Newsletter No. 2 – Spanish

Una historia de éxito: Instituto de Finanzas Públicas, Croacia

El Instituto de Finanzas Públicas (IJF), es una institución no lucrativa dedicada a la investigación en Zagreb, Croacia. Por casi treinta años se ha dedicado a estudiar cuestiones relacionadas con el presupuesto público. En los últimos años el proceso presupuestario en Croacia se ha reformado de manera substancial y el conocimiento público sobre este proceso es generalmente muy pobre. Por ello es que, en gran parte, los investigadores Katarina Ott, Anto Bajo y Mihaela Pitarevic prepararon una guía básica sobre el presupuesto croata:  “Guía de un ciudadano al presupuesto.”

La guía proporciona una introducción general al presupuesto. Analiza diversos aspectos fundamentales de los presupuestos nacionales y locales; incluyendo réditos, gastos, fondos extra-presupuestarios y el presupuesto consolidado del gobierno federal. La guía también describe el proceso presupuestario y las principales instituciones vinculadas al proceso. También ofrece un glosario de términos presupuestarios y un apéndice sobre los impuestos en Croacia.

IJF ha distribuido sin costo alguno 2,500 copias de la guía a personas en el parlamento, ministerios o secretarias gubernamentales, empresas públicas, el sector privado, los medios, universidades y el público en general. La guía ha sido citada ampliamente, discutida y comentada sobre todo en los medios de comunicación croatas y se espera que tendrá un impacto en la política a través de una discusión más informada sobre cuestiones presupuestarias. La guía fue publicada al mismo tiempo que el parlamento discutía la propuesta presupuestal del ejecutivo para el siguiente año financiero. Uno de los miembros del parlamento se levantó para elogiar la guía y dijo al sub-ministro o sub-secretario de finanzas: “Ahora ya no lo tenemos que seguir escuchando, tenemos una guía!”

La guía está disponible en croata e inglés. Para obtener copias encuadernadas, comunicarse con Katarina Ott a [email protected] o con Anto Bajo a [email protected].

 


 

Reporte destacado: Transparencia y participación en el proceso presupuestario

“Transparencia y participación en el proceso presupuestario. Sudáfrica. Informe de un país,” es un esfuerzo conjunto entre el Instituto para la Democracia en Sudáfrica y el IBP. Preparado por Alta Fölscher, Warren Krafchik e Isaac Shapiro, esta versión revisada examina, dentro del contexto sudafricano, la importancia de la transparencia fiscal y la participación de legislaturas y de la sociedad civil en los procedimientos de toma de decisión del gobierno para obtener mejores resultados presupuestarios. Ejemplares encuadernados de este informe acaban de regresar de la imprenta. Esta nueva versión hace un esfuerzo adicional por clarificar cuestiones conceptuales y explicar el método y las herramientas de investigación para adaptar su uso por parte de otros grupos. El cuestionario empleado está incluido como apéndice.

El trabajo desarrolla una metodología e investiga los diferentes niveles del presupuesto y de la transparencia fiscal en Sudáfrica. El argumento central es que la transparencia en decisiones presupuestarias es necesaria para mejorar decisiones de política y promover la rendición de cuentas por parte de los gobiernos. Sin embargo, esto no es suficiente. La participación de las instituciones democráticas al igual que la sociedad civil, las legislaturas y los medios, están obligados a hacer que la transparencia sea efectiva a través de la promoción de mejores resultados presupuestarios.

El documento investiga el marco jurídico para la transparencia, la claridad de los roles subnacionales, las responsabilidades y la disponibilidad de información clara, oportuna, útil y precisa, las restricciones y balances que sustentan la transparencia durante la puesta en práctica del presupuesto y la apertura del proceso presupuestal.

A pesar de que los niveles de transparencia han mejorado considerablemente a partir del cambio de gobierno en 1994, varias áreas aún merecen nuestra atención como son: la claridad de roles subnacionales, la puesta en práctica de la nueva legislación pro-transparencia y la definición de los roles legislativos. También precisa que las regulaciones pro-transparencia no están consolidadas y que tampoco existe una agencia responsable de hacer cumplir estas regulaciones. Se observa que a pesar de que la participación ha mejorado aún carece de transparencia.

Para obtener ejemplares de este documento comunicarse con Alta Fölscher a [email protected].  Para tener acceso a una versión en línea de este documento vaya aquí.

 


 

Nuevos links en la página del IBP

Conoce sobre el IBP en español
Para la audiencia de habla hispana, hemos traducido al español los antecedentes e información general del IBP. Gracias enviar sus comentarios y sugerencias a Rocío Campos a [email protected].

Diccionario de presupuesto
Por Albert van Zyl/Idasa
Compilado por el Servicio de Información del Instituto para la Democracia en Sudáfrica. Los conceptos que aquí figuran, fueron tomados de documentación presupuestaria y de aquellos términos que miembros del parlamento nacional encontraban confusos.

 


 

Anuncios

El boletín del IBP ahora también se encuentra disponible en español.

FESTIVAL DE GÉNERO 2001

  • Género, Democracia y Desarrollo: Propuestas para retar a la pobreza del 10-13 de septiembre de 2001. Organizado por “Tanzania Gender Networking Programme” (TGNP) y “Feminist Activist Coalition” (FemAct).

Para mayor información comunicarse a:

Tanzania Gender Networking Programme (TGNP)
Gender Resource Centre, Mabibo Road
P.O. Box 8921
Dar es Salaam, Tanzania
Tel: 255 22 244 3204/3450/3286
Fax: 255 22 244 3244
http://www.tgnp.org/

Newsletter No. 2 – English

A Success Story: Institute of Public Finance, Croatia

The Institute of Public Finance (IJF), a non-profit, research institution in Zagreb, Croatia has worked for almost thirty years with issues related to the public budget. The Croatian budget process has been substantially reformed over the last few years and public knowledge about the process is generally poor. In part for this reason, IJF researchers Katarina Ott, Anto Bajo and Mihaela Pitarevic have written a basic guide to the Croatian budget: “A Citizen’s Guide to the Budget.”

The guide provides a general introduction to the budget. It analyzes the various fundamental aspects of national and local budgets; including revenues, expenditures, extra-budgetary funds, and the consolidated budget of the general government. The guide also describes the budgetary process, the main institutions engaged in the process, and the basic budget stages – preparation, planning, debating, and approval, and then execution, implementation, supervision and control – . It also provides a glossary of budgetary terms and an appendix on the taxes of Croatia.

IJF has distributed 2,500 hard copies of the guide free of charge to individuals in parliament, government ministries, public enterprises, the business sector, media, universities, and the broader public. The guide has been widely quoted, discussed and commented upon in the Croatian media, and will hopefully have an impact on policy through a more informed debate on budget issues. The guide was published at the same time as the executive’s budget proposal for the next financial year was discussed in parliament. One of the members of the parliament stood up, flashing the guide, and said to the deputy minister of finance: “Now we don’t have to listen to you anymore, we have a guide!”

The guide is available in Croatian and English. To obtain hard copies, contact Katarina Ott at [email protected] or Anto Bajo at [email protected].

 


 

Featured Report: Transparency and Participation in the Budget Process

“Transparency and Participation in the Budget Process.  South Africa. A Country Report” is a joint effort between the Institute for Democracy in South Africa and the IBP. Prepared by Alta Fölscher, Warren Krafchik and Isaac Shapiro, this revised version examines, within the South African context, the importance of fiscal transparency and participation of legislatures and civil society in government decision-making processes for better budgetary outcomes.  Bound copies of this report have just returned from the printers. This new version makes an additional effort to clarify conceptual issues and explain the research method and tools for adaptation by other groups. The questionnaire used is included as an appendix.

The paper develops a methodology and investigates levels of budget and fiscal transparency in South Africa. The central argument is that transparency on budgetary decisions is necessary to improve policy decisions and to hold governments to account. It is, however, not sufficient. Participation by such democratic institutions is required just as it is required from civil society, legislatures and the media in order to make transparency effective in bringing about better budgetary outcomes.

The document investigates the legal framework for transparency, the clarity of sub-national roles and responsibilities, the availability of comprehensive, timely, accurate and useful information, the checks and balances supporting transparency during budget implementation, and the openness of the budget process.

The paper finds that whereas levels of transparency have improved considerably since the change in government in 1994, several areas are still of concern, such as the clarity of sub-national roles, procurement regulations, the implementation of new pro-transparency legislation, and the definition of legislature roles. It also points out that pro-transparency regulations are not consolidated, nor is there one agency responsible for enforcing these regulations. It finds that participation, while it has improved, is still lagging transparency.

For printed copies of this document, please contact Alta Fölscher at [email protected].  Click here for an online version (in PDF).

 


 

New on the IBP Website

Budget Dictionary
By Albert van Zyl
This budget dictionary was compiled by Albert van Zyl from the Budget Information Service of the Institute for Democracy in South Africa. The concepts included appeared unclear to members of the national parliament and were drawn from budget documentation.