Lo nuevo sobre la iniciativa de presupuesto participativo, Bangladesh, Brasil y Kenia

El Jefe de Análisis de Presupuesto de ActionAid Bangladesh calificó a la fase piloto de la iniciativa de análisis de presupuestos participativo llevada a cabo en Bangladesh, Brasil y Kenia como todo un éxito. Sus actividades se  centraron en aumentar el conocimiento de términos y conceptos presupuestarios, construir capacidades de análisis, activismo y movilización y fortalecer coaliciones y alianzas a través de investigación, encuestas y capacitación para promover cambios en la implementación de políticas.

En Bangladesh, ActionAid trabajó con una propuesta de “abajo hacia arriba” a niveles nacional y local. En el plano nacional, nueve analistas del presupuesto e investigadores de diferentes organizaciones de la sociedad civil llevaron a cabo estudios en siete áreas con escuelas de alto desempeño para influir en políticas gubernamentales. A nivel local, 14 analistas trabajaron en 42 escuelas para crear un sentido de propiedad en relación a las escuelas primarias de su localidad y alertarlos sobre su derecho a educación básica de calidad, movilizarlos para mejorar su escuela y promover la reflexión de los directores, maestros y miembros del comité administrativo de los colegios sobre las asignaciones presupuestarias a su escuela.

En Brasil, la iniciativa de análisis de presupuesto participativo fue llevada a cabo por el Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IBASE) que cuenta con una importante trayectoria en el análisis de presupuestos para promover la democracia y la rendición de cuentas. IBASE se centró en la capacitación de ciudadanos a nivel local para comprender e interpretar el presupuesto desde una perspectiva política. IBASE considera que este programa aumentó el interés de la gente por sus derechos y aumentó su entendimiento de la democracia como un proceso.

En Kenia, la Coalición Elimu Yetu se enfocó en el flujo de recursos del presupuesto nacional hacia dos distritos y examinó 20 escuelas en cada distrito. Comenzó por construir consenso entre los involucrados en el proyecto para desarrollar herramientas y módulos apropiados.

Si uno compara los proyectos piloto en los tres países podemos observar que Brasil cuenta con una fuerte estructura local gubernamental que ayuda al trabajo presupuestario a nivel municipal. En Bangladesh el nivel de participación es muy alto y con base en el nivel local. Sin embargo, la relación entre los niveles local y nacional es aún muy débil. Por el contrario, Kenia presenta una interaccíon local-nacional más estable.

El trabajo se desarrolló de manera independiente en cada país, con poca discusión entre los proyectos piloto. Un mecanismo de aprendizaje común es necesario para mejorar el monitoreo de la transferencia de fondos, así como la institucionalización de la iniciativa de análisis de presupuesto participativo.

En el futuro, es necesario identificar los recursos disponibles para la educación básica e incrementar el impacto de la sociedad civil en la planeación y monitoreo del presupuesto en los tres países.

Para ello se necesita:

  • Un mejor entendimiento del proceso del presupuesto, y
  • un monitoreo permanente e independiente de los mecanismos presupuestarios a niveles local y nacional como base para el trabajo de incidencia y para determinar las áreas prioritarias e identificar inconsistencias en el proceso del presupuesto.

Actividades futuras se concentrarán en la promoción de participación comunitaria y el mejoramiento del monitoreo de transferencia de fondos.

 


 

Lo nuevo sobre el proyecto del Mar Caspio del IBP

El Proyecto Internacional de Presupuesto recientemente ha encabezado un equipo evaluador en Azerbaiyán y Kazajstán a petición de Instituto de la Sociedad Abierta “Open Society Institute”  con el objeto de evaluar la capacidad de la sociedad civil para realizar trabajo presupuestario aplicado. El equipo incluyó a Warren Krafchik del IBP, Alexander Sungurov de Strategy en Rusia, Anto Bajo del Instituto de Finanzas Públicas en Croacia y Andrei Timofeev como consultor. El equipo pasó una semana en cada país reuniéndose con una amplia variedad de organizaciones de la sociedad civil, reporteros, académicos, agencias internacionales de asistencia financiera, así como legisladores y funcionarios gubernamentales. El objetivo principal era el de determinar las condiciones macroeconómicas y de gobernabilidad de cada país para realizar actividades presupuestarias además del acceso a la información y oportunidades de participar en el proceso presupuestario. Los resultados fueron diferentes en los países en cuestión.

El ambiente actual en Azerbaiyán aún no es propicio para este trabajo aunque existen indicios de que esto mejorará, sobre todo en términos de gobernabilidad y acceso a la información por parte de la sociedad civil. Con excepción de un par de organizaciones, la sociedad civil no tiene un papel significativo en cuestiones presupuestarias, incluyendo el monitoreo de ingresos obtenidos de la explotación de recursos naturales en el Mar Caspio. Existen, sin embargo, un par de organizaciones asociadas con los medios de comunicación que pueden servir como estudios de caso de lo que es posible en el contexto de este país y ayudar a catalizar un mayor involucramiento de la sociedad civil en este ámbito. Dos de estas organizaciones cuentan con efectivas estrategias de recolección de información del presupuesto y difunden sus análisis a grupos específicos.

En Kazajstán, se encontró que los grupos que se dedican al estudio del presupuesto están comenzando a explorar este trabajo. A pesar de que el ambiente de los medios de comunicación es muy complejo, las condiciones de la sociedad civil son más propicias para el trabajo presupuestario que en Azerbaiyán. En una zona rural, una organización de derechos humanos recientemente colaboró en unas audiencias públicas para protestar en contra de la falta de transparencia en la distribución de recursos al sector de la juventud.  Otro ejemplo es el de la capital de Almaty, en donde una institución pública realiza análisis accesibles y oportunos sobre cuestiones presupuestarias transformándolos en recomendaciones para procesos políticos.

Para estimular mayor trabajo en ambos países, el IBP y Strategy organizarán un taller en cada país en el primer cuatrimestre del próximo año. El taller en Kazajstán probablemente se llevará a cabo a principios de febrero y el de Azerbaiyán a principios de abril.

 


 

Foro Brasileño sobre el Presupuesto

El Foro Brasileño sobre el Presupuesto está constituido por una coalición de más de 20 organizaciones de la sociedad civil de Brasil para promover un desarrollo socioeconómico sustentable, al mismo tiempo que buscar la redistribución del ingreso y la riqueza. Opera mediante el monitoreo y análisis del presupuesto federal público y a partir de la creación de mecanismos que amplíen la participación en el proceso del presupuesto. No tiene estatus legal, ni afiliación religiosa o partidista.

Mientras que el activismo para políticas públicas más eficaces implica iniciativas que vayan más allá del presupuesto, el presupuesto es crucial para la definición de políticas públicas. Por ello, el foro pretende proponer medidas para democratizar el proceso del presupuesto, en particular a través del diseño del acto plurianual, el acto de guías sobre el presupuesto y el acto anual del presupuesto, así como el proceso de rendición de cuentas de parte del poder ejecutivo del gobierno.

Para cumplir ese propósito, el foro presupuestario brasileño se ha propuesto las siguientes metas:

  • Realizar propuestas durante la formulación del presupuesto federal apoyando iniciativas de la sociedad civil brasileña para el beneficio de políticas de desarrollo social y sustentable;
  • Buscar transparencia, claridad y difusión de información del presupuesto para expandir el acceso público a la información.
  • Promover – mediante varios consejos sectoriales, audiencias públicas y otros procesos participativos –  una mayor participación pública en el diseño y control del presupuesto, en particular por grupos sociales que históricamente han sido excluidos del proceso público de toma de decisiones;
  • buscar la reformulación y democratización del diseño del proceso presupuestario.

El foro reconoce que por muchas décadas, los movimientos sociales brasileños han luchado por alcanzar rendición de cuentas fiscal y asegurar el control público de las finanzas públicas. El Acto Complementario 101, con fecha del 4 de mayo del 2000, establece el pago de la deuda del gobierno anterior. Sin embargo, cuestiones centrales relacionadas al desarrollo social y económico aún tienen que tomarse en cuenta. El foro cree firmemente en que la rendición de cuentas fiscal debe de estar al servicio de la justicia social, no sólo a través del balance fiscal, sino también mediante conductas éticas y morales de parte de los funcionarios públicos que manejan los recursos públicos.

 


 

Presupuesto de Argentina para el 2003, CIPPEC

De acuerdo con el Centro para la Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con base en Buenos Aires, la devaluación del peso argentino ha debilitado el panorama fiscal del país de forma considerable. Se estima que la deuda pública representa cerca de 96 por ciento del PIB, muy por encima del 46 por ciento experimentado en el 2001. Como resultado, Argentina se verá forzada a extender un superávit fiscal por un largo período a fin de balancear las cuentas públicas. Además, las provincias se han vuelto crecientemente dependientes del gobierno federal. Entre 2001 y 2003 hubo un aumento significativo en impuestos no coparticipables, que se refieren a impuestos gubernamentales nacionales que no requieren ser compartidos con las provincias.

El presupuesto del 2003 parece ser menos transparente que en años anteriores debido a la inflación, lo que hace más complejo interpretar y auditar al presupuesto. Como los ingresos dependen en gran medida de los precios, es prácticamente imposible predecir cuánto dinero obtendrá el gobierno y cuál será el nivel inflacionario para el año entrante. Esta incertidumbre aumenta la discrecionalidad del ejecutivo sobre la distribución de recursos.

El gobierno ha anunciado un aumento del 30 por ciento en el gasto para el 2003, pero cuando se toma en cuenta la inflación, el gasto real baja en un 5.7 por ciento. Esto demanda un duro ajuste por parte de la población jubilada, empleados públicos, consumidores y asalariados. Por ejemplo, el gasto en seguridad social caerá en un 18.8 por ciento comparado con el 2001, la caída del gasto en personal será de 12.6 por ciento y los salarios caerán en un 65 por ciento.

El presupuesto está basado en supuestos macroeconómicos muy optimistas tales como la refinanciación de amortizaciones con organismos internacionales (2002) y la extensión de los plazos para los pagos del Gobierno Nacional (2003). Además, el gobierno es cada vez más dependiente de ingresos transitorios o de los efectos de impuestos regresivos. Las retenciones, por ejemplo, castigan el potencial exportador de la economía. El impuesto a las transacciones financieras castiga a las actividades productivas en varias etapas y el impuesto inflacionario castiga más a los más pobres, que no cuentan con la posibilidad de convertir su dinero en moneda extranjera, por lo tanto, se encuentran desprotegidos frente a la depreciación del peso.

 


 

Publicación del Centro de Asuntos Públicos, India

Centro de Asuntos Públicos ha publicado el libre Logrando que el estado rinda cuentas, (“Holding the State to Account”), por Samuel Paul. Describe una iniciativa ciudadana sobre el monitoreo del gasto para el estado de Bangalore, India para estimular el mejoramiento de la gobernabilidad de la ciudad. El libro también presenta los resultados de un análisis sobre presupuestos municipales correspondientes a los períodos de 1988-89 y 1994-95. Como consecuencia de la seria preocupación sobre el deterioro de la infraestructura y la inhabilidad del gobierno de responder de manera eficiente a estas necesidades, la iniciativa construyó un índice evaluador sobre los servicios públicos en Bangalore. Holding the State to Account pone énfasis en la importancia del papel que las organizaciones de interés público pueden jugar en el mejoramiento de la rendición de cuentas.

Para mayor información, ir aquí.

 


 

Nuevos trabajos en la biblioteca cibernética del IBP

Presupuestos con enfoque de género en las Américas: Experiencias de países seleccionados
Por Natasha Borges Sugiyama, Universidad de Texas, octubre 2002
Este es un reporte del trabajo presupuestario con enfoque de género en Brasil, Chile, México y Perú. Se basa en los resultados de entrevistas con personal de organizaciones dedicadas al presupuesto en cada uno de los países mencionados. Los comentarios finales se centran en algunos de los retos para iniciar trabajo presupuestario de género por parte de la sociedad civil en América Latina.

¿Qué es una auditoria de género?: Introducción a “auditorias de género,” “presupuestos con enfoque de género,” y “principios de presupuestos con enfoque de género” en Israel y alrededor del mundo
Por Barbara Swirski, Adva Center, agosto 2002
Se trata de una revisión del lugar que ocupan las cuestiones de género en la economía y presupuestos nacionales. La autora resalta la importancia de la auditoria de género al garantizar que los hombres y las mujeres se beneficien de la misma manera del presupuesto, que las mujeres tengan una mayor concientización de asuntos económicos para estimular su participación en el proceso del presupuesto y en promover un uso más eficiente de los recursos comprometidos a áreas de mayor interés para las mujeres. El trabajo se refiere, sobre todo, al contexto de Israel, pero también comprende breves ejemplos de Australia, Canadá, Inglaterra, Francia y Sudáfrica.

Monitoreo de políticas: Monitoreo del presupuesto en Malawi
Por Max Lawson, Oxfam Reino Unido
Este reporte ilustra cómo el monitoreo de presupuestos puede llevarse a cabo en ausencia de los PRSP y señala algunas lecciones sobre la participación de la sociedad civil en el monitoreo de los PRSP. El reporte se refiere a la experiencia de algunos grupos de la sociedad civil de Malawi que trabajaron conjuntamente con el Comité de Finanzas y Presupuesto Parlamentario en la identificación de cláusulas prioritarias del gasto contra la pobreza en el presupuesto del 2001-2002.

Revisión de las relaciones fiscales intergubernamentales en Nepal
Por Manoj Shresta, Andrew Young School of Policy Studies, abril 2002
Este trabajo presenta una revisión de las responsabilidades fiscales de gobiernos locales, así como sus relaciones fiscales con el gobierno central en Nepal. Discute el estado actual de los patrones de gasto y asignación de recursos de Nepal, disparidades regionales en el gasto de gobiernos locales, administración de impuestos local, transferencias, préstamos locales, rendición de cuentas presupuestaria y cuestiones de ejecución y reformas del presupuesto. También incluye tablas con información sobre estos temas.

Sobre el uso de normas presupuestarias como herramienta para la administración fiscal
Por James Alm y Jorge Martínez-Vázquez, Andrew Young School of Policy Studies, mayo 2002
En este trabajo se discute una tendencia que se observa en 18 países alrededor del mundo en donde los controles y procesos del presupuesto se vuelven cada vez más simples, sobre todo cuando se examinan las necesidades de gasto. El trabajo también ofrece recomendaciones políticas.

La viabilidad de la política fiscal en Corea del Sur, Taiwán y Tailandia
Por Tsangyao Chang, WenRong Liu, y Michael Thompson, Andrew Young School of Policy Studies, mayo 2002
Este es un análisis del impacto de políticas neo-keynesianas en los tres Tigres Asiáticos después de la crisis financiera de 1997. Con el uso de sofisticadas técnicas estadísticas aplicadas a datos sobre impuestos, gasto e ingreso, los autores evalúan la eficiencia de políticas fiscales expansionistas al estimular el crecimiento.

¿Están los pobres protegidos de los recortes del presupuesto? Evidencia de Argentina
Por Martin Ravallion, Journal of Applied Economics, CEMA University, Vol. 5 No.1, mayo 2002
Argentina se utiliza como estudio de caso para estudiar la efectividad de redes de seguridad (tales como los programas anti-pobreza) en crisis económicas que requieren contracción fiscal. Mediante análisis de series de tiempo utilizando datos del gasto público desde 1980, el autor examina los cambios en la composición del gasto gubernamental y los efectos de estos cambios en los pobres.

Reducción de la pobreza: ¿Está funcionando la estrategia del Banco Mundial?
Por el Instituto Panos Instituto, agosto 2002
Este reporte ofrece una revisión del proceso de PRSP y una evaluación de su contribución a la reducción de la pobreza en más de 60 países de bajos ingresos. La primera parte de este reporte incluye breves estudios de caso. En la segunda parte, presenta tres reportes de la sociedad civil para Uganda, Lesoto y Etiopía. Nuevos recursos en la página del IBP.