Newsletter No. 5 – Spanish

Entérate sobre las actividades de otros grupos

El Centro para el Estudio de Políticas y Presupuesto (CBPS), India
CBPS organizó un taller nacional del 20–21 de julio con la ayuda del Centro de Recursos para el Desarrollo Humano del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. El taller fue diseñado para ayudar a los equipos de los Informes de Desarrollo Humano Estatal (SHDR) a que desarrollen una metodología común para el cálculo de los ingresos distritales y los niveles de pobreza discutiendo cuestiones metodológicas, a partir de las experiencias de SHDR en los estados de Madhya Pradesh y de Karnataka.

Los gobiernos estatales, tienen la visión de que los gobiernos locales sólo pueden servir como agencias supervisoras del gasto de los estados. Los estados, no han concebido la posibilidad de que los gobiernos locales se involucren en la toma de decisión del presupuesto. La reacción a esta visión, por parte de los gobiernos locales, ha sido la de rehusarse a recolectar impuestos y dejar esa responsabilidad a los estados. Por lo tanto, el taller tuvo como marco la discusión y lucha nacionales por promover la descentralización y conseguir que los gobiernos estatales de la India establezcan un sistema de presupuesto que involucre a los gobiernos locales.

El taller incluyó participantes de organizaciones no gubernamentales, agencias internacionales y de sectores clave del gobierno que contribuyeron a identificar áreas estratégicas para la creación de capacidades que promuevan la descentralización. Esto servirá como base para un manual técnico. La versión final de este informe será publicada próximamente e incluirá recomendaciones a los gobiernos locales.

Sociedad de Confianza y Unidad del Consumidor (CUTS), India
CUTS ha emprendido un proyecto denominado “Promoviendo la rendición de cuentas estatal y el empoderamiento ciudadano a través del análisis presupuestario” en el estado de Rajasthán. El proyecto tiene como objetivo el informar al pueblo sobre cómo los fondos asignados no se utilizan correctamente. En el marco del proyecto, CUTS realizó un estudio sobre los informes del Auditor General (CAG) publicados por el gobierno. El estudio cubre de 1991-2000 y revisa aspectos de administración financiera, déficit fiscal y esquemas de rédito y gasto ejecutados por diversos departamentos gubernamentales para ayudar a grupos de mujeres, agricultores marginados y trabajadores sin tierras.

Instituto de Finanzas Públicas, Croacia
El Instituto de Finanzas Públicas ha emprendido un proyecto de investigación para revisar los problemas presupuestarios de los gobiernos locales en Croacia. Examinó el número y peso de las unidades del gobierno local para entender las dificultades de una burocracia sobrecrecida. Asimismo, condujo una encuesta para identificar cambios que el Ministerio de Finanzas podría implementar para atender las necesidades administrativas locales con mayor eficiencia. El informe del Instituto ofrece recomendaciones para los ámbitos de rédito y gasto en la planeación del presupuesto, e incluye un glosario con términos presupuestarios.

Para mayor información, ir al informe Local Government Budgeting in Croatia.

Poder Ciudadano, Argentina
El 28 de agosto, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Poder Ciudadano llevaron a cabo la jornada “Legisladores participativos: El presupuesto en manos de los ciudadanos”.  La meta era generar un espacio en el que los miembros de la ramificación legislativa, autores de propuestas de ley y miembros de la sociedad civil pudieran discutir la formulación de una ley que clarificara los mecanismos para la participación civil en el proceso de toma de decisiones relativas al presupuesto. La constitución de Buenos Aires menciona la posibilidad de participación del ciudadano en el proceso del presupuesto, pero no hay disposición o ley formal que clarifique dichos mecanismos.

Polis, Brasil
Polis participó en el Foro Municipal de Seguimiento del Presupuesto de São Paulo en coordinación con varias organizaciones civiles como el Consejo Regional de Economía (Corecon). Asimismo, recolectó y organizó información sobre ingresos presupuestarios, gasto público y deuda municipal pública desde 1989. Estas actividades son la base para analizar el actual presupuesto, el Plan Plurianual y la Ley de Directrices Presupuestales, que serán el contenido de una publicación. Ésta incluirá una breve historia del presupuesto público, una descripción del ciclo y sistema presupuestarios, revisando plazos, importancia e interacción de los instrumentos presupuestarios, así como el papel de la sociedad civil y de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en las diferentes etapas del proceso. La publicación también analizará los principales renglones de ingreso y gasto presupuestales, hará una comparación a lo largo del tiempo (entre gestiones), así como una verificación de las diferencias entre lo presupuestado y lo ejecutado.

Este esfuerzo pretende sistematizar y publicar la información básica sobre los principales renglones de ingreso y gasto del presupuesto de São Paulo durante las últimas tres gestiones. Trata de crear el marco básico para futuros análisis y discusiones. Las actividades desarrolladas y el material producido tienen como destinatarios a la sociedad civil organizada, los miembros del Foro Municipal de Seguimiento del Presupuesto de São Paulo y a los líderes sociales de los movimientos populares existentes en el municipio de São Paulo. Existe la posibilidad de replicar esta experiencia en otros municipios de la región metropolitana de São Paulo y del interior del estado.

 


 

Estudio de caso sobre el impacto del trabajo presupuestario: Centro Adva

El 9 de julio el parlamento israelí rechazó una enmienda a “La Ley Orgánica: Finanzas Estatales” que disminuiría el papel ya limitado de la legislatura en la formulación del presupuesto. La enmienda fue propuesta originalmente en 2000, hacia el término de la administración de Barak y así impedir que legisladores únicamente favorecieran a sus distritos electorales. Fue en un momento delicado para la coalición con el gobierno que los legisladores ejercieron presión a través de proyectos de ley con implicaciones presupuestarias. Entre ellos estaba una enmienda a la ley de seguro nacional que aumentó, significativamente, los subsidios familiares para las familias grandes. Otros dieron “tax breaks” a los residentes de la parte meridional del país.

Estas y otras leyes, fueron criticadas por el Ministerio de Finanzas de Israel y por periódicos de circulación cotidiana. Por ejemplo, Ha’aretz, el periódico diario leído por los responsables de la toma de decisiones, emprendieron una campaña en contra de las nuevos leyes, tratándolas en sus editoriales como “legislación populista.” La enmienda propuesta fue restablecida en la primavera del 2001. Cuando el Centro Adva supo del intento por restringir el ya limitado poder del Knesset para influir en las prioridades presupuestarias, envió una carta a todos los legisladores con la recomendación de rechazar esta iniciativa. Dos miembros del personal de Adva enviaron un op-ed sobre el limitado poder de la legislatura israelí al periódico Ha’aretz publicado posteriormente. Adva sintió que a pesar de que algunas de las acciones legislativas eran cuestionables, era importante mantener cierto poder legislativo.

A principios de junio, el parlamento israelí aprobó la enmienda limitadora. El 25 de junio el parlamento o ley de Knesset, su constitución y comité justicia, llevaron a cabo una audiencia sobre la enmienda, antes de la tabulación para la segunda y tercera lecturas. Ami Fraenkel, quien coordina la Campaña para la Reforma del Presupuesto de Adva, pidió hablar en la audiencia del comité y recibió una invitación. En la audiencia, Fraenkel invitó a miembros del comité a rechazar la enmienda propuesta. Sin embargo, éstos eligieron aprobar el proyecto y prepararlo para la sesión plenaria.

La versión final de la enmienda estipuló un tope o techo para el costo de cualquier proyecto de ley de un milésimo del porcentaje del presupuesto del estado, una proporción muy restrictiva. Además, la enmienda estipuló que un proyecto de ley, cuyo costo fuese más alto de lo presupuestado, sería automáticamente pospuesto por un año a menos que una mayoría de legisladores votara por él.

La enmienda se pasó inmediatamente a la sesión plenaria del 9 de julio. El Centro Adva preparó un breve documento sobre las implicaciones negativas de la enmienda. El día de la votación, Fraenkel pasó el día en el parlamento, hablando con más de treinta legisladores sobre la votación. La enmienda, que habría puesto nuevos límites a las potencias presupuestarias del parlamento israelí, fue rechazada y los esfuerzos de Adva tuvieron un papel determinante en esta decisión. La cual fue el resultado de dos años de trabajo de la Campaña para la Reforma Presupuestaria, motivada por el trabajo del IBP. El propósito de la Campaña de Adva es el de crear conciencia, tanto dentro como fuera del parlamento, sobre la necesidad de reformar la fase de formulación del presupuesto en Israel.

 


 

Tres nuevos trabajos sobre transparencia presupuestaria

Las mejores prácticas de transparencia presupuestaria de la OCDE
Por Jon Blondal/OCDE
Material de referencia para la transparencia del presupuesto como elemento de sana gobernabilidad. Describe el contenido idóneo de los informes gubernamentales sobre presupuesto y formas de garantizar su calidad e integridad.

El reto de un presupuesto participativo en Perú
Por Claudia Gonzales del Valle and Eduardo Morón/Universidad del Pacífico, Departamento de Economía
Enfatiza la ausencia de mecanismos efectivos para la transparencia presupuestaria en Perú, así como el papel y reto de los gobiernos locales y del Congreso para alcanzar dichos mecanismos de retroalimentación.

Apertura y transparencia de finanzas públicas en Polonia a la luz de los estándares del Fondo Monetario Internacional
Por Wojciech Misiag and Adam Niedzielski/The Gdansk Institute for Market Economics (IBnGR)
Los cuatro capítulos de este reporte definen apertura y transparencia, examinan el sistema legal de finanzas públicas en Polonia, revisan la aceptación polaca de los estándares de transparencia del FMI (y, hasta cierto punto, con los estándares encontrados en el índice de transparencia desarrollado por Idasa/IBP para Sudáfrica); también ofrece recomendaciones.

 


 

Nuevos trabajos y módulo sobre sociedad civil en el proceso presupuestario

El IBP recientemente diseñó y presentó un módulo sobre el trabajo presupuestario de la sociedad civil como parte de 12 módulos que formaron parte de un videocurso sobre políticas de recursos públicos para beneficiar a los pobres. El módulo fue presentado en dos videoconferencias, a las que asistieron 80 personas provenientes de la sociedad civil, del gobierno y del Banco Mundial. La sesión africana incluyó Etiopía, Ghana, Kenia y Zambia.  La sesión latinoamericana cubrió Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El módulo ofreció una descripción internacional del potencial de trabajo de la sociedad civil en cada etapa del proceso del presupuesto, así como un estudio de caso sobre el trabajo presupuestario de la sociedad civil en Uganda y en México. Para información adicional vaya al informe ¿Puede la sociedad civil agregar valor a la toma de decisiones del presupuesto? Una descripción del trabajo presupuestario de la sociedad civil, o contactar a Warren Krafchik a [email protected].

Ver también:

El proceso del presupuesto en Perú: ¿Acaso puede ser riesgoso el presupuesto participativo?
Por Claudia Gonzales del Valle y Eduardo Morón/Universidad del Pacífico, Departamento de Economía
Descripción del proceso del presupuesto en Perú con particular atención al papel del Congreso y de la sociedad civil.

 


 

Taller regional sobre participación y empoderamiento para un desarrollo incluyente

Del 9-11 de julio, el equipo del Banco Mundial para la sociedad civil en América Latina y el Caribe, en colaboración con el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (Reino Unido DFID) y el gobierno holandés, organizaron el taller regional “Empoderamiento y desarrollo incluyente” en Lima, Perú, con duración de tres días. Los más de 100 participantes provenientes de 15 países en la región representaron a la sociedad civil, al sector académico, gobiernos y agencias internacionales de cooperación (bilateral y multilateral).

El taller tuvo como objetivo el mejorar el entendimiento regional y global sobre lo que promueve el empoderamiento y el desarrollo incluyente (tomando en cuenta también el impacto de un entendimiento internacional), así como depurar las implicaciones políticas para los gobiernos y otros actores en el proceso de desarrollo. El taller discutió el papel potencial de la sociedad civil en el trabajo del presupuesto. Warren Krafchik del IBP, por ejemplo, presentó un trabajo sobre presupuesto nacional incluyente que se basó en el trabajo del Servicio de Información Presupuestaria de IDASA, como estudio de caso. Se enfocó en métodos de análisis y difusión, así como en la contribución de este recurso al alivio de la pobreza. Puesto que la capacidad estatal y legislativa tiene sus debilidades, el trabajo argumenta que los grupos que estudian el presupuesto ofrecen una nueva forma de asociación público-privada que, con el tiempo, fortalece la administración doméstica del presupuesto. El taller también incluyó discusiones sobre procesos macroeconómicos incluyentes, incluyendo una sobre el presupuesto.

El taller reflexionó sobre el entendimiento del carácter multidimensional del empoderamiento; la importancia de la dinámica bidireccional de los procesos de empoderamiento; el diseño, la puesta en práctica y el acceso a servicios jurídicos; gobernabilidad local; y alternativas macroeconómicas. La metodología altamente participativa del taller, con base en la referencia a estudios de caso, promovió una franca interacción entre los participantes.

 


 

Anuncios

Guía para el trabajo presupuestario
El IBP está revisando significativamente su publicación Guía para el trabajo presupuestario. Esta segunda edición será debidamente anunciada vía correo electrónico, enfatizando las nuevas secciones y ejemplos del trabajo presupuestario. La guía estará disponible en su versión impresa, accesible en la página de internet del IBP y también en CD-Rom.

Revisión Pública de PRSP
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial invitan al público a participar en una revisión comprensiva de las estrategias para la reducción de la pobreza (PRSP). El esquema de PRSP fue adoptado en 1999 para ayudar a países pobres y a sus socios del desarrollo a consolidar el impacto de sus esfuerzos comunes en la reducción de la pobreza.

Newsletter No. 5 – English

Snapshots of Group Activities

The Centre for Budget and Policy Studies (CBPS), India
On 20-21 July CBPS organized a national workshop with the assistance of the Human Development Resource Center of the United Nations Development Program. The workshop was designed to help State Human Development Report (SHDR) teams develop a common methodology for calculating district income and poverty levels and to share SHDR experiences in the states of Madhya Pradesh and Karnataka.

State governments view local governments as agencies intended only to supervise state spending. States have not, however, embraced the notion of involving localities in budget decision-making. In reaction to this view, local governments have refused to collect taxes and decided to leave that responsibility to the states. Hence, the workshop followed on a national debate and struggle to promote decentralization and to get the state governments in India to establish a workable budget system for local governments.

The workshop included participants from non-profit organizations, international agencies, and key government sectors identified important areas for capacity building to promote decentralization, which will serve as the basis for a technical manual. The final report, which is expected to be released soon, will include recommendations for local governments.

Consumer Unity and Trust Society (CUTS), India
CUTS has undertaken a project entitled “Promoting State Accountability and Citizens’ Empowerment through Budget Analysis” in the state of Rajasthan. The project aims to inform average citizens about how the funds allocated for them are misutilized, or remain unutilized, at the various levels of government hierarchy. As part of this project, CUTS has completed a study on the Comptroller and Auditor’s General (CAG) reports published by the government. The study, which covered 1991-2000, looked at the financial management, fiscal deficit, and revenue and expenditure approaches implemented by different government departments to help groups like women, marginal farmers, and landless laborers.

Institute of Public Finance, Croatia
The Institute of Public Finance has undertaken a research project to address the problems of local government budgeting in Croatia. It examined the number and size of local government units to understand the difficulties of an oversized bureaucracy and conducted a survey to identify changes that the Finance Ministry could implement to address local administrative needs more efficiently. The Institute’s report, which outlines recommendations on the revenue and expenditure sides of budget planning and includes a glossary of budget terms, is now linked to the IBP Library.

For more information, go to the report Local Government Budgeting in Croatia.

Poder Ciudadano, Argentina
On August 28, the legislature of the City of Buenos Aires and Poder Ciudadano organized the session “Participative Legislators: Budget in the Hands of Citizens.” Its goal was to create a forum in which members of the legislative branch, authors of law proposals, and civil society could discuss the formulation of a law that would outline mechanisms for civil participation in the budget-making process. The Constitution of Buenos Aires mentions the possibility of citizen participation in the budget process, no formal mechanism exists to implement it.

Polis, Brazil
In coordination with civil organizations like the Regional Economy Council/Consejo Regional de Economía (Corecon), Polis participated in the Municipal Forum on the São Paulo Budget. Polis also is collecting information on budget revenues, budget expenditures, and public municipal debt since 1989. These activities are the basis of an analysis Polis is preparing of the present budget, the Plurianual Plan, and the Budget Guideline Law. The resulting publication will present a brief history of the public budget and key budget principles, as well as a description of the budget cycle and system-including deadlines, the importance and interaction of budget tools, and the role of civil society and the executive, legislative and judicial branches in the budget process. Further, the publication will analyze the main revenue and expenditure items over different time periods and examine differences between the approved and executed budget.

The forthcoming publication is aimed at organized sectors of civil society, members of the Municipal Budget Forum of São Paulo, and popular movement union leaders, and is designed to promote further analysis and debate. Similar efforts may be carried out in other municipalities of the São Paulo metropolitan region and elsewhere within the state.

 


 

Case Study of Budget Work Impact: Adva Center

On July 9, 2001, the Knesset (the Israeli parliament) rejected an amendment to the “Basic Law: State Finances” that would have decreased the Knesset’s already-limited role in budget-making. The amendment was originally proposed in 2000, towards the end of the Barak administration, in order to prevent legislators from passing bills that would only favor their own constituents. Legislators had pushed through several private bills with budgetary implications while the government coalition was in disarray, including an amendment to the National Insurance Law that significantly increased child allowances for large families and a bill that gave tax breaks to residents of the southern part of the country. These and others laws were criticized by the Israel Ministry of Finance and by daily newspapers. The influential newspaper Ha’aretz, for example, waged a systematic campaign against the new laws, which its editorial staff continually referred to as “populist legislation.”

The proposed amendment was revived in the spring of 2001. When the Adva Center learned of the plan to restrict the Knesset’s power to influence budgetary priorities, it sent a letter to all legislators recommending that they reject the bill. Adva felt that even though some of the legislative actions were questionable, it was important to maintain some legislative power over the budget. Two Adva staff members also published an op-ed about the limited powers of the Israeli legislature in Ha’aretz.

The final version of the amendment placed a ceiling on the cost of any bill proposed by legislators at one-thousandth of one percent of the state budget, a very restrictive proportion. Any bill whose cost exceeded the cap would automatically be postponed for a year unless a plurality of legislators voted for it.

At the beginning of June 2001, the Knesset approved the proposed amendment upon first reading. On June 25, the Knesset Law, Constitution and Justice Committee held a hearing on the amendment prior to its tabling for second and third readings. At the hearing, Adva Center Budget Reform Campaign coordinator Ami Fraenkel called upon committee members to reject the amendment. However, they chose to approve the bill and prepare it for the plenary.

The amendment was rushed to the full Knesset on July 9th. Fraenkel spent the day of the vote in parliament, speaking with more than 30 legislators about the upcoming vote. Adva also prepared a short position paper on the negative implications of the amendment.  Adva’s efforts played a key role in the Knesset’s decision to reject the proposal.

Adva’s effort to defeat the amendment was the outgrowth of its two-year Budget Reform Campaign, motivated by the IBP’s work, to raise awareness both inside and outside parliament of the need for budget process reforms in Israel.

 


 

Three New Papers on Budget Transparency

OECD Best Practices for Budget Transparency
By Jon Blondal, OECD
Reference tool for budget transparency as an element for good governance. Describes the content of budget reports governments should produce, and ways of ensuring their quality and integrity.

The Challenge of a Participative Budget Process in Peru
By Claudia Gonzales del Valle and Eduardo Morón
Pacific University, Department of Economics
Highlights the absence of effective budget transparency mechanisms in Peru and the role of and challenges to local governments and Congress in creating feedback mechanisms.

Openness and Transparency of Public Finance in Poland in the Light of International Monetary Fund Standards
By Wojciech Misiag and Adam Niedzielski
The Gdansk Institute for Market Economics (IBnGR)
The four chapters of this report define openness and transparency, examine the Polish system of public finance, evaluate Poland’s compliance with the IMF transparency standards (and to some degree, with the standards found in the Idasa/IBP scorecard developed for South Africa), and offer recommendations.


 

New Module and Papers on Civil Society in the Budget Process

The IBP recently designed and presented a module on civil society budget work as part of a 12-module World Bank video course, “Public Resource Policies to Benefit the Poor.” The module was presented in two videoconferences, each drawing more than 80 people from civil society, government, and World Bank staff. The African session included Ethiopia, Ghana, Kenya, and Zambia, while the Latin American session reached Bolivia, Guatemala, Honduras, and Nicaragua. The module provided an international overview of civil society budget work at each stage of the budget process and a country case study on civil society budget work in Uganda and Mexico.

For more information, go to the report: Can Civil Society add Value to Budget Decision-Making? A Description of Civil Society Budget Work , or contact Warren Krafchik at [email protected]

Also see:

The Budget Process in Peru: Is a Participative Budget too Risky?
By Claudia Gonzales del Valle and Eduardo Morón
Pacific University, Department of Economics
Description of the budget process in Peru with particular focus on the role of Congress and civil society.


 

Regional Workshop on Participation and Empowerment for Inclusive Development

On 9-11 July the World Bank Latin America and Caribbean Region Civil Society team, in collaboration with the United Kingdom Department for International Development (UK DFID) and the Dutch government, organized a three-day regional workshop on “Empowerment and Inclusive Development” in Lima, Peru. The more than 100 participants came from 15 countries in the region and beyond, and represented civil society, academia, governments, and international cooperation agencies (both bilateral and multilateral).

The workshop’s main objectives were to improve regional and global understanding about what promotes empowerment and inclusive development (including the role that greater international understanding can play) and to distill policy implications for governments and other actors in the development process. The workshop also discussed the potential role of civil society in budget work. For example, Warren Krafchik of the IBP presented a paper on inclusive national budgeting that used the work of the Idasa Budget Information Service as a case study, focusing on methods of analysis and dissemination as well as the contribution of this work on alleviating poverty. Since state and legislative capacity is often less than desirable, the paper argued, budget groups offer a new form of public-private partnership that may, over time, enhance domestic budget management. The workshop also included discussions on inclusive macroeconomic processes, including the budget.

The workshop produced a fair number of lessons and reflected upon the understanding of the multidimensional character of empowerment; the importance of bi-directional dynamics of empowerment processes; the design and implementation of, and access to, legal services; local governance; and macro or economic-wide choices. The highly participatory methodology of the workshop, based on the use of case studies, promoted a frank interaction among participants.


 

Announcements

A Guide to Budget Work, forthcoming
The International Budget Partnership is updating and significantly revising its publication “A Guide to Budget Work.” A special announcement of the publication’s release, with highlights of new sections and examples of budget work will be distributed through e-mail. The guide will be printed as a hard copy, posted on the IBP website, and made available as a CD-ROM.

Public PRSP Review
The IMF and the World Bank are inviting public participation in a comprehensive review of the Poverty Reduction Strategy Papers (PRSP) approach, which was adopted in 1999 to help poor countries and their development partners strengthen the impact of their common efforts on poverty reduction.