Récord público de finanzas y operaciones (PROOF), India
Cuatro organizaciones de la India – tres ONGs (el Centro sobre Presupuesto y Estudios Políticos, Voces y el Centro de Asuntos Políticos) y el movimiento ciudadano Janaagraha – se han juntado para lanzar una campaña denominada Récord Público de Finanzas y Operaciones (PROOF). La campaña de diez meses de duración intenta persuadir al gobierno de la ciudad de Bangalore a adoptar los mismos principios para abrir y transparentar sus funciones financieras mediante declaraciones trimestrales como lo hace el sector privado. Estas declaraciones compararían ingresos y egresos trimestralmente con estimaciones originales del presupuesto e incluirían un desglose sobre activos y pasivos en el corto y largo plazo. Este esfuerzo podría mejorar el funcionamiento del gobierno y darles a los ciudadanos información útil para discutir prioridades de gasto local y darle a los medios de comunicación datos e información importantes.
El objetivo principal de PROOF es el de asegurar que todos los sectores de la sociedad civil se involucren en mejorar la ciudad de Bangalore al compartir sus preocupaciones con representantes ciudadanos. Para mejorar el manejo de la ciudad, es esencial que los cuerpos electos y los ciudadanos tengan mayores oportunidades para discutir cómo debe de gastarse el dinero, así como información sobre el funcionamiento financiero con relación a lo programado.
PROOF es una extensión de una campaña ciudadana sobre presupuestos participativos emprendida exitosamente por Janaagraha en diciembre del 2001. La campaña aumentó la conciencia comunitaria sobre la importancia de los presupuestos y la participación ciudadana en la distribución de fondos. PROOF intenta lograr que esta “Ciudad de Silicón” de la India se transforme en la capital de gobernabilidad pública.
Índice de transparencia presupuestaria para Washington, D.C.
En el mes de julio, el Instituto de Políticas Fiscales del Centro sobre Presupuesto y Prioridades Políticas, presentó los resultados de un índice de transparencia que consiste en una encuesta aplicada a un grupo de expertos en el presupuesto para evaluar el proceso del presupuesto en el Distrito de Colombia. Entre los participantes se encontraban funcionarios gubernamentales y representantes de ONGs. El índice examinó las siguientes categorías:
- Información financiera básica Información para contextualizar datos financieros
- Información durante la etapa de Consejo del proceso presupuestario
- Apertura del proceso del presupuesto
- Información sobre impuestos e ingresos
Un presupuesto transparente es importante para una gran variedad de individuos y organizaciones en el Distrito de Colombia. El acceso a información presupuestaria detallada y comprensiva es tan importante como el que se presente de una manera clara y entendible para que el Consejo de D.C. supervise sus funciones y participe conjuntamente con el alcalde en la elaboración del presupuesto. Un presupuesto transparente permite que muchos grupos, tales como investigadores académicos, organizaciones no lucrativas y otros grupos comunitarios, conduzcan análisis independientes e incorporen sus propias perspectivas a debates sobre prioridades presupuestarias. Para grupos o individuos con acceso limitado a los canales tradicionales de influencia y comunicación política, la información presupuestaria clara y significativa puede proveer medios de participación en el proceso del presupuesto. En resumen, un presupuesto transparente ayuda a asegurar contribuciones más amplias y razonadas respecto a la distribución de los recursos públicos.
Desafortunadamente, los resultados de la encuesta indican que el proceso del presupuesto del Distrito está marcado por la falta de transparencia. Muchos individuos, incluyendo algunos miembros del Consejo de D.C. y representantes de organizaciones dedicadas al análisis del presupuesto, han expresado frustración por las imprecisiones de los materiales del presupuesto. “No podemos entender de qué se trata el presupuesto” es un comentario común. El presupuesto del Distrito ofrece detalles financieros limitados para sus programas y servicios como datos históricos sobre gastos, rubros clave sobre el presupuesto, e información corriente sin comparaciones entre lo presupuestado y lo gastado. En cuanto a la información presupuestaria elemental, se encontró que es muy difícil dar seguimiento a los programas individuales de financiamiento debido a la pobre definición de ciertas categorías del presupuesto.
Para mejorar la utilidad de la información del presupuesto, el Instituto de Políticas Fiscales D.C. recomienda que se ofrezca una descripción narrativa de cada “programa”, “actividad” y “servicio” en cada documento, así como información sobre el nivel de demanda de ciertos servicios, datos y tendencias sobre los niveles de servicios y porcentaje actual sobre las necesidades que se van cubriendo. Otras recomendaciones para mejorar la disponibilidad de información durante la fase que involucra al Consejo sugieren que el Jefe Financiero ofrezca una declaración del impacto fiscal sobre el Acto de Apoyo Financiero aprobado por el Consejo y publicarla vía internet. Asimismo, es importante notar que el Distrito conduce sus esfuerzos por actualizar su formato presupuestario sin mayor participación pública. Por ello, varias de las sugerencias del Instituto de Políticas Fiscales de D.C. resaltaron la importancia de buscar que los residentes del Distrito puedan participar durante las modificaciones al formato del presupuesto.
Nueva publicación: Guía ciudadana sobre impuestos, IPF, Croacia
El Instituto de Finanzas Públicas, ha publicado recientemente la Guía ciudadana sobre impuestos, por Marina Kesner-Škreb y Danijela Kuliš. El objetivo es el de ofrecer una descripción completa y sencilla del complejo sistema de impuestos croata. Los capítulos de la guía describen de forma clara y comprensible los diferentes tipos de impuestos que las personas pueden pagar. Incluye también útiles anexos como un glosario de términos y una lista de oficinas de impuestos regionales y locales. La guía está principalmente dirigida a los ciudadanos que día a día enfrentan el pago de impuestos al comprar algo en una tienda, recibir salarios, heredar una casa, etc. La guía ofrece información básica sobre las distintas clases de impuestos, información fiscal para empresas, artesanos, derechos de autor, receptores de dividendos, entre otros.
La versión electrónica se puede encontrar en aquí.
Políticas de vivienda sensibles a la pobreza y género, BIGS, Indonesia
El Instituto Bandung sobre Estudios de Gobernabilidad (BIGS), es una ONG con base en Bandung, Indonesia que se encuentra trabajando para apoyar los procesos de gobernabilidad democrática. BIGS recientemente inició un innovador proyecto de investigación y activismo sobre vivienda en áreas marginadas, en donde aún hay mucho por hacer para garantizar oportunidades de vivienda con equidad de género. BIGS está analizando el impacto de políticas de vivienda y presupuestos relacionados en los sectores más pobres y utilizará los resultados para promover políticas de vivienda a favor de los pobres para mejor responder a sus necesidades. El objetivo de BIGS es el de asegurar que las prioridades gubernamentales de vivienda vayan de la mano del discurso sobre desarrollo social y económico. Es decir, que las políticas de vivienda ofrezcan acceso equitativo a servicios públicos, propiedad de tierra y vivienda, así como participación y control sobre recursos económicos, sociales y políticos.
El método de investigación incluye una variedad de actividades. Por ejemplo, BIGS se encuentra documentando las condiciones en que se encuentran las áreas marginadas a través de videos y fotografías, investigación bibliográfica, entrevistas con representantes financieros y la organización de discusiones y seminarios. BIGS está trabajando con el gobierno local de Bandung, proveedores de vivienda de parte del gobierno y sectores privados, organizaciones de la sociedad civil que proveen vivienda de asistencia social, así como consumidores de vivienda, especialmente de sectores marginados.
Los resultados de esta investigación prepararán a BIGS para organizar estrategias de activismo que promuevan una conciencia de género como lo es la publicación de un libro que evalúa la sensibilidad sobre cuestiones de género en el presupuesto para vivienda a nivel municipal en Bandung. Además BIGS se encuentra preparando un trabajo sobre políticas de vivienda, herramientas para la evaluación de estas políticas y prácticas presupuestarias al respecto. BIGS también está trabajando para hacer que la información presupuestaria sea más sencilla e informativa en cuanto al funcionamiento municipal del presupuesto de Bandung y así apoyar el desarrollo de planes de vivienda. Finalmente, BIGS está conduciendo una encuesta para evaluar las necesidades de vivienda derivadas de cuestiones de género y examinando políticas presupuestarias al respecto. Este proyecto recibe el apoyo de la Fundación de Asia y la Fundación Ford, entre otros.
Iniciativa presupuestaria, UDN, Uganda
La Red para la Deuda de Uganda (UDN, por sus siglas en inglés), una coalición de ONGs en Uganda, ha formado la Iniciativa Activista del Presupuesto (BAI, por sus siglas en inglés) y trabaja para mejorar la vida de los pobres mediante políticas presupuestarias anti-pobreza que permitan a los sectores marginados, como lo son las personas con discapacidades, articular sus preocupaciones.
UDN fue creada para monitorear el uso de los fondos destinados a subsanar la deuda que se recibe bajo la iniciativa de países pobres altamente endeudados (HIPC 1). El FMI y el Banco Mundial requirieron que Uganda destinara los fondos del pago de la deuda a programas de reducción de pobreza. Para ello, el gobierno de Uganda creó un Fondo de Acción contra la Pobreza (PAF, por sus siglas en inglés), que actualmente cubre 35 por ciento del presupuesto nacional. La Red para la Deuda de Uganda estableció el BAI por tener dificultades al monitorear el uso de fondos sin tener acceso al proceso del presupuesto.
A través de BAI, las organizaciones participantes reciben técnicas de capacitación e información sobre procesos presupuestarios para desarrollar estrategias de cabildeo y activismo. BAI ha organizado, por ejemplo, programas de radio y talleres de introducción al presupuesto, ha escrito y difundido escritos sobre el presupuesto y ha monitoreado el uso gubernamental de los recursos del PAF para educación primaria, salud, agua y salubridad, mantenimiento de carreteras y cuestiones agrícolas.
Estas actividades fortalecen a la sociedad civil a participar en el proceso del presupuesto y abren el debate sobre políticas nacionales. El Ministro de Finanzas, Planeación y Desarrollo Económico ha abierto su presupuesto a grupos de la sociedad civil para diversas consultas, lo cual ha permitido que la sociedad civil tenga voz en discusiones que antes sólo estaban reservadas para políticos y tecnócratas.
El impacto en los medios de comunicación también ha sido muy positivo, ya que cuando el presupuesto es publicado, expertos en el tema por parte de la sociedad civil son invitados cada vez con mayor frecuencia a programas de radio y televisión para analizar el presupuesto desde la perspectiva de los pobres. “En el pasado lo que se hacía era televisar los discursos sobre el presupuesto y ya. Ahora que la sociedad civil comienza a tener un impacto en el proceso, se toma en cuenta si las expectativas se cumplen, si existen irregularidades, etc.,” dice Esther Banyenzaki, jefa de información de UDN.
UDN observa que el tratar que la información del presupuesto sea más accesible a la sociedad civil, ha fortalecido la campaña para presupuestos sensibles a la pobreza al promover la colaboración entre la sociedad civil y funcionarios gubernamentales y lograr actividades de cabildeo más eficientes hacia para canalizar recursos hacia áreas que antes eran ignoradas.
Nuevos materiales en la sección de reportes modelo en la página del IBP
MUJERES Y PRESUPUESTO
Presupuestos con enfoque de género “Gender Budgets Make Cents: Understanding Gender Responsive Budgets”
Por Debbie Budlender, Diane Elson, Guy Hewitt, y Tanni Mukhopadhyay del Commonwealth Secretariat, IDRC, y UNIFEM
Esta publicación ofrece una revisión comprensiva de presupuestos con enfoque de género. Describe la evolución del trabajo en esta área y resalta las lecciones aprendidas hasta la fecha. Este reporte es de gran utilidad para quienes están interesados en fortalecer los vínculos entre los resultados de políticas económicas y sociales como agencias gubernamentales, políticos, académicos y grupos de la sociedad civil.
NEWSLETTERS AND JOURNALS
Diario sobre Presupuestos y Finanzas Públicas
Por la Asociación de Administración Financiera y Presupuestaria
Esta publicación trimestral requiere membrecía.
ANÁLISIS SOBRE IMPUESTOS
Guía ciudadana sobre impuestos
Por Marina Kesner-Skreb y Danijela Kulis, Instituto de Finanzas Públicas
Esta es una guía para comprender el sistema fiscal de Croacia. (Ver descripción anterior)