Newsletter No. 3 – Spanish

Índice Latinoamericano sobre transparencia en el presupuesto: primera reunión en Río de Janeiro

Del 2 al 4 de mayo se llevó a cabo la primera reunión internacional para discutir la elaboración de un índice de transparencia en el proceso presupuestario de cinco países latinoamericanos. El Instituto Brasileiro de Analices Sociais e Economicas (IBASE) ofreció sus instalaciones en Río de Janeiro para dar sede al encuentro de los trece participantes provenientes de los cinco países involucrados en este esfuerzo regional: Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.

Los grupos involucrados son: Lincoln University College de Argentina; IBASE de Brasil; el Departamento de Economía de la Universidad de Chile; Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); Equidad de Género y Fundar (Centro de Análisis e Información) de México y, finalmente, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico de Perú.  También asistió un representante de la Fundación Ford México — institución que patrocina el proyecto — y del International Budget Partnership de Washington, D.C.

El primer día los participantes revisaron las dos guías que constituirán el índice de transparencia. La guía formal abarca los aspectos legales —comunes a los cinco países— que enmarcan las condiciones normativas de transparencia en el proceso presupuestario.  La guía de percepciones, por su parte, identifica las variables que serán atendidas en la encuesta, mismas que fueron determinadas al integrar tres criterios esenciales sobre transparencia con cada una de las fases del proceso presupuestario. Asimismo, se discutieron los criterios para seleccionar a los actores sociales expertos en presupuesto dentro en la academia, el gobierno, las ONG y los medios de comunicación que integran la población o universo a entrevistar. Se revisaron también todas las preguntas que formarán parte de la encuesta a fin de que contaran con las características estadísticas necesarias para la codificación y evaluación de resultados.

La página de internet del IBP ofrece un resumen del proyecto en donde también se puede encontrar la presentación Power Point ofrecida durante la tercera conferencia internacional del IBP.El índice es un indicador sobre la percepción de la transparencia que no está enfocado únicamente a la información obtenida por los expertos en presupuesto. En cambio, se orienta también a la utilidad y percepción de la transparencia para fomentar la rendición de cuentas; aumentar la presión a través de un análisis sistemático que permita un mayor conocimiento sobre el tema; así como analizar el presupuesto desde una perspectiva comparativa al alcance de la sociedad civil y no sólo de los expertos en el tema. El objetivo es completar este proyecto para mediados de noviembre con una campaña internacional de difusión que anuncie los resultados y el análisis comparativo.

 


 

Taller sobre actividades presupuestarias participativas con enfoque de género en Quito, Ecuador

El Fondo para el Desarrollo de las Naciones Unidas (UNIFEM) organizó un taller sobre análisis presupuestario con enfoque de género en Quito, Ecuador del 12-16 de marzo. Debbie Budlender, quien ayudó a desarrollar el Presupuesto Sudafricano para las Mujeres y Helena Hofbauer, quien también ha realizado estudios sobre el presupuesto con análisis de género en Fundar, México, condujeron el entrenamiento. La mayoría de los 32 participantes provenientes de la región andina de Sudamérica — representando diversos sectores del gobierno y de la sociedad civil — asistieron para aprender y desarrollar sus propios proyectos. El entrenamiento también incluyó algunos participantes de otras regiones latinoamericanas, incluyendo el Brasil, Chile y Uruguay. El taller estuvo basado en las experiencias de los participantes, desprendidas del análisis del presupuesto, administración, género y defensa participativa. Helena y Debbie comenzaron el taller discutiendo sus experiencias con el análisis del presupuesto con enfoque de género y haciendo referencia a las lecciones aprendidas en otros países.

El segundo día del taller se centró en las metodologías utilizadas para estudiar al presupuesto desde una perspectiva de género. Durante el tercer día, los participantes se enfocaron al caso sudafricano para discutir la relación entre el análisis del presupuesto y los derechos humanos. Aquí los participantes discutieron el potencial de la relación entre el análisis de género y el presupuesto municipal participativo.  En años recientes, algunas ciudades latinoamericanas han tenido experiencias con prácticas participativas del presupuesto. Los panelistas de Brasil, Chile y Ecuador elaboraron sobre las oportunidades y los desafíos a los que han hecho frente en este campo. Finalmente, los participantes desarrollaron sus propias agendas para avanzar en el análisis de género aplicado al presupuesto en sus países de origen.

 


 

El Banco Mundial organizó la sesión: participación en países poseedores de estrategias para la reducción de la pobreza

Del 3 al 5 de abril, el grupo de participación del Banco Mundial sostuvo un importante taller denominado “Voces y opciones a nivel macro: Participación en países poseedores de estrategias para la reducción de la pobreza.”  El taller, asistido por 157 personas (en su mayor parte de la sociedad civil) provenientes de 24 países, abarcó cuatro áreas, una de los cuales se refiere a la participación en la toma de decisiones del gasto público. Se trata, probablemente, del primer evento organizado por el Banco Mundial que le da tal importancia al trabajo presupuestario llevado a cabo por ONG.

Muchos de nuestros colegas dieron presentaciones, incluyendo representantes de DISHA y del Centro de los Asuntos Públicos de la India, el Instituto para la Democracia en Sudáfrica y de la Red de la Deuda de Uganda. La presentación de la descripción del trabajo del presupuesto de la organización de Daniel Songco de Filipinas destacó específicamente el trabajo del IBP y de otros de nuestros colegas. La agenda del taller puede encontrarse aquí, en donde pronto también se incluirán todos los trabajos presentados en el taller.

 


 

Nuevos trabajos en la biblioteca cibernética del IBP

El diario presupuestario de la OCDE
Por Geert van Maanen, Peter Boxall, Naoki Edahiro, Gerd Ehlers, Esmeril de Richard, Eva Lindstrom, Sophie Mahieux, Peter Saurer
El diario presupuestario de la OCDE ofrece un recurso para funcionarios e investigadores dedicados al sector público. Se adentra en las estructuras, sistemas e instrumentos institucionales para la eficaz asignación y administración de recursos en el sector público.

Instituciones del presupuesto y funcionamiento fiscal en América Latina
Por Alberto Alesina, Ricardo Hausmann, Rudolf Hommes, y Ernesto H. Stein
Información sobre las instituciones latinoamericanas del presupuesto con ejemplos de mecanismos de transparencia vinculados a la disciplina fiscal.

Arreglos institucionales y funcionamiento fiscal: La experiencia Latinoamericana
Por Alejandro Grisanti, Ernesto Stein, y Ernesto Talvi
Vínculos entre arreglos institucionales y el desenvolvimiento fiscal en América Latina. También se toma en cuenta el tamaño del sector público, de la deuda pública y del déficit fiscal.

Descentralización fiscal y el tamaño del gobierno en América Latina
Por Ernesto H. Stein
Este trabajo analiza los posibles efectos de la descentralización en el funcionamiento fiscal.

Trabajos sobre estrategias para la reducción de la pobreza
Por los gobiernos de HIPC.  Corregido por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
Se trata de una lista sobre los trabajos de las estrategias para la reducción de la pobreza (PRSPs). Incluye útil información sobre algunos los países más endeudados.

Glosario del Presupuesto de la Commonwealth
Por el Ministerio de Hacienda y Administración, Australia
Este glosario contiene conceptos relevantes al proceso del presupuesto, en general, y a los procesos de las estadísticas, las finanzas y las instituciones de la Commonwealth en Australia.

Sin pobreza: Lo factible de reducir la pobreza para el 2015
Por David E. Bloom, David Cunning, Bryan Graham, Jaypee Sevilla/Instituto Harvard para el Desarrollo Internacional
En este trabajo, los autores exploran la dificultad de satisfacer las metas de reducción de pobreza para el año 2015 establecidas por el Comité de Asistencia al Desarrollo de la OECD.

¿El desarrollo económico reduce la pobreza?
Por Michael Roemer y Maria Kay Gugerty
El estudio examina si el desarrollo económico tiende a reducir la pobreza. Los resultados dan importante sustento a la propuesta de que el crecimiento per cápita del GDP es una fuerza de gran alcance en la reducción de la pobreza.

Estudio sobre los Bancos Multilaterales de Desarrollo
Por el Ministerio de Asuntos Exteriores, de Suecia y el Instituto de Estudios de Desarrollo, Sussex
Este informe revisa las presiones actuales a los Bancos Multilaterales de Desarrollo para reformar y reorientar sus operaciones, así como sus posibles roles y relación con agencias bilaterales y de la ONU. Ofrece también recomendaciones sobre actividades futuras.

Newsletter No. 3 – English

Latin American Budget Transparency Scorecard: First Full Meeting in Rio de Janeiro

The Brazilian Institute for Social and Economic Analysis (IBASE) located in Rio de Janeiro, Brazil, hosted thirteen attendees for the first regional meeting from 2-4 May to discuss the development of a budget transparency scorecard that will evaluate the level of transparency in the budget process in five Latin American countries: Argentina, Brazil, Chile, Mexico, and Peru.

The first day the participants reviewed the content of the two preliminary studies that have been prepared as building blocks to the forthcoming scorecard. The first study includes all the legal or formal conditions of transparency in the budget process common to the five countries. The second study identifies a series of variables to be addressed in the survey.  These were determined by looking at three criteria of transparency in the different phases of the budget process. The second and third days were oriented toward the assessment of criteria to define the social actors or budget experts within academia, government, NGOs and the media, and to discuss the objective and statistical content of the electronic survey questions from which results will be codified and evaluated.The groups involved in this project are the Lincoln University College in Argentina; IBASE in Brazil; the Department of Economics at the University of Chile; the Center for Teaching and Research (CIDE), Fundar (Center for Analysis and Information), and Gender Equity in Mexico; and the Research Center of the Universidad del Pacífico in Peru. Other attendees were representing the Ford Foundation in Mexico — which is the sponsor institution for this project — and the International Budget Partnership in Washington, D.C.

The scorecard will compile information offered by experts. However, the main focus is on the practical use and dissemination of the obtained information to a broader audience than budget experts; this should spread a greater knowledge on this topic, promote accountability, and facilitate comparative analysis. The goal is to complete this effort by mid-November with an international dissemination campaign to announce the findings and comparative analysis.

 


 

Workshop on Gender Sensitive Participatory Budgeting in Quito, Ecuador

The United Nations Development Fund for Women (UNIFEM) hosted a workshop on gender sensitive budget analysis in Quito, Ecuador from March 12-16. Debbie Bundlender, who helped develop the South African Women’s Budget and Helena Hofbauer, who also works on gender budget analysis at Fundar in Mexico, led the hands-on training. Most of the 32 participants were from the Andean Region of South America (representing both government and civil society) and were there to learn and develop their own projects. The training also included a few participants from other Latin American regions, including Brazil, Chile, and Uruguay. The workshop drew on the diverse experiences of the thirty-two participants, either with budget analysis, city management, gender and participatory advocacy.

Helena and Debbie began the workshop by discussing their experiences with gender budget analysis, and drew on lessons learned from other country experiences as well. The second day of the workshop focused on the different frameworks or methodologies that are used to look at budgets in a gender sensitive way. During the third day, participants drew on a South African case to discuss the intersection between budget analysis and rights. Then participants discussed the potential for the intersection between gender analysis and participative municipal budgeting. In recent years, Latin American cities have experimented with participatory budget practices, and presenters from Brazil, Chile, and Ecuador elaborated on the opportunities and challenges they have faced. Before departing, participants developed their own agenda for moving forward with gender budget analysis in their home countries.

 


 

World Bank Meeting: Voices and Choices at a Macro Level: Participation in Country-Owned Poverty Reduction Strategies

On April 3-5 the Participation Group at the World Bank held an important workshop on “Voices and Choices at a Macro Level: Participation in Country-Owned Poverty Reduction Strategies.” The workshop, attended by 157 people (many of whom were from civil society) from two dozen countries, consisted of four building blocks, one of which was participation in public expenditure management decisions. The high profile given to NGO budget work is perhaps a first at such a large-scale World Bank event.

Many of our colleagues gave presentations, including representatives from DISHA and the Public Affairs Center in India, the Institute for Democracy in South Africa, and the Uganda Debt Network. An overview presentation of NGO budget work by Daniel Songco of the Philippines specifically highlighted the work of the IBP and the groups with which we have had contact. The workshop agenda can be found here. This web site address will soon contain all the papers presented at the workshop, many of which should be of interest.

 


 

New Papers on the IBP Website Library

The OECD Journal on Budgeting
By Geert van Maanen, Peter Boxall, Naoki Edahiro, Gerd Ehlers, Richard Emery, Eva Lindstrom, Sophie Mahieux, Peter Saurer
The OECD Journal on Budgeting offers a resource for policy-makers, officials and researchers in public sector budgeting. It also provides an insight on leading-edge institutional arrangements, systems and instruments for the effective and efficient allocation and management of resources in the public sector.

Budget Institutions and Fiscal Performance in Latin America
By Alberto Alesina, Ricardo Hausmann, Rudolf Hommes, and Ernesto H. Stein
Inter-American Development Bank
Information on Latinamerican budget institutions with examples of transparent procedures related to fiscal discipline.

Institutional Arrangements and Fiscal Performance: The Latin American Experience
By Alejandro Grisanti, Ernesto Stein, and Ernesto Talvi/Inter-American Development Bank
Links between institutional arrangements and fiscal performance in Latin America. The size of the public sector, public debt, and fiscal deficits are taken into account.

Fiscal Decentralization and Government Size in Latin America
By Ernesto H. Stein/Inter-American Development Bank
This paper analyzes the possible effects of decentralization on fiscal performance.

Poverty Reduction Strategy Papers
By HIPC governments. Edited by the World Bank and International Monetary Fund
A list of Poverty Reduction Strategy Papers (PRSPs)
Includes useful information on some of the most heavily indebted countries.

Out of Poverty: On the Feasibility of Halving Global Poverty by 2015
By David E. Bloom, David Cunning, Bryan Graham, Jaypee Seville/Harvard Institute for International Development
In this paper the authors explore the difficulties in meeting the poverty reduction targets for year 2015 set by the Development Assistance Committee of the OECD.

Does Economic Growth Reduce Poverty?
By Michael Roemer and Mary Kay Gugerty
The study examines whether economic growth tends to reduce poverty. The results give strong support to the proposition that growth in per capita GDP is a powerful force in reducing poverty.

A Foresight and Policy Study of the Multilateral Development Banks
By Ministry of Foreign Affairs, Sweden and the Institute of Development Studies, Sussex
This report looks at the current pressures on the Multilateral Development Banks to reform and re-target their operations. It reviews the possible roles for MDBs, their relationship to bilateral and UN agencies, and offers recommendations on future activities.