional del IBP
El IBP llevó a cabo su cuarta conferencia internacional en la Ciudad de México del 9-13 de marzo del 2003. La conferencia fue financiada por la Fundación Ford y el “Open Society Institute” y planeada por el IBP en colaboración con las organizaciones mexicanas FUNDAR (Centro de Análisis e Investigación) y el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas).
Sin duda éste ha sido el encuentro más grande de grupos de la sociedad civil trabajando cuestiones de presupuesto con 140 participantes provenientes de 40 países. Hace dos años durante la tercera conferencia en la India se dieron cita 90 personas de 25 países, lo que demuestra un claro aumento en el número de grupos interesados en el análisis presupuestario más notablemente en África, América Central y Asia Central.
La sesión plenaria de apertura se enfocó en el crecimiento del trabajo sobre presupuestos en África, América Latina, el Medio Oriente, Rusia y Asia Central. Esta sesión demostró claramente que a pesar de que el trabajo presupuestario continúa creciendo en países de ingresos medianos como Brasil, India, México y Sudáfrica, se está viendo un rápido crecimiento en países de bajos ingresos como Bangladesh, Malawi, Nicaragua y Zambia. Este cambio puede verse reflejado en el trabajo de nuevos grupos presupuestarios que tratan de responder a las demandas relacionadas con los PRSPs, derechos humanos y asuntos de deuda externa mediante el desarrollo e implementación de métodos para el monitoreo del flujo de recursos y para explorar el vínculo entre presupuestos y derechos humanos.
La agenda de la conferencia se dividió en cuatro temas centrales: incidencia presupuestaria, presupuestos en favor de los pobres, métodos para el monitoreo de la calidad del gasto gubernamental y el papel de instituciones financieras en el desarrollo de actividades presupuestarias. Cada sesión revisó estudios de caso sobre el trabajo presupuestario de grupos alrededor del mundo. En los talleres se dedicó tiempo importante a las experiencias y métodos utilizados con el trabajo presupuestario en cada uno de estos temas. Además, durante los “espacios de diálogo abierto” ofrecidos al final de cada jornada los participantes tuvieron oportunidad de coordinar sus propios talleres y discusiones sobre temas no incluidos en la agenda. Esto también dio lugar a consolidar redes para iniciativas regionales y nuevos proyectos.
La mayoría de los participantes dijeron haberse beneficiado enormemente de esta oportunidad para encontrar inspiración al trabajo que venían realizando. Muchos se fueron con nuevas ideas con frecuencia basadas en exitosas experiencias en otros países. Por ejemplo, Poder Ciudadano de Argentina llevará a cabo un ejercicio cívico denominado “Alcalde por un Día” diseñado por el grupo brasileño Ibase. Igualmente, la campaña de Poder Ciudadano para el alivio de la pobreza en Argentina, servirá con ejemplo para una campaña similar llevada a cabo en Tanzania.
La conferencia también sirvió para el intercambio de ideas sobre diferentes formas de abordar el tema del presupuesto. En palabras de Raman Narayan de la India, “un tema tan árido como el presupuesto tiene muchas posibilidades. Es como aquella fábula de cuatro hombres ciegos y un elefante en donde la percepción del elefante es diferente según la parte del cuerpo que se esté tocando. El elefante es tan grande que todas las percepciones acerca de él son certeras, sin temor a contradecirse. Mi visión del trabajo presupuestario es similar: abre enormes posibilidades para la sociedad civil.”
Los participantes también discutieron los retos a los que se enfrenta el trabajo presupuestario de la sociedad civil. La falta de información y participación en el proceso presupuestario permanecen como obstáculos centrales en casi todos los países en vías de desarrollo o economías en transición. Otros retos incluyen las dificultades para garantizar financiamiento de mediano plazo, representar a los pobres y manejar relaciones con instituciones financieras internacionales.
Los participantes expresaron un interés particular en el diseño de métodos para evaluar el impacto actual del trabajo de la sociedad civil. El IBP estará trabajando en un proyecto para ayudar a estos grupos en dicha evaluación.
La conferencia terminó con presentaciones sobre cinco proyectos regionales que incluyen un proyecto internacional para medir la transparencia del presupuesto, un programa del “Open Society Institute” para monitorear las divisas generadas de industrias extractivas, un estudio sobre el gasto gubernamental para el VIH/SIDA en África y América Latina, una encuesta sobre el papel de los grupos de presupuesto en los países suscritos a los PRSPs, y una iniciativa de la sociedad civil para impulsar el trabajo presupuestario en países PRSP.
Además, nos complace anunciar que las publicaciones A Guide to Budget Work for NGOs y Using Public Budgets as a Tool to Advance Economic, Social, and Cultural Rights ya se encuentran disponibles en español.
Segunda fase del índice de transparencia latinoamericano
Representantes de 10 ONGs latinoamericanas asistieron a un taller de dos días en la Ciudad de México del 6 al 7 de marzo para comenzar con la segunda fase del índice de transparencia presupuestaria. El taller fue organizado por dos organizaciones mexicanas, la ONG FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación y el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas). Los cinco países, Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, que participaron en la primera fase dada a conocer en diciembre del 2001 asistieron junto con representantes de ONGs de Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador y Nicaragua que por primera vez se unen a este esfuerzo.
El taller revisó los métodos de investigación para evaluar la transparencia en el proceso del presupuesto a nivel nacional de los países a evaluar, así como refinó y actualizó la primera fase de este estudio. La evaluación del estudio se compuso de dos partes. La primera consistió de una encuesta aplicada en cada país a un grupo selecto de expertos en el presupuesto integrado por legisladores, periodistas y académicos sobre su percepción de transparencia en el proceso presupuestario de su país. El concepto de transparencia es entendido como el acceso a información del presupuesto, así como a oportunidades para influir en las prioridades del presupuesto y mejorar los controles en contra de la corrupción. El segundo aspecto del estudio incluye una serie de preguntas detalladas sobre los requerimientos legales para garantizar la transparencia en el proceso del presupuesto así como preguntas sobre qué tan transparente es el proceso en la práctica. Las respuestas a estas preguntas serían sistematizadas por un equipo de investigadores. Ambas partes de este estudio, que espera completarse antes de fin de año, no sólo pondrán énfasis en el nivel de transparencia en el proceso del presupuesto de estos diez países latinoamericanos sino también mostrará cualquier incongruencia entre prácticas, requerimientos legales y percepciones sobre la transparencia presupuestaria.
Nueva publicación sobre presupuestos con enfoque de género
- ¿De qué se trata el presupuesto con enfoque de género?
- ¿Cómo se compone una iniciativa exitosa de presupuesto con enfoque de género?
- ¿Se tratan de lo mismo?
El “Cutting Edge Pack”, es una serie de reportes producidos por la organización no lucrativa sobre género y desarrollo BRIDGE (con base en el Instituto de Estudios de Desarrollo del Reino Unido). El reporte aborda estas preguntas y hace recomendaciones sobre hacia donde pueden encaminarse las iniciativas presupuestarias con enfoque de género. La idea es ir más allá del análisis presupuestario con enfoque de género y tomar el reto de introducir la percepción de género en la formulación del presupuesto. El paquete incluye recursos prácticos que demuestran cómo pueden utilizarse los presupuestos para promover igualdad de género. El paquete incluye:
- “Overview report” – por Helena Hofbauer Balmori (Fundar, México) con el apoyo de Debbie Budlender (Community Agency for Social Enquiry, Sudáfrica)
- “Collection of supporting resources” – resúmenes de textos clave, estudios de caso y otras herramientas, así como organizaciones clave
- “Gender and Development In Brief” – boletín
La publicación puede bajarse de la página de BRIDGE http://www.bridge.ids.ac.uk/. Para obtener copias impresas de este material consultar la librería virtual a partir de mediados de abril aqui.
BRIDGE también planea abrir un espacio de diálogo sobre género y presupuesto. Si desea participar en este servidor, envíe un mensaje a [email protected].
Capacitación presupuestaria en Kazajstán
A principios del pasado mes de febrero, el IBP en coordinación con el Centro de Investigación de Políticas Públicas de Almaty, Kazajstán, llevó a cabo un curso de capacitación de cuatro días en este país al que asistieron 30 representantes de grupos de la sociedad civil y medios de comunicación. Colegas de la organización rusa Strategy, con base en San Petersburgo, y del Instituto de Finanzas Públicas de Croacia se unieron como consultores alternos. El curso fue financiado por el Proyecto de Eurasia Central de OSI (“Open Society Institute”) y la oficina de Kazajstán de la Fundación Eurasia y fue diseñado para nutrir el crecimiento del trabajo presupuestario aplicado que ya ha comenzado a echar raíces en ese país. El curso incluyó:
- Información introductoria sobre la economía en Kazajstán y la industria extractiva de gas natural y petróleo en relación con el proceso del presupuesto.
- Información sobre factores clave para grupos presupuestarios.
- Tres estudios de caso sobre organizaciones de Kazajstán con alguna experiencia en análisis presupuestario.
- Dos estudios de caso para grupos presupuestarios de Europa del Este.
- Nuevas oportunidades para organizaciones locales; y
- una oportunidad para diseñar y discutir propuestas sobre el trabajo presupuestario en Kazajstán.
El encuentro sirvió para que los participantes discutieran los distintos alcances del trabajo presupuestario, como por ejemplo su aplicación a iniciativas anti-nucleares. Otros participantes escucharon por primera vez sobre actividades ciudadanas relacionadas al presupuesto en otras regiones de Kazajstán. Hubo un amplio interés en adentrarse en ingresos y egresos gubernamentales. El grado de interacción entre los participantes y el número de propuestas para proyectos futuros demostró que el taller estuvo bien sincronizado y que sin duda se trata de un momento adecuado y fértil para el trabajo presupuestario en Kazajstán. La Fundación Eurasia de Kazajstán continúa estimulando el trabajo presupuestario a nivel local a través de un competitivo proceso de ayuda financiera para avanzar actividades presupuestarias en ese país.
Este curso de capacitación fue el comienzo de un largo camino alrededor del Mar Caspio para explorar prospectos para una mayor participación de la sociedad civil en el proceso del presupuesto. La siguiente visita en la región será en Baku, Azerbaiján, el próximo mes de mayo.
Consecuencias distributivas de la privatización
El Centro para el Desarrollo Global y el Banco Interamericano de Desarrollo organizaron la conferencia en el Instituto Internacional de Economía sobre “Consecuencias distributivas de la privatización” en Washington, D.C., del 24 al 25 de febrero. Los asistentes incluyeron representantes del Banco Mundial, ministros de finanzas de Bolivia y Georgia, representantes del “Open Society Institute” y el “Carnegie Endowment for International Peace”, así como académicos. Economistas, politólogos, analistas financieros y activistas presentaron estudios de caso de países en vías de desarrollo como Argentina, Bolivia, China, Perú, Rusia, Sri Lanka y Ucrania para analizar la relación entre privatización e inequidad.
En países en vías de desarrollo las medidas de privatización han tenido un profundo impacto en el desarrollo de los presupuestos y de mecanismos de rendición de cuentas. Sin embargo, comprender las consecuencias distributivas de la privatización, especialmente en un contexto de pobreza, son desconcertantes tanto para economistas como para el público en general. Algunos argumentan que la privatización de servicios como el agua, el gas, la electricidad, el transporte, las telecomunicaciones, líneas aéreas y seguros, debería hacer que estos servicios fueran más accesibles al fomentar su expansión a nuevas áreas. Se considera que los beneficios son mayores que los aumentos de precios, que van de la mano con la privatización de servicios, y que la mayoría de los trabajadores que pierden sus empleos debido a medidas de eficiencia siempre encuentran nuevos empleos.
No obstante, Antonio Estanche del Banco Mundial observó durante la conferencia que el creciente acceso a servicios de telecomunicaciones no es tan significativo para familias latinoamericanas de bajos recursos como lo es el aumento de precios en el transporte, dado que estas familias se trasladan varias veces en un día para llegar a sus trabajos. Además, la privatización puede llevar a recortes en servicios sociales y dejar al gobierno sin recursos provenientes de industrias que antes eran de control público.
Mientras tanto, algunos ven a la privatización como parte esencial de una agenda más amplia hacia la liberalización de reformas económicas. Otros advierten que la debilidad de instituciones gubernamentales puede limitar el potencial de la privatización para mejorar la distribución de la riqueza hacia sectores de bajos ingresos. Algunos países en vías de desarrollo pueden simplemente no contar con las instancias reguladoras para supervisar a las empresas privatizadas y prevenir la corrupción y la explotación.
Un miembro de la organización laboral estadounidense AFL-CIO enfatizó que en países en vías de desarrollo, la privatización va acompañada de desregulación cuando los gobiernos han sido forzados a retirar restricciones tributarias para atraer a la inversión extranjera. En Sri Lanka, por ejemplo, el gobierno escogió no ejercer ningún mecanismo regulatorio a las empresas privatizadas y la privatización no ha mejorado el nivel de vida de las clases de bajos recursos. Bolivia, por ejemplo, vendió sus empresas paraestatales a precios muy bajos para hacerse de ingresos y atraer inversionistas. Los resultados han sido algo complicados. Por un lado, se ha mejorado el acceso a muchas industrias. Por otro lado, la línea aérea nacional desapareció y continúan las crisis sobre el precio del agua.
Aquellos en favor de la privatización del Estado observan que el caso de Ucrania es un ejemplo del mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos pero reconocen que la falta de mecanismos reguladores y de transparencia representa un problema importante. En Ucrania, así como en Rusia, la privatización fue aún más difícil debido a la ignorancia popular respecto al proceso privatizador. Cada ciudadano recibió un voucher para ser intercambiado por acciones de una empresa, pero como la gente no estaba lo suficientemente informada de la importancia de los vouchers, ni sabían cómo utilizarlos, muchos los vendieron, intercambiaron o simplemente se deshicieron de ellos durante la crisis económica.
En países como Bolivia y China, el término “privatización” ha sido reemplazado por otros como “capitalización” y “corporativización” respectivamente. Dichos eufemismos sugieren el presente dilema al que se enfrentan economistas, activistas y ciudadanos: cómo hacer que la privatización funcione para los ciudadanos en un sistema transparente y bien regulado.
Nuevos materiales en la página de internet del IBP
Introducción al proceso del presupuesto a nivel federal
Por Martha Coven y Richard Kogan, “Center on Budget and Policy Priorities”
Este trabajo explica las diferentes etapas en el proceso del presupuesto federal en Estados Unidos. Incluye los pasos en la formulación de la resolución del presupuesto por parte del Congreso que establece los límites al gasto e impuestos. También define conceptos federales básicos y describe los reglamentos parlamentarios a través de los cuáles se hace cumplir la resolución del presupuesto.
Global Corruption Report 2003
Por Transparencia Internacional
Este reporte explora el tema de la corrupción global regional y temáticamente. De manera cronológica cubre recientes campañas de incidencia e investigación. Este año el reporte explica cómo el uso de la tecnología para favorecer el acceso a la información puede tanto facilitar, como complicar los esfuerzos anti-corrupción. Este reporte se encuentra disponible en alemán, árabe, español, inglés, francés, japonés y ruso.
Fortalecimiento de la participación en la administración del gasto público: Recomendaciones para accionistas
Por Jeremy Heimans, OECD
Este trabajo analiza el papel del ejecutivo, la legislatura y la sociedad civil en el desarrollo del presupuesto. Examina las fases del presupuesto y utiliza estudios de caso para identificar las oportunidades y riesgos para el presupuesto participativo.
¿Porqué algunos países son tan pobres? Nueva evidencia y un mensaje de esperanza
Por Daniel Cohen y Marcelo Soto, OECD
Aquí se examina el papel del capital físico, capital humano y la tecnología al determinar el nivel de riqueza o de pobreza de un país. Explora también la relación entre educación y esperanza de vida. Disponible en francés e inglés.
Evolución y racionalidad de programas presupuestarios en Colombia
Por Rudolph Hommes, IADB
Este reporte analiza la premisa de que cuando el ejecutivo tiene más influencia que el legislativo sobre el proceso del presupuesto y recibe la autoridad para lidiar con conflictos intergubernamental surgen déficits menores.
Relaciones fiscales intergubernamentales en América Latina: Diseño de políticas y sus resultados
Por Richard Bird, IADB
Este trabajo examina el nivel de jerarquización y transparencia en el presupuesto de instituciones en América Latina.