Newsletter No. 8 – Spanish
Estudio de caso: presupuesto para la educación, CBPS India
El Centro para el Estudio de Políticas y Presupuesto (CBPS) con base en Bangalore, India condujo el estudio: “Presupuesto para la educación”, que recoge y examina toda la información disponible sobre gasto de la educación a nivel local en el distrito de Karnataka, India. El estudio fue emprendido en coordinación con la Comisión para la Instrucción Pública de Bangalore y el Departamento de Educación del Gobierno de Karnataka que actualmente está apoyando estudios que les ayuden en la formulación de políticas presupuestarias. El 9 de febrero del 2002, el periódico Semanario Económico y Político de la India cubrió los resultados de este estudio y destacó los largos y complicados sistemas a través de los cuales los fondos tienen que pasar antes de que lleguen a las escuelas.
Este estudio es de particular relevancia ya que comienza la tarea de recolectar y procesar información presupuestaria sobre la educación a nivel local. Sirve como un manual para los analistas del presupuesto y para aquellos investigadores que dependen de las bases de datos gubernamentales para su trabajo. Asimismo, ilustra cómo la sociedad civil puede trabajar con el gobierno para producir recursos sin comprometer su independencia o la autoridad del gobierno. Los funcionarios distritales, por su parte, podrán encontrar su información organizada en series de tiempo comparables. Este manual intenta promover un diálogo local mejor informado con base en información procesada.
El estudio encontró que los programas planeados y monitoreados desde el centro dificultan identificar la correlación entre el presupuesto designado inicialmente a la educación y la cantidad que finalmente llega a los distritos. La revisión de datos sobre distribución y gasto revelaron fluctuaciones a lo largo del tiempo dentro y entre los diversos distritos. CBPS observa que los datos correspondientes al gasto total del distrito aún deben desagregarse más y ser presentados al panchayat – consejo local – de manera regular para promover un monitoreo efectivo a nivel local. Este es uno de los espacios en donde las ONGs pueden comenzar a trabajar con los gobiernos estatales y federales y deshacer las trabas en la distribución de recursos a nivel local. Para ello es necesario fortalecer las responsabilidades y capacidades del distrito o panchayat.
Para mayor información sobre este reporte, contactar a Vinod Vyasulu a [email protected].
Reunión sobre derechos humanos y trabajo presupuestario
El movimiento internacional para promover los derechos humanos y el movimiento mundial para atraer ciudadanos a la mesa de debates sobre presupuestos públicos, son dos esfuerzos con un objetivo en común: promover la justicia y dignidad humana. Históricamente, sin embargo, estos dos movimientos han trabajado por separado. Cuernavaca, México fue el punto de encuentro para construir puentes entre ambos movimientos. La pequeña reunión fue asistida por expertos en derechos humanos y expertos en análisis presupuestario de diferentes partes del mundo.
El taller duró del 23–26 de enero y fue organizado por la Fundación Ford y Fundar en México. Los participantes de cada área aprendieron sobre las ideas preconcebidas, conceptos básicos, terminología y cuestiones clave para cada área. Se discutieron y ventilaron puntos de posible confusión o malinterpretación. El segundo día, la reunión se centró en cuatro estudios de caso que fueron estudiados a profundidad. Dos de ellos fueron proporcionados por organizaciones de derechos humanos y dos por organizaciones que utilizan análisis presupuestario aplicado. Los participantes tuvieron oportunidad de ver cómo cada caso podría haberse fortalecido con una mayor incorporación de conceptos y enfoques utilizados por el otro movimiento. Los participantes se mostraron entusiastas por la información y perspectivas que ganaron durante los dos días del taller. Se concluyó unánimemente que existe un gran potencial para futura colaboración entre organizaciones trabajando en los dos campos.
El tercer y último día, fue dedicado a determinar los mecanismos más adecuados para dar seguimiento a la reunión. Se estuvo de acuerdo en utilizar dos o tres de los estudios de caso como “pruebas” para comprender, de mejor manera, de qué forma la colaboración puede fortalecer el trabajo de cada quien. Otra idea fue la de producir dos cuadernos o guías. Uno sobre principios de derechos humanos útiles en el análisis presupuestario y el otro sobre herramientas básicas de análisis presupuestario para activistas de derechos humanos. Se acordó identificar oportunidades para asistir a entrenamientos ofrecidos en cada área. También se decidió que el IBP, en colaboración con el “International Human Rights Internship Program” (Programa Internacional de Residencias en Derechos Humanos), desarrollaría una sección dentro de la página de internet del IBP para explorar la interacción entre el trabajo presupuestario aplicado y los derechos económicos y sociales. Éste sería el primero de una serie de temas, que constituirán el contenido de la nueva sección temática del IBP (en construcción). Este nuevo espacio hará especial mención a la reunión de Cuernavaca e incluirá los estudios de caso revisados en el taller, así como otros trabajos y recursos relacionados. Asimismo, incluirá información básica sobre cada movimiento y sobre futuras colaboraciones.
Presupuesto pro derechos socioeconómicos del niño, IDASA Sudáfrica
La Unidad de Presupuesto para la Niñez del Instituto para la Democracia en Sudáfrica, recientemente publicó la cuarta edición del libro “Presupuesto en favor de los derechos socio-económicos del niño – obligaciones gubernamentales y el derecho de la niñez a la seguridad social y a la educación en Sudáfrica”. El estudio expone las obligaciones gubernamentales sobre los derechos socio-económicos que afectan a los niños y desarrolla una metodología que evalúa las actividades presupuestarias gubernamentales en relación a los derechos socio-económicos que afectan a los niños en Sudáfrica. Asimismo, esta metodología pretende evaluar si el gobierno ha presupuestado, conforme a lo que se estipula formalmente, para proveer a la niñez de seguro social y educación básica.
El creciente acceso a la educación por parte de niños discapacitados en áreas rurales, demuestra una mayor preocupación por parte del gobierno en el sector de la educación básica. Sin embargo, este innovador estudio encontró otras tendencias menos positivas. Las convenciones internacionales suelen resultar un tanto vagas para permitir una evaluación rigurosa del gasto gubernamental en relación a los compromisos establecidos. El estudio también demuestra que la falta de información para apoyar este tipo de trabajo – sobre todo datos sobre gasto en seguridad social a nivel subnacional y datos que permitan identificar elementos raciales y de género – disminuyen la aplicación de esta nueva metodología en las áreas mencionadas.
El libro argumenta que el análisis presupuestario sería más efectivo como una herramienta para los derechos socio-económicos del niño a través del tiempo a partir de la recolección de información más oportuna y de que se llegue a un consenso sobre conceptos como ‘realización progresiva’, ‘derechos socio-económicos mínimos’ y ‘máximo de recursos disponibles’ y sus implicaciones en el análisis presupuestario.
Taller presupuestario en el Segundo Foro Social Mundial
El Segundo Foro Social Mundial tuvo lugar del 31 de enero al 5 de febrero en Porto Alegre, Brasil. El foro social fue organizado como un evento alternativo al Foro Económico Mundial que tuvo lugar en la ciudad de Nueva York este año. Alrededor de 45, 000 personas se reunieron para discutir tendencias sociales, políticas y económicas. Este año, las cuestiones relacionadas con el presupuesto fueron ampliamente cubiertas en sesiones plenarias, seminarios y talleres. Los temas discutidos incluyeron presupuestos participativos; presupuestos con enfoque de género; el impacto del ajuste estructural y su efecto en el gasto público; así como la participación de la sociedad civil en el proceso presupuestario. Estas discusiones fueron coordinadas por Políticas Alternativas del Cono Sur (PACS); el Instituto Brasileiro de Análisis Social y Económico (IBASE); y el Instituto de Estudios Socio-económicos (INESC), entre otros.
Los resultados del Índice de Transparencia Latinoamericano, publicados en el boletín no.7, fueron presentados en un panel coordinado por UNAFISCO Sindical, Brasil; “Community Voices Heard” (Comunidad de Voces Escuchadas), Estados Unidos; y Fundar, México. La presentación despertó gran interés entre los participantes, quienes revisaron los retos comunes a los países de la región, así como la posibilidad de ampliar la aplicación del índice en el futuro. “Community Voices Heard” se centró en cuestiones relacionadas con presupuestos estatales y municipales, área en la que Brasil ha desarrollado innovadores esquemas participativos. La sesión también cubrió la reciente formación de una nueva coalición de la sociedad civil para dar seguimiento al presupuesto federal de Brasil. Esta coalición está integrada por el Consejo Federal de Economistas; el Consejo Federal de Asistentes Sociales y Red de Responsabilidad Fiscal; IBASE; INESC y PACS.
Para visitar la página del Foro Social Mundial 2002, ir aquí.
Día del impuesto en Corea del Sur
La celebración del “Día del Impuesto” se llevó a cabo en Seoul, Corea del 1–2 de marzo. La conferencia fue organizada por “Citizens Action Network” (CAN) (Red de Acción Ciudadana), una ONG con base en Seoul que trabaja en una amplia gama de asuntos, incluyendo la promoción de rendición de cuentas a través del monitoreo de actividades presupuestarias. El enfoque de la conferencia fue el de prevenir desechos presupuestarios y mejorar la participación ciudadana en el proceso presupuestario. Asistieron representantes de ONGs en Corea interesadas en justicia social, cuestiones de género, transporte y el medio ambiente.
El primer día las sesiones de los talleres revisaron un estudio de caso del modelo brasileño de participación presupuestaria y se discutieron los esfuerzos para crear un “proyecto de ley de los derechos de los pagadores de impuestos” en Corea del Sur. El segundo día se llevó a cabo un foro sobre cuestiones relacionadas con desechos presupuestarios y transparencia. Algunos de los temas que se cubrieron fueron la supervisión de asuntos relacionados con los desechos presupuestarios en Corea; una presentación, por un representante del IBP, sobre los esfuerzos para medir la transparencia presupuestaria a nivel internacional y a nivel estatal en EUA; un análisis comparativo sobre ONGs en Corea y EUA; una discusión sobre presupuestos con enfoque de género y una discusión sobre actividades presupuestarias para eventos culturales en Corea del Sur. Una representante del Ministerio Sudcoreano de Planeación y Presupuesto también participó en el foro.
La conferencia generó gran interés sobre cuestiones de transparencia presupuestaria y mejoramiento del nivel de participación en el proceso presupuestario. El IBP continuará trabajando con ONGs en Corea del Sur para contribuir a un proceso presupuestario más abierto.
Proyecto sobre el Mar Caspio
La utilidad del trabajo aplicado del presupuesto se está haciendo cada vez más evidente en una variedad de contextos. Se puede mencionar, por ejemplo, la reciente iniciativa denominada “Caspian Revenue Watch” o monitoreo caspio del gasto público como parte del proyecto de Eurasia Central organizado por el “Open Society Institute” (Instituto de la Sociedad Abierta). En la próxima década, los países de la región experimentarán un crecimiento significativo en sus ingresos derivados de recursos naturales tales como el aceite y el gas. Es más probable que el alcance de los beneficios públicos derivados de estos réditos sea mayor si dichos ingresos se obtienen y distribuyen de forma transparente, lo cual constituye el objetivo principal de esta nueva iniciativa. El “Open Society Institute” ha creado un grupo consultivo que brinde información para concretar este complejo esfuerzo con miembros de grupos de derechos humanos, medios de comunicación, expertos en aceite y gas, así como del IBP.
Nuevos materiales en la biblioteca cibernética del IBP
Presupuesto para la educación en Karnataka
por A. Indira and Vinod Vyasulu/ Centro para el Estudio de Políticas y Presupuesto
Este estudio revisa el gasto de la educación a nivel local en el distrito de Karnataka, India. Hace un análisis sobre los servicios de salud urbanos y rurales, así como sobre ingresos, capital y préstamos de servicios de salud públicos y otros sectores relacionados como el de suministro de agua y salubridad; seguro social; nutrición y asistencia pública familiar.
Estudio presupuestario enfocado al niño: evaluación del derecho a la educación por parte de niños discapacitados en Vietnam
por Save the Children, Sweden
Este estudio se centra en el presupuesto para la educación a nivel distrital en Vietnam. Examina tres escuelas primarias con programas de educación incluyente para niños discapacitados. El objeto es el de analizar el proceso presupuestario desde el centro hasta llegar a los distritos, así como obtener información sobre el presupuesto de las escuelas. Al identificar el papel de las instituciones y canales de intervención presupuestaria, el estudio también aclara los vínculos entre los compromisos de gasto inicial y los resultados finales.
Los dólares y el sentido para una infancia mejor: Un estudio palestino sobre el presupuesto enfocado al niño
por Save the Children, Sweden and Secretariat for the National Plan of Action for Palestinian Children
Este estudio ofrece una breve introducción sobre la historia del estatus socio-económico de Palestina. El reporte gira alrededor de cuatro elementos principales a) una guía del presupuesto palestino desde la perspectiva de los derechos del niño con una visión general del gasto para el sector social; b) un análisis del gasto para la educación en Palestina; c) una evaluación del sistema de asistencia pública palestino y d) un análisis presupuestario comparativo enfocado al niño entre dos municipalidades palestinas. Las lecciones de estos cuatro elementos pretenden informar a los legisladores, departamentos de finanzas y sociedad civil, incluyendo a los niños, sobre el impacto del proceso y prácticas presupuestarias en los derechos del niño en Palestina.
Construcción de consenso para una reforma fiscal: El caso chileno
por Mario Marcel and Marcelo Tokman, OECD
Este trabajo fue presentado en el Foro sobre Rendición de Cuentas y Transparencia en el Sector Público que tuvo lugar en diciembre del 2001 en Brasilia, Brasil, organizado en cooperación con la Comisión de Ética Pública y el Ministerio de Planeación, Presupuesto y Administración de Brasil, en asociación con las Naciones Unidas, la “Escuela de Administración Hacendaria”, (Escola de Administração Fazendária) (ESAF) y la “Escuela Nacional de Administración Pública”, (Escola Nacional de Administração Pública) (ENAP), Brasil. Este trabajo describe la segunda generación de reformas fiscales encaminadas a fortalecer la gobernabilidad fiscal chilena desde mediados de 1990.
Desempeño y Transparencia: ¿Realmente se encuentran trabajando los sistemas de punta australianos?
por Tyrone M. Carlin, OECD
Este trabajo fue presentado en el Foro sobre Rendición de Cuentas y Transparencia en el Sector Público que tuvo lugar en diciembre del 2001 en Brasilia, Brasil, organizado en cooperación con la Comisión de Ética Pública y el Ministerio de Planeación, Presupuesto y Administración de Brasil, en asociación con las Naciones Unidas, la “Escuela de Administración Hacendaria”, (Escola de Administração Fazendária) (ESAF) y la “Escuela Nacional de Administración Pública”, (Escola Nacional de Administração Pública) (ENAP), Brasil. El autor examina un conjunto de documentos sobre el presupuesto para identificar el uso de información sobre el desempeño fiscal.
Documentos sobre estrategias para la reducción de la pobreza: Una nueva convergencia. ¿Qué falta y qué puede hacerse al respecto?
por David Craig y Doug Porter, Universidad de Auckland y Banco Asiático de Desarrollo
Este trabajo fue preparado para la Conferencia regional sobre estrategias para la reducción de la pobreza, que tuvo lugar en Hanoi, Vietnam en diciembre, del 2001. Ofrece una evaluación del impacto y las debilidades de los PRSPs como esquemas multidimensionales para atacar la pobreza. Utiliza a Nueva Zelanda y a Uganda como estudios de caso.