Newsletter No. 18 – Spanish
Índice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2003
El pasado 12 de noviembre, organizaciones de la sociedad civil en 10 países latinoamericanos lanzaron los resultados de un estudio sobre transparencia presupuestaria y participación ciudadana. El esfuerzo que fuera coordinado por Fundar – ONG mexicana – fue conducido por expertos en organizaciones de la sociedad civil en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua y Perú.
El Índice Latinoamericano de transparencia presupuestaria, 2003 consiste en dos partes:
- Un reporte comparativo regional con los resultados de las encuestas realizadas en los 10 países a expertos en el proceso presupuestario. Los individuos encuestados incluyen académicos y otros expertos, organizaciones de la sociedad civil y periodistas. El reporte contiene recomendaciones políticas para cada país.
- Un reporte extensivo para cada país que cubre el marco legal y prácticas presupuestarias.
El índice encuentra que la participación ciudadana en el proceso presupuestario recibe extremadamente bajos resultados a lo largo de la región. Brasil es el país mejor evaluado en esta categoría con solo 20 por ciento de respuestas positivas. Ecuador, El Salvador, Perú y Costa Rica todos recibieron menos del 10 por ciento de respuestas positivas.
La credibilidad de los auditores internos también recibió bajas calificaciones. Ninguno de los encuestados en Ecuador fue de la opinión de que la auditoria interna tuviera credibilidad, mientras que sólo 4 y 6 por ciento de los encuestados evaluó positivamente a Colombia y a Perú, respectivamente.
La categoría con mayores respuestas positivas fue la disponibilidad y calidad de la información macroeconómica. Líderes en esta categoría fueron Chile (75 por ciento), México (64 por ciento) y Perú (58 por ciento).
El informe se puede encontrar aqui.
Historia exitosa: derechos reproductivos de la mujer, México
Durante 2002, Fundar llevó a cabo un proyecto para evaluar la cantidad de recursos públicos que México dedica a la reducción de la mortalidad materna en vista de que se ha comprometido a esta causa a nivel internacional como uno de sus principales objetivos en materia de salud. La reducción de la mortalidad materna también ha sido una de las principales preocupaciones para organizaciones de derechos reproductivos.
Para llevar a cabo este proyecto, Fundar trabajó con una coalición de organizaciones de la sociedad civil con amplia experiencia en el tema de la mortalidad maternal y cuestiones de salud reproductiva con amplia experiencia en el tema de la mortalidad materna y cuestiones de salud reproductiva. Fundar comenzó su investigación preguntándole a estas organizaciones de la sociedad civil qué tipo de información sería útil para su trabajo. Después se mantuvieron estos contactos a través del proyecto construyendo un entendimiento común sobre lo necesario para atraer atención y recursos a este tema.
Una vez que la investigación fue dada a conocer los grupos organizaron una serie de reuniones con ambas cámaras del congreso, incluyendo un foro público dedicado exclusivamente a este tema. La disponibilidad de los grupos a abrir canales de comunicación con los actores adecuados, incluyendo funcionaros oficiales, fue fundamental para hacer que los resultados del reporte fueran relevantes a los debates presupuestarios.
La alianza estratégica entre Fundar y la red de grupos dedicados a reducir la mortalidad materna ayudaron a asegurar el aumento sustancial en asistencia financiera a programas específicamente dirigidos a salud materna. El reporte intensificó los argumentos de los miembros del Congreso que trabajan en temas de género, equidad y salud, así como ayudar a estos grupos con nuevos datos.
Reunión sobre transparencia presupuestaria en África
Investigadores de organizaciones de la sociedad civil de diez países africanos llevaron a cabo una segunda reunión en Pretoria, Sudáfrica del 8-10 de octubre para discutir los avances de su investigación sobre participación y transparencia presupuestarias. El estudio es encabezado por el Proyecto de Presupuesto Africano del Servicio de Información de Sudáfrica que forma parte del Instituto para la Democracia en Sudáfrica (Idasa). El estudio africano utilizará un estudio de caso desarrollado por Idasa para guiar el trabajo y un cuestionario global desarrollado por el Proyecto Internacional de Presupuesto (IBP). Los investigadores esperan lanzar los resultados de este estudio en julio 2004.
El proyecto da seguimiento a un estudio previo en el que Idasa incluyó a cinco países – Ghana, Kenia, Nigeria, Sudáfrica y Zambia. A principios de año se agregaron al estudio otros cinco países del continente – Botswana, Burkina Faso, Camerún, Namibia y Uganda —. Los grupos involucrados incluyen a “Integrity” de Nigeria, “Integrated Social Development Center” de Ghana, al “Institute for Policy Research” de Namibia, al “Institute for Development Policy Analysis” de Botswana, al “Centre for Democratic Governance” de Burkina Faso y a dos grupos de Kenia, el “Institute for Economic Affairs” y el “Social Development Network”. Otros grupos incluyen al “Botswana Institute for Development Policy Analysis” (BIDPA) y a “Uganda Debt Network”. En Zambia, el Dr. Inyambo Mwanawina de la Universidad de Zambia coordinará el esfuerzo mientras que en Camerún Mbwoge Daniel Mbong del “Research for Enterprise, Industries, Technology and Development” supervisará la investigación. Los investigadores utilizarán la metodología desarrollada por Idasa para informar y guiar el esfuerzo y un cuestionario global desarrollado por el IBP.
El cuestionario del IBP es parte de un esfuerzo por promover la investigación e incidencia en el tema de la transparencia presupuestaria (ver Boletín No. 16). Hacia finales del 2004, el IBP espera que aproximadamente 35 países de la sociedad civil habrán realizado estudios para medir la transparencia en el proceso del presupuesto en África, América Latina, Europa Central y del Este y Asia Central.
Presupuesto de Israel, 2004
La propuesta del presupuesto federal 2004 de Israel da continuidad a las tendencias políticas del 2001 sobre austeridad fiscal como resultado de la disminución de la recaudación de impuestos a partir de la recesión. La recesión fue primeramente atribuida a la recesión que tenía lugar a nivel mundial; ahora por lo general se le atribuye al presente conflicto con los palestinos.
El sector de derecha del gobierno de Israel ha utilizado la recesión y el presente conflicto armado para impulsar esquemas neoliberales que incluyen el adelgazamiento del estado, la privatización de servicios del estado y la reducción del costo de la fuerza de trabajo.
El presupuesto 2004 propone recortes del personal del gobierno, reducción de pensiones y otros ajustes en la red de seguridad, asistencia social, educación, salud y vivienda. Al mismo tiempo, el presupuesto 2004 incluye una cuantiosa suma para financiar “tax breaks” para personas de altos ingresos.
El presupuesto de defensa sólo ha sido reducido de forma parcial, a pesar del hecho de que numerosos expertos recomiendan recortes al gasto militar tras el reciente conflicto en Iraq.
Asistencia financiera del Banco Asiático de Desarrollo a Indonesia
El Banco Asiático de Desarrollo Asian Development Bank (ADB) concedió un préstamo de $3.27 billones de dólares a Indonesia para llevar a cabo proyectos de reducción de pobreza a realizarse en los próximos tres años. Los proyectos cubren los siguientes sectores de la economía y sociedad en Indonesia:
- recursos naturales y agricultura (rehabilitación comunitaria de tierras, administración de agua, recursos pesqueros, desarrollo rural, etc.)
- energía y transporte (rehabilitación de caminos, reconstrucción del aeropuerto, mejoramiento de calidad del aire, etc.)
- infraestructura social (educación, vivienda, protección social, etc.)
- industria y finanzas (asistencia para empresas gubernamentales locales y estatales)
Para complementar el préstamo, el ADB ofrece un programa de asistencia técnica de $12-14 millones de dólares por año.
De acuerdo con el Instituto Bandung sobre Estudios de Gobernabilidad (BIGS), el gobierno de Indonesia ha recibido 263 préstamos equivalente a $19.1 billones de dólares desde 1996. BIGS se pregunta quién se beneficiará del nuevo préstamo dadas las condiciones de corrupción y falta de transparencia de Indonesia.
Dedi Haryadi de BIGS observa que, “somos menos optimistas sobre la efectividad del préstamo debido a la corrupción que se vive a nivel nacional, estatal y local. Aún después del cambio de gobierno de un régimen autoritario a uno democrático, la corrupción sigue escalando. Por ello, debe de haber gran cuidado en cuanto a la planeación e implementación de proyectos para que lleguen a la gente que lo necesita.”
Uno de los retos que enfrenta el ADB es cómo desarrollar un mecanismo que permita a los accionistas del proyecto beneficiarse equitativamente. Es imperativo que el ADB institucionalice la participación pública en todas las etapas de los proyectos. Ya se ha comprobado que esto puede hacer que los proyectos de desarrollo sean más sustentables. Además el ADB debe asegurarse de que todos los participantes tengan el mismo acceso a información sobre los proyectos.
El reto más grande para el ADB es sin duda animar al gobierno de Indonesia a ser menos dependiente de la ayuda financiera y revitalizar su propio capital social. Para mayor información, contactar [email protected].
Grupos de la sociedad civil discuten los PRSPs
Los documentos estratégicos de reducción de la pobreza (PRSP) lanzados en 1999 describen las condiciones y programas macroeconómicos, estructurales y sociales para promover el crecimiento y reducir la pobreza. Los PRSPs son preparados por los gobiernos a través de un proceso que involucra a la sociedad civil y a organizaciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La idea es ofrecer un planteamiento comprensivo y adecuado para la reducción de la pobreza que determine cómo los préstamos de asistencia financiera pueden gastarse de mejor manera.
La participación de la sociedad civil en la implementación de los PRSPs preocupa cada vez más a aquellos países involucrados en el proceso y ya se pueden extraer interesantes lecciones de sus experiencias en en cuanto al monitoreo de los PRSPs. Recientemente la ONG “InterAction” con base en Washington, D.C. organizó varias reuniones para revisar el desempeño de los PRSPs. Una de estas discusiones se centró en la experiencia de Zambia, Malawi y Uganda en el monitoreo e implementación de los PRSP por Kathy Selvaggio de “Catholic Relief Services”quien habló de la motivación de la sociedad civil por asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el combate a la pobreza. Las ONGs dedicadas al monitoreo de los PRSPs frecuentemente se concentran en el análisis de la distribución de recursos y en la oferta de servicios públicos con la ayuda de cuestionarios y guías para recolectar información. En Malawi, “Malawi Economic Justice Network”(MEJN) ha formado tres redes a nivel local a lo largo del país par analizar gasto por sectores en salud, educación y agricultura. Los resultados de su trabajo han sido utilizados por miembros del Congreso e integrados en la planeación de la Secretaría de Educación. Para el caso de Zambia la organización “Civil Society for Poverty Reduction” (CSPR) reveló que sólo 25% del presupuesto para programas de combate a la pobreza fue utilizado.
Durante el taller “The World Bank and Civil Society: Access and Advocacy,” también coordinado por InterAction en colaboración con el “American Council for Voluntary International Action” de Washington, D.C. el pasado 17 de octubre, representantes del Banco Mundial sostuvieron un diálogo con miembros de organizaciones de la sociedad civil. En la sesión sobre PRSPs Veena Siddharth, del Banco observó que “la participación en la formulación de los PRSPs ha sido amplia más que profunda.” Por su parte, Lawrence Egulu, economista del Banco ilustró que los miembros del Parlamento no están suficientemente involucrados en los procesos PRSPs cayendo en la “auto-censura” al escribir los PRSPs, al estar fuertemente influenciados por la necesidad de recibir asistencia financiera.
Nuevo reporte del “Iraq Revenue Watch”
Guardando secretos: finanzas públicas de Estados Unidos e Irak
Las finanzas públicas de Iraq dejan mucho que desear en términos de rendición de cuentas. El “Iraq Revenue Watch” hace un llamado para mayor transparencia en la administración del Fondo de Desarrollo para Irak (DFI), que organiza la recaudación derivada de las reservas de gas y petróleo. La autoridad provisional de coalición rechazó ofrecer información sobre contratos de compras excesivas y sobre el manejo del DFI. El público iraquí, así como los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas han sido dejados a oscuras sobre cómo funciona este Fondo.
El reporte hace un llamado a la autoridad provisional de coalición para revertir estas tendencias y ofrecer una serie de recomendaciones incluyendo un mayor involucramiento en el DFI por parte de Irak, el establecimiento de una mesa sobre el monitoreo y asistencia internacional y mejor acceso público a la información.
Nuevos trabajos en la biblioteca electrónica del IBP
Consulta por helicóptero: participación de la gente en la preparación de políticas para Malawi
Por Wiseman Chirwa y Michael Nyirenda/Christian Aid
Después de evaluar el clima político alrededor del PRSP de Malawi entre 2001-2002, este trabajo revisa la relación entre las OSC y el gobierno de Malawi. A pesar de considerables consultas cívicas durante el plan desarrollado por el gobierno denominado “Vision 2020”, el proceso de los PRSP se ha caracterizado por un marco limitado en cuanto a la participación de las OSCs. Este trabajo hace recomendaciones para la institucionalización de su participación y para transformar la participación de los PRSPs en procesos de participación presupuestaria.
Documentos sobre estrategias para la reducción de la pobreza (PRSPs): borrador de una guía
Por El Proyecto de Bretton Woods
Este estudio es una útil introducción al tema de los PRSPs. Ofrece vínculos, recursos y respuestas a las principales preguntas en torno a los PRSPs y al proceso de préstamos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Los temas que se revisan incluyen el papel de la sociedad civil en el proceso de los PRSP y su institucionalización.
Documentos sobre estrategias para la reducción de la pobreza: un paquete para la reducción de la pobreza
Por Jenina Joy Chavez Malaluan y Shalmali Guttal/Focus on the Global South
Este trabajo cuestiona la responsabilidad participativa de los PRSPs al ser propiedad nacional. Asevera que tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional aún utilizan condiciones para la implementación de políticas que ignoran errores pasados y pasan por alto las particularidades de cada contexto nacional. Los autores concluyen que ni los deseos de la sociedad civil ni los del gobierno son debidamente incorporados en los planes de acción de los PRSP. Se sugiere que los donadores internacionales puedan inhibir la relación participativa entre la sociedad civil y el gobierno.
Anuncios
NUEVO MIEMBRO DEL IBP
El Proyecto Internacional de Presupuesto (IBP) se complace en anunciar que Simel Esim se ha integrado al personal de tiempo completo del IBP el pasado mes de noviembre como coordinadora de la iniciativa de la sociedad civil para el presupuesto (CSBI). El CSBI es una colaboración internacional encabezada por una red de grupos de la sociedad civil que llevan a cabo actividades de incidencia y análisis en presupuestos públicos para avanzar en términos de transparencia y rendición de cuentas en países de bajos ingresos. El CSBI ofrecerá asistencia financiera y soporte técnico a grupos de la sociedad civil en países en vías de desarrollo para mejorar los procesos e instituciones del presupuesto.
El comité del CSBI llevó a cabo su primera reunión en Washington, D.C. del 3-4 de diciembre. En esta reunión los miembros del comité identificaron los países candidatos a presentar propuestas. Los países son Burkina Faso, Etiopía, Malawi, Mozambique, Senegal, Camboya, Indonesia, Mongolia, Bolivia, Honduras y Nicaragua. Los requisitos para entregar propuestas y cartas de intento serán anunciados en la página del IBP – en español, francés, inglés y portugués -.
Antes de incorporarse al IBP, Esim trabajó por siete años en el “Internacional Center on Women” (ICRW) en donde llevó a cabo investigación e impartió asistencia técnica a organizaciones en África, América Latina, Asia, Europa del Este y Medio Oriente. Esim cuenta con un doctorado en economía por la “American University” en Washington, DC y una maestría en Relaciones Internacionales por la “Johns Hopkins School of Advanced Internacional Studies.” Para conocer más sobre el personal del IBP, ir a: https://archive.internationalbudget.org/who-we-are/staff/.
CONFERENCIA SOBRE POLÍTICA FISCAL EN CHILE
La Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano para el Desarrollo llevarán a cabo la dieciseisava conferencia regional de América Latina sobre política fiscal del 26-29 de enero en la CEPAL con base en Santiago de Chile.
La conferencia se enfocará en asuntos de política fiscal a lo largo de la región latinoamericana presentando una sesión temática sobre presupuesto legislativo.