Newsletter No. 17 – Spanish
Reunión sobre transparencia presupuestaria latinoamericana
Representantes de ONGs de 10 países latinoamericanos – Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua y Perú – se reunieron en Buenos Aires, Argentina, del 11-13 de agosto para discutir el progreso de su investigación sobre transparencia presupuestaria. La investigación, que fuera coordinada por los grupos mexicanos Fundar y CIDE retomó el índice de transparencia publicado en diciembre del 2001, el cual sólo incluyó a Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.
En esta nueva fase, la investigación reflejará los resultados de una encuesta diseñada para medir las percepciones de expertos presupuestarios en el tema de la transparencia del presupuesto en sus países. Además, los investigadores respondieron a más de 300 preguntas específicas sobre la disponibilidad de cierta información presupuestaria; el marco legal que da contexto al proceso del presupuesto; así como sobre los requisitos específicos y prácticas presupuestarias seguidas en cada país. Al combinar las percepciones de los expertos y los resultados objetivos de los investigadores, el estudio ofrecerá una base sólida para evaluar la transparencia presupuestaria de estos países y hacer recomendaciones para su mejoramiento.
Durante el taller en Buenos Aires, los grupos estuvieron de acuerdo en difundir los resultados de su estudio el 12 de noviembre del 2003 asegurándose de que los resultados se hagan públicos antes de que los presupuestos sean adoptados en los países cubiertos por el estudio. El índice que será publicado simultáneamente en cada uno de los 10 países incluirá dos partes: un análisis comparativo de los resultados con un resumen de lo más sobresaliente y recomendaciones para cada uno de los países. Este estudio será publicado en tres idiomas (español, inglés y portugués) y estará disponible en formatos distintos (electrónico, CD y versión impresa).
Finalmente, los grupos de cada país serán responsables de difundir reportes individuales sobre la situación de su país y desarrollar sus propias estrategias de difusión. El IBP, por su parte, incluirá vínculos electrónicos a diferentes secciones del índice en su página temática sobre transparencia y participación. Los países participantes pondrán particular énfasis en generar interés en cuanto a la implementación de recomendaciones.
Iniciativas africanas en el sector de seguridad y gobernabilidad
Dos iniciativas recientes de la sociedad civil dan esperanza a la urgente necesidad por reformar el sector de seguridad en algunos países africanos. Al definir el sector de seguridad los expertos incluyen a las fuerzas armadas, grupos paramilitares, unidades de inteligencia, policía y otras instancias de protección civil. Las dos iniciativas africanas indican un creciente consenso entre la sociedad civil sobre atender la carencia de gobernabilidad en este sector ya que retrasa los esfuerzos por reducir la pobreza y nutre un clima de impunidad que facilita una actitud depredadora hacia los pobres.
El primer proyecto, “Presupuesto para el sector militar en África: procesos y mecanismos de control” (“Budgeting for the Military Sector in Africa: the Processes and Mechanisms of Control”), es una iniciativa de investigación conjunta entre el “Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)” y el “Africa Security Dialogue and Research (ASDR)”, con base en Accra, Ghana. Ésta se enfoca en las fuerzas armadas en ocho estados africanos y busca estudiar el proceso presupuestario en torno al gasto de defensa, así como los mecanismos para el control de estos gastos. Los países participantes son Etiopía, Ghana, Kenia, Mali, Mozambique, Nigeria, Sierra Leona y Sudáfrica.
El proyecto SIPRI/ASDR está enfocado en el proceso de presupuesto militar. Dentro de él, Len Le Roux, cabeza del Programa de Defensa en Sudáfrica del Instituto de Estudios de Seguridad (“Institute for Security Studies“), observa que una tendencia importante en este tema es el cambio de un enfoque concentrado exclusivamente en niveles de gasto militar a otro que revisa el proceso del presupuesto y rendición de cuentas del gasto. “El desarrollo más importante ha sido dejar ver si el gasto militar representa el 2por ciento o el 1.5 por ciento del GDP, por una visión que se preocupa por todo el proceso de asignación de recursos hacia este sector. La comunidad internacional está mucho más atenta a la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas.”
El segundo proyecto encabezado por el Centro para la Democracia y el Desarrollo, “Centre for Democracy and Development (CDD)“, con base en Nigeria en cooperación con el Instituto de Estudios de Seguridad, “Institute for Security Studies”, y el Centro de Política Internacional “Center for International Policy” de Estados Unidos, producirán un manual sobre transformación del sector de seguridad como una guía y herramienta operativa para el fortalecimiento de los procesos de transformación del sector de seguridad de los estados africanos. El manual incluirá temas relacionados a la administración financiera. Cinco talleres ya se han llevado a cabo en Senegal, Nigeria, Sudáfrica, las Seychelles y Mozambique para revisar el contenido del manual que hoy está siendo editado y traducido al francés y al portugués para ser publicados.
Nicole Ball del “Center for International Policy” y del Centro para el Desarrollo Internacional y Manejo de Conflicto “Center for International Development & Conflict Management” de la Universidad de Maryland es consultora en ambos proyectos junto con el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido. Ella ha trabajado para desarrollar un esquema que permita aplicar principios internacionales de administración del gasto público al sector de seguridad. Este esfuerzo se menciona en un trabajo realizado con Malcolm Holmes, “Integración de la defensa en el trabajo de administración del gasto público” Integrating Defense into Public Expenditure Management Work, que pone énfasis en los beneficios de aplicar las mismas reglas y procedimientos de una administración sana al sector de seguridad tal como se requiere en otros sectores gubernamentales.
En su trabajo Ball observa que la buena gobernabilidad requiere que todos los sectores compitan en una base de igualdad durante la formulación del presupuesto y así asegurar que todo el gasto de defensa también esté sujeto al control o auditoría externa. Asimismo requiere que el gasto de defensa esté sujeto al escrutinio legislativo y que la información disponible al legislativo sea suficiente para permitir a los legisladores exigir rendición de cuentas por parte del ejecutivo. Ball afirma que la necesidad de confidencialidad en el sector de seguridad justifica modificar las prácticas presupuestarias que comúnmente se llevan a cabo. Esto incluye exigir que los auditores externos pasen por un chequeo de seguridad y que algunas de las audiencias legislativas se lleven a cabo a puerta cerrada. No obstante Ball resalta que el exigir confidencialidad no debe de inhibir el debate dentro del gobierno y entre el público sobre el gasto de defensa. Para obtener una copia de este trabajo, ir aquí.
En un segundo trabajo Ball junto con Dylan Hendrickson, examina las actividades extra-presupuestarias en las que incurren las fuerzas de seguridad y el impacto que estas actividades tienen en los procesos presupuestarios nacionales y los retos a los que se enfrenta la comunidad internacional al atender dichas actividades. Para leer el trabajo, “Gasto Militar Extra-presupuestario y recaudación: asuntos y perspectiva política para donadores” que está disponible en la página de internet del Centro de Estudios de Defensa “The Centre for Defence Studies” (“Off-Budget Military Expenditure and Revenue: Issues and Policy Perspective for Donors“) ir aquí.
El Centro para el monitoreo de finanzas públicas (PFMC), Azerbaiyán
El Centro para el monitoreo de finanzas públicas (PFMC), ubicado en Bakú, Azerbaiyán se dedica al análisis y vigilancia del presupuesto público, ingresos derivados de la industria petrolera, así como créditos internacionales ofrecidos por el gobierno, PFMC trabaja activamente para promover la transparencia de las finanzas públicas en Azerbaiyán y apoya iniciativas como la campaña “Publish What You Pay” (PWYP) para apoyar el papel de controles públicos e internacionales sobre el gasto de finanzas públicas.
PFMC ha aprovechado la presente contienda electoral para atraer atención al tema de la transparencia en las finanzas públicas de Azerbaiyán. Por ese motivo, a comienzos del mes de septiembre el centro organizó cinco mesas redondas denominadas “Política presupuestaria y eficiencia administrativa de los ingresos petroleros en las plataformas electorales”. Representantes de más de 20 medios, ONGs y partidos políticos asistieron a la conferencia. Los participantes también discutieron la falta de transparencia en varias cláusulas del presupuesto de egresos, mismas que son esenciales para el desarrollo económico y para una legislatura sana.
De acuerdo con representantes del Partido del Frente Popular de Azerbaiyán (PFPA) y del Partido de Independencia Nacional de Azerbaiyán (NIPA) ni el presidente ni el parlamento deben de manejar los fondos de manera individual. De hecho, NIPA ya está trazando un método que requiere que el Fondo Petrolero de la República de Azerbaiyán (SOFAR) sea supervisado tanto por el presidente como por el parlamento y que pondrá en práctica de ganar las elecciones.
Para saber más sobre PFMC y otros grupos de la sociedad civil trabajando el tema de presupuestos en Azerbaiyán ir a la página del IBP en la siguiente dirección: https://archive.internationalbudget.org/who-does-budget-work/findgroup/group-data/?country=az.
Talleres presupuestarios en Líbano y China
LÍBANO
Por invitación del Instituto Nacional Democrático de Beirut, el IBP llevó a cabo un taller presupuestario de dos días y medio coordinado con las ONGs libanesas Asociación de Transparencia Libanesa y el Sindicato para Discapacitados Físicos Libaneses. El taller sirvió para estudiar el proceso presupuestario en Líbano y ofreció la oportunidad de practicar el conocimiento adquirido mediante un juego de simulación.
Los participantes examinaron los diferentes tipos de análisis presupuestario llevado a cabo por grupos de la sociedad civil alrededor del mundo, revisaron experiencias exitosas del análisis presupuestario aplicado y las formas más efectivas de influir en las políticas públicas. También se revisaron dos estudios de caso que demuestran las aportaciones que organizaciones de la sociedad civil pueden hacer a través del análisis de presupuestos y discutieron los principales obstáculos y oportunidades para el trabajo presupuestario en Líbano.
Uno de los puntos a resaltar durante la reunión fue una presentación hecha por el Ministro de Finanzas de Líbano seguida de una sesión de preguntas y respuestas.
El taller fue gran oportunidad para comenzar un nuevo capítulo en la expansión de instituciones democráticas en ese país. El Instituto Nacional Democrático tendrá un papel importante en congregar a ONGs para consolidar a un grupo presupuestario y considerará ofrecer financiamiento inicial para ayudar a que el equipo comience a trabajar. Mientras tanto, IBP ofrecerá ayuda continua durante todo el proceso. El artículo del Lebanon Wire “Trabajando juntos para un presupuesto más transparente: ONGs se haceb escuchar” (“Working together for a more transparent budget: NGOs make their voices heard”) se encuentra disponible aquí.
CHINA
El IBP recientemente pasó una semana en Beijing trabajando con la Fundación Ford para evaluar el potencial de fortalecer el trabajo presupuestario en China. Durante este tiempo se llevaron a cabo varias reuniones con representantes de la Fundación, organizaciones de la sociedad civil, la oficina del legislativo, la secretaría de finanzas y otros investigadores independientes. El IBP también ofreció un taller introductorio de un día sobre análisis presupuestario aplicado a investigadores y representantes de 20 organizaciones de la sociedad civil y una sesión sobre presupuestos con enfoque de género a una red de organizaciones de mujeres. En esta sesión el IBP logró apreciar los esfuerzos ya existentes en torno al tema de las finanzas públicas por parte de universidades y otras instancias. El IBP planea dar seguimiento a este trabajo en coordinación con la Fundación Ford y organizar, por ejemplo, un taller para la planeación y capacitación de organizaciones chinas y así continuar la discusión sobre el fortalecimiento del análisis de presupuestos y otros temas como el de la salud y la educación a nivel subnacional.
El primer presupuesto de Irak
El trabajo “El primer presupuesto de Irak” (“Iraq’s First Public Budget”), preparado por el Proyecto Internacional de Presupuesto (IBP) y el “Iraq Revenue Watch” (IRW) del “Instituto de la Sociedad Abierta” (“Open Society Institute”) fue publicado el pasado mes de agosto. El IRW fue creado en mayo del 2003 para monitorear la industria petrolera y finanzas públicas de Irak en un esfuerzo por asegurar que éstas sean administradas bajo los más altos estándares de transparencia y promover que los ingresos derivados de la extracción petrolera sean utilizados en beneficio del pueblo Iraquí. El IRW complementa otras iniciativas ya existentes dentro del “Open Society Institute” que monitorean los ingresos derivados de la industria extractiva.
En el trabajo mencionado, los autores del IBP y del IRW resumen los principales puntos del presupuesto Iraquí para el año 2003 y ofrece recomendaciones sobre cómo hacer que el proceso del presupuesto sea más transparente y participativo en un país que acaba de salir de una guerra. Para leer este trabajo, ir a: http://www.soros.org/sites/default/files/iraqfirstbudget_1.pdf.
Qué papel puede jugar la sociedad civil con el parlamento en el fortalecimiento de la auditoría externa
El IBP presentó el trabajo “Qué papel puede jugar la sociedad civil en el parlamento en el fortalecimiento de la auditoría externa” (“What Role Can Civil Society and Parliament Play in Strengthening the External Auditing Function?”) en el taller regional africano – sobre la auditorías y su efectividad – organizado por el Instituto del Banco Mundial llevado a cabo en Etiopía del 12-15 de mayo del 2003. Entre los asistentes se encontraban funcionarios públicos de oficinas de contraloría y auditoría de Etiopía, Ghana, Kenia, Malawi, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue.
Conforme a los retos políticos, económicos y de acceso a la información en países en vías de desarrollo y en transición, el IBP promueve la cooperación entre la sociedad civil, el parlamento y el auditor general siempre que sea posible, como una coalición informal para vigilar el presupuesto. El trabajo también ofrece ejemplos y otros recursos útiles sobre la creciente cooperación entre el auditor general y las legislaturas y organizaciones de la sociedad civil. Para aquellos interesados en profundizar en el tema, al final de este trabajo se encuentra un listado de referencias generales sobre auditoría externa, así como lecturas y otros recursos disponibles en internet sobre la relación entre las legislaturas y el auditor general, puntos de contacto en organizaciones de la sociedad civil y vínculos electrónicos a auditores generales alrededor del mundo.
Presupuesto 2004 para Argentina, CIPPEC
De acuerdo con el Centro para la Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con base en Buenos Aires, el presupuesto de 2004 recientemente aprobado en Argentina representa un ajuste fiscal si tomamos en consideración el aumento de precios proyectado hasta este momento que reducirá el presupuesto en un 0.8 por ciento. No obstante ciertos rubros del presupuesto experimentarán asignaciones mayores tal como el transporte, la vivienda y le educación. Otras áreas que también verán asignaciones mayores son el departamento de prensa y difusión del gobierno y la oficina de relaciones exteriores.
Las prioridades señaladas se apegan a un acuerdo de cooperación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y demuestran el desarrollo social como un rubro prioritario de inversión. No obstante, vale la pena notar que el ajuste fiscal del presupuesto 2004 será posible en parte debido al refinanciamiento de pagos de créditos externos, al presente congelamiento salarial que representa 7 por ciento menos en el gasto de personal gubernamental y un 2.7 por ciento menos en gastos por jubilación. CIPPEC observa que el gobierno debe de tomar en cuenta los efectos de sobreestimar los ingresos fiscales ya que desde 1992 han resultado en ajustes y deuda durante la ejecución del presupuesto. Por esta razón es muy importante que el gobierno apruebe e implemente un programa de anti-evasión ya que los ingresos proyectados por recaudación fiscal esperan un mejoramiento en la administración fiscal y una reducción de la evasión lo que en su conjunto contribuirá a cumplir con los gastos programados hacia áreas sociales.
Situación presupuestaria en Nepal
El pasado 17 de julio, el gobierno de Nepal anunció un presupuesto de Rs 102.4 billones ($1.32 billones de dólares) promulgado mediante un decreto real en ausencia del Parlamento. Es la segunda vez que el presupuesto anual es aprobado de esta manera desde que el Primer Ministro Sher Bahadur Deuba disolvió el Parlamento el año pasado asumiendo funciones del ejecutivo. Entonces, el gobierno introdujo el presupuesto mediante un decreto real promulgado por el Rey Gyanendra, pasando por alto al gobierno de Deuba el 4 de octubre del 2002.
De acuerdo con expertos de “Action Aid” en Nepal, este año el presupuesto redujo nominalmente los gastos en seguridad y vivienda en comparación con el año pasado, probablemente, debido a que fue aprobado durante un cese al fuego. No obstante, el gasto en seguridad está destinado a aumentar poniendo en riesgo otros sectores, ahora que los Maoistas del Partido Comunista de Nepal han vuelto a tomar las armas. Por primera vez en la historia de Nepal el presupuesto de este año incluía fondos destinados a apoyar las elecciones. Además el gobierno separó Rs 610 millones para el proceso electoral. Cantidad que seguramente será reasignada a seguridad ya que difícilmente se llevarán a cabo elecciones este año.
“Action Aid” estima que más del 50 por ciento del gasto para desarrollo, que entre otras cosas incluye salud, educación y agricultura, no será ejecutado. Lo cual indica que el presente conflicto armado pondrá en espera algunas de iniciativas de desarrollo en la mayoría de las zonas rurales. Tal como lo observa el “Citizen’s Poverty Watch Forum” (CPWF) – también con base en Nepal – la presente situación no sólo dificulta la elaboración de proyecciones presupuestarias; sino que además implica un gran reto en cuanto a la implementación del presupuesto en ausencia de consejeros o representantes ciudadanos a nivel local desde el año pasado.
Nuevos trabajos en la biblioteca electrónica del IBP
Introducción al diseño y desarrollo de política fiscal
Por Richard M. Bird y Eric M. Zolt/Banco Mundial, abril 2003
Este trabajo fue preparado para el curso del Banco Mundial sobre aplicaciones prácticas de la política fiscal en países en vías de desarrollo. El trabajo explora las diferencias y similitudes entre sistemas fiscales alrededor del mundo y discute cómo la política fiscal puede afectar el crecimiento económico. A pesar de que los autores no ofrecen soluciones a los retos específicos, sugiere elementos apropiados a ser considerados por los diseñadores de políticas públicas en busca de la estructura fiscal más adecuada en un contexto determinado.
Arquitectura fiscal
Por Sally Wallace/Escuela Andrew Young de Estudios Políticos, abril 2003
Este análisis explora las necesidades de ingresos y egresos públicos en países seriamente endeudados. El análisis se asemeja a una matriz que enlista las variables que afectan el gasto y el ingreso y tienen un impacto en decisiones políticas futuras destinadas a satisfacer necesidades de gasto. El objetivo de este estudio es el de ayudar a los hacedores de políticas a entender el impacto potencial de cambios económicos, demográficos e institucionales en la habilidad gubernamental de financiar el gasto público. La última sección ofrece un resumen con recomendaciones para países pobres seriamente endeudados.
Fiscalización de la actividad financiera
Por Jack M. Mintz/Escuela de Administración, Universidad de Toronto y el Instituto C.D. Howe, mayo 2003
Este trabajo fue preparado para el curso del Banco Mundial sobre aplicaciones prácticas de la política fiscal en países en vías de desarrollo. El estudio revisa la lógica y aspectos técnicos relacionados con la fiscalización de la actividad financiera dentro de países en vías de desarrollo y retoma cuestiones como qué es la intermediación fiscal, cuál es el papel de los proveedores de servicios financieros en guiar a los hacedores de políticas públicas en el diseño de impuestos y cuál es el impacto económico de los impuestos en la actividad financiera.
Gender-Responsive Government Budgeting
Por Feridoun Sarraf/Fondo Monetario Internacional (FMI), abril 2003
Este trabajo ofrece información sobre cómo hacer que el proceso presupuestario sea sensible a cuestiones de género. Este trabajo utiliza herramientas técnicas y analíticas para describir los principales obstáculos en la creación e implementación de presupuestos sensibles al género. Finalmente, el artículo ofrece un resumen sobre las actividades de organizaciones multilaterales en promover este tema alrededor del mundo tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo.
Anuncios
CALENDARIO DEL PROGRAMA DE COMBATE A LA POBREZA
Este calendario de eventos es organizado por el Banco Mundial en cooperación con el Programa de Combate a la Pobreza. Las conferencias y reuniones están relacionadas con la implementación y diseño de los PRSPs y tendrán lugar de octubre 2003 a mayo 2004 en Burkina Faso, Camboya, Francia y Tanzania. Cabe resaltar que una de las reuniones programadas para noviembre está diseñada para fortalecer la capacidad de la sociedad civil para participar en la revisión participativa anual sobre el gasto público y explorar los vínculos entre los PRSPs y el presupuesto.
CURSOS PARA RECAUDAR FONDOS
El “Foundation Center” ofrece oportunidades de entrenamiento a organizaciones no gubernamentales e individuos en busca de apoyo financiero. Los cursos ofrecen cómo escribir una propuesta, cómo identificar y buscar fuentes de financiamiento, así como desarrollar estrategias para reflejar las necesidades y recursos de una organización. Para conocer las fechas y ciudades en las que se llevarán a cabo estos cursos en Estados Unidos, ir a: http://foundationcenter.org/getstarted/learnabout/foundations.html.
CONFERENCIA SOBRE PRESUPUESTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
La red de presupuestos sensibles al género de África del este “East African Gender Budget Network” (EAGBN), llevará a cabo su segunda conferencia del 4-6 de noviembre en la playa botánica imperial de Entebbe. El objetivo de la conferencia es el de compartir experiencias en la región sobre presupuestos con enfoque de género en el contexto de la globalización.