Newsletter No. 16 – Spanish
Presupuestos alrededor del mundo: Bangladesh, Kenia y Tanzania
BANGLADESH
Economistas y empresarios expresaron sus reacciones al presupuesto del año fiscal 2003-04 presentado al Parlamento el pasado 12 de junio. Las discusiones previas a la presentación del presupuesto incluyeron diálogos organizados por el Foro de Crédito para el Desarrollo, Unión Jubo (Foro de la Juventud) y el Foro de Contadores, por mencionar algunos. Las actividades posteriores al presupuesto incluyeron reacciones inmediatas al presupuesto en los dos canales privados de televisión, media docena de diarios y varias presentaciones, trabajos y mesas redondas organizadas por la Asociación de Economistas, partidos políticos, ONGs y otros cuerpos profesionales, así como un seminario denominado “Erradicación de la pobreza y el presupuesto 2003-04”, organizado conjuntamente por Manusher Jannya y Samunnaya, en el auditorio del Centro para el Desarrollo Rural Integral para Asia y el Pacífico (CIRDAP).
Atiur Rahman del Instituto de Estudios de Desarrollo de Bangladesh (BIDS) observa que un tercio del Programa Anual de Desarrollo (ADP) estaría dirigido a proyectos de alivio a la pobreza. De acuerdo con él, el presupuesto está orientando sus recursos acertadamente al aumentar fondos para la agricultura, industria agraria, información tecnológica, medio ambiente, ’empoderamiento’ de mujeres y la racionalización fiscal y administrativa, Sin embargo, el presupuesto no muestra esfuerzos en torno a la creación de empleos para la población joven y educada ni muestra un aumento en los fondos para personas discapacitadas que hoy en día representan una décima parte de la población total. Las asignaciones hacia educación y salud disminuyeron proporcionalmente en comparación con aquellas del presupuesto para el año fiscal anterior a pesar de que supuestamente debían de aumentar conforme al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGs).
A pesar de que el Ministro de Finanzas preparó el presupuesto de acuerdo con los Documentos de Erradicación de la Pobreza Interinos “Interim-Poverty Reduction Strategy Paper” (I-PRSP), existe un acuerdo general sobre la necesidad de mejorar la calidad del gasto en los proyectos de alivio a la pobreza poniendo mayor atención a asuntos de gobernabilidad, corrupción y violencia. Para leer sobre los debates pre-presupuestarios ir a The Daily Star: http://thedailystar.net/2003/06/13/d3061301088.htm y
http://www.thedailystar.net/2003/06/03/d30603050440.htm. Para leer sobre los debates post-presupuestarios ir a The Daily Star: http://www.thedailystar.net/2003/06/24/d30624050141.htm.
KENIA
Este año el presupuesto de Kenia coincidió con el cambio de gobierno. La Coalición Arcoiris Nacional (NARC) hoy en el poder lanzó la Estrategia Económica de Recuperación para el Empleo y la Riqueza “Economic Recovery Strategy for Wealth and Employment Creation” (ERSWE) que remplazara al Documento de Erradicación de la Pobreza “Poverty Reduction Strategy Paper” (PRSP) y al Documento de Estrategia Fiscal “Fiscal Strategy Paper” como principales fuentes de predicción de ingresos y crecimiento económico.
De acuerdo con el Instituto de Asuntos Económicos “Institute of Economic Affairs” (IEA) el objetivo de la reducción de recursos a la agricultura en favor de sectores como el de la construcción y la tecnología de la información y comunicación (ICT) disminuyó la dependencia en sectores particularmente vulnerables a fluctuaciones externas como lo son el turismo y la agricultura. Aún más importante, IEA observa que las medidas fiscales dirigidas al aumento del gasto y a dar incentivos fiscales para impulsar el crecimiento no florecerán a menos que sean complementados con una política monetaria más agresiva orientada hacia la reducción del alto costo del crédito. Además, los incentivos fiscales parecen estar más orientados hacia grandes empresas en lugar de apoyar a pequeños y medianos empresarios a pesar de su alto potencial de crecimiento y del hecho de que emplean a un mayor número de gente. IEA también destaca la decisión del Tesoro de gastar más en áreas prioritarias tales como la educación, infraestructura básica, gobernabilidad y seguridad dando como resultado la ampliación del déficit presupuestario.
Las reacciones de IEA al presupuesto han sido publicadas en el documento A Budget Guide for MPs (Miembros del Parlamento), con énfasis en puntos clave del presupuesto. Esta publicación fue distribuida entre los miembros del Parlamento antes de que comenzaran su debate y ahora se encuentra disponible aquí.
TANZANIA
Después de la presentación del presupuesto en el Parlamento, organizaciones de la sociedad civil se reunieron en Dar es Salaam el pasado 13 de junio para un debate sobre el presupuesto del año fiscal 2003/04. De acuerdo con Action Aid los grupos de la sociedad civil que participaron en el debate compartieron su preocupación en torno a la consistencia del presupuesto con reformas existentes de combate a la pobreza. En este contexto, los participantes, reconocieron la importancia de los subsidios a la agricultura contemplados en el presupuesto. Sin embargo, dichos subsidios pudieron distribuirse en varias regiones en lugar de haberse concentrado en sólo ciertas localidades.
Los participantes también expresaron su preocupación hacia una mayor transparencia en el proceso relacionado a la adquisición y gasto de asistencia financiera. Asimismo, los asistentes manifestaron ser partícipes de la necesidad de contar con un grupo de monitoreo de los ingresos para garantizar que éstos sean supervisados de manera institucional y para tener mayor control sobre las exenciones fiscales que no parecen estar orientadas hacia los sectores menos favorecidos.
Iniciativa de transparencia para las industrias extractivas (EITI)
La iniciativa de transparencia para las industrias extractivas – EITI por sus siglas en inglés – fue lanzada por el Primer Ministro Tony Blair durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable que tuvo lugar en Johannesburgo en septiembre 2002. EITI es un llamado multilateral para que aquellos países productores de petróleo, gas y otros minerales publiquen los detalles de los ingresos derivados de estos recursos y para que las compañías multinacionales reporten voluntariamente los pagos de impuestos que realizan a los gobiernos de los países en donde operan.
Paralelamente a este esfuerzo, existen iniciativas de la sociedad civil tales como el “Caspian Revenue Watch” del “Open Society Institute” de Nueva York y la campaña “Publish What You Pay” (PWYP) – una coalición de más de 140 organizaciones –. Ambos grupos participaron en una reunión de EITI convocada por el Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) en Londres el pasado mes de junio.
A dicha reunión asistieron más de 140 delegados en representación de 70 gobiernos, grupos industriales, organizaciones internacionales, inversionistas y ONGs que expresaron su apoyo a la iniciativa. El primer vice-presidente de la compañía petrolera Azeri SOCAR delineó una serie de pasos para garantizar la transparencia del fondo petrolero de Azerbaiyán. “Anglo American”, “BP”, “Newmont”, “Rio”, “Tinto”, “Shell” y “Statoil” también indicaron su completa cooperación con los gobiernos anfitriones para implementar un marco efectivo para publicar los pagos por concepto de extracción de recursos. Asistentes como el representante del gobierno de Botswana estaban convencidos de que los principios para acciones futuras deben de ser consistentes con los objetivos del EITI pero a la vez deben de tomar en consideración las particularidades de los sistemas fiscales y financieros, Azerbaiyán, Timor del Este, Ghana, Indonesia, Nigeria, Sierra Leona y Trinidad y Tobago, indicaron su compromiso para iniciar los acuerdos propuestos de carácter voluntario a nivel nacional.
Sin embargo, los acuerdos voluntarios entre los países anfitriones y las multinacionales fueron motivo de preocupación general entre las ONGs. De acuerdo con Henry Parham, Coordinador de PWYP, “el carácter voluntario de los acuerdos puede servir en algunos países pero no representará cambios sustanciales en contextos complejos como Angola, país que desea formar parte del proceso EITI en calidad de ‘observador’.” Los seguidores de PWYP hicieron un llamado para promover el uso de formatos que estructuren acuerdos obligatorios, así como también para reforzar los principios mediante condicionalidad sobre créditos de exportación, crear requerimientos para hacer del dominio público información de programas de asistencia, ampliar las capacidades de la sociedad civil, popularizar la transparencia de ingresos en las políticas y programas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y desagregar la información corporativa.
A propósito de este último punto Parham observa que “la propuesta original de ‘agregar’ conjuntamente toda la información de las compañías a nivel nacional no dejará que la sociedad civil tenga acceso a la información de pagos corporativos individuales hechos al gobierno. Del mismo modo, ‘agregar’ la información dificultaría innecesariamente la comparación de pagos e ingresos y crearía un estándar distinto de apertura corporativa en países en vías de desarrollo en donde la necesidad de transparencia es imperativa.” Por su parte, los gobiernos de Francia, Noruega y el Reino Unido declararon su intención de contribuir con un fondo para el adiestramiento de capacidades, apoyo diplomático y asistencia técnica para países ricos en recursos naturales deseosos de ser parte del grupo piloto de EITI a nivel nacional.
Para mayor información visitar la página de EITI. Para leer el boletín de PWYP ir aquí.
Esfuerzos de la sociedad civil por mayor transparencia presupuestaria en África
Investigadores de organizaciones de la sociedad civil de 10 países africanos se dieron cita en Cape Town, Sudáfrica del 2 al 3 de julio en una reunión para coordinar los avances de una investigación sobre transparencia presupuestaria y promover la participación y transparencia de sus países. La reunión y proyecto de investigación, fueron organizadas por el Proyecto Presupuestario de África del Servicio de Información Presupuestario del Instituto para la Democracia en Sudáfrica (Idasa) y representan un importante avance en el alcance de la investigación de dicho tema para el continente africano.
En 1999, Idasa en cooperación con el IBP encabezaron el esfuerzo inicial por conducir investigación sobre cuestiones de transparencia presupuestaria y participación. Como resultado de esto en 2002, Idasa publicó un estudio sobre la transparencia presupuestaria en Ghana, Kenia, Nigeria, Sudáfrica y Zambia. Durante esta segunda reunión ya se habrían incorporado cinco países más — Botswana, Burkina Faso, Camerún, Namibia y Uganda. El total de 10 países publicará los resultados de su investigación en julio del 2004.
Las instituciones que participan en este estudio incluyen a “Integrity” de Nigeria, “Integrated Social Development Center” de Ghana, al “Institute for Policy Research” de Namibia, al “Centre for Democratic Governance” de Burkina Faso y a dos grupos de Kenia, el “Institute for Economic Affairs” y el “Social Development Network”. Otros grupos incluyen al “Botswana Institute for Development Policy Analysis” (BIDPA) y a “Uganda Debt Network”. En Zambia, el Dr. Inyambo Mwanawina de la Universidad de Zambia coordinará el esfuerzo mientras que en Camerún Mbwoge Daniel Mbong del “Research for Enterprise, Industries, Technology and Development” supervisará la investigación. Los investigadores utilizarán la metodología desarrollada por Idasa para informar y guiar el esfuerzo y un cuestionario global desarrollado por el IBP.
El cuestionario del IBP es parte de un esfuerzo por promover la investigación e incidencia en el tema de la transparencia presupuestaria. Hacia finales del 2004, el IBP espera que aproximadamente 35 países de la sociedad civil habrán realizado estudios para medir la transparencia en el proceso del presupuesto en África, América Latina, Europa Central y del Este y Asia Central.
Por otra parte, en América Latina el índice de transparencia presupuestaria que fuera realizado por primera vez en el 2001 con cinco países, está próximo a publicar los resultados de su investigación hacia finales de año ahora con 10 países. Los investigadores de la región encabezados por la organización mexicana Fundar, se reunirán en Buenos Aires el próximo mes de agosto.
Taller presupuestario en Líbano
El Instituto Nacional Democrático (“National Democratic Institute”) de Beirut solicitó la asistencia técnica del IBP para dar un taller de dos días y medio para ONGs libanesas hacia finales de julio. Este taller que fuera coordinado en conjunto con la Asociación de Transparencia Libanesa y el Sindicato de discapacitados Libaneses, ofreció una amplia visión del panorama fiscal y del proceso presupuestario en Líbano, además de una introducción al análisis presupuestario y la oportunidad de poner en práctica sus habilidades con un juego de simulación sobre el presupuesto.
Destacó una sesión de 45 minutos por el Ministro de Finanzas libanés seguida de preguntas y respuestas. Además, los participantes escucharon a cuatro miembros del Parlamento dar sus impresiones sobre el proceso del presupuesto y el papel potencial de la sociedad civil, mientras un consejero decano del Ministro de Finanzas diera una presentación sobre el proceso del presupuesto en dicho país. El taller se compuso de la siguiente manera:
- Estudios de caso libaneses sobre el papel del análisis de presupuesto entre organizaciones de la sociedad civil
- Un resumen de las clases de análisis presupuestario involucradas con grupos de la sociedad civil alrededor del mundo
- Indicadores del éxito del análisis presupuestario aplicado
- Cuatro ejemplos del análisis presupuestario que ofrece información útil a los hacedores de políticas públicas y otros actores de la escena política
- Un ejercicio analítico para demostrar cómo los datos crudos pueden convertirse en reveladoras historias políticas
- La oportunidad de explorar los obstáculos al trabajo presupuestario aplicado en Líbano y las oportunidades que existen en ese país para realizarlo, así como un análisis preliminar sobre cómo comenzar
- Un juego de simulación de dos horas que permitió a los participantes practicar los conceptos y capacidades aprendidas durante el taller
El taller en Beirut fue sin duda una excitante oportunidad para comenzar un nuevo capítulo en el proceso de la democratización de las instituciones libanesas. El Instituto Democrático Nacional encabezará el esfuerzo por darle cohesión a las ONGs y crear una organización presupuestaria. Mientras tanto, el IBP continuará su apoyo y orientación en este proceso.
Debate estadounidense en torno al crédito fiscal infantil
El reciente debate en Estados Unidos (EUA) sobre las provisiones del crédito fiscal infantil “child tax credit” indican la importancia y poder de los trabajos de investigación – cuando son presentados de manera creativa y se encuentran en manos de los medios – para influir en la opinión y debate públicos, así como en el papel que serendipity juega en la cobertura de noticias.
El Congreso estadounidense recientemente aprobó un amplio recorte fiscal que catalizara otros recortes que hubieran tenido lugar más adelante, Desde la propuesta inicial del presidente Bush, el “Center on Budget and Policy Priorities” (CBPP) observó que la propuesta negaba la inclusión de dos provisiones en beneficio de familias de bajos y medianos ingresos con niños, mientras que sí fueron incluidas provisiones en beneficio de familias de altos ingresos. Esta observación atrajo atención moderada haciendo que el Senado incluyera una de las provisiones de ingresos medianos que otorgaba créditos reembolsables a familias con niños. La Casa de Representantes de EUA no incluyó esta provisión en la propuesta de ley a pesar de que sólo hubiera aumentado en un uno por ciento el costo de la propuesta.
Es así como la provisión fuera dejada de lado durante las negociaciones entre el Senado y la Casa de Representantes cuando unos días más tarde el presidente Bush firmara esta propuesta de ley buscando la mayor cobertura posible de parte de los medios para cubrir la que considerara su principal prioridad política en el plano nacional. Sin embargo, la primera plana del The New York Times, el periódico de mayor influencia en los E.U., no rindió homenaje a esta ceremonia, sino que cubrió una nota basándose en el análisis realizado por el CBPP subrayando cómo dicha propuesta y la provisión del crédito de impuestos infantil omitía a 11.9 millones de familias con niños.
A pesar de que esta noticia no era nueva, sí era la primera vez que se difundía masivamente y aunque la provisión era un tanto modesta con relación al tamaño de la propuesta, el sesgo hacia personas de altos ingresos representa un problema legislativo. En los siguientes días la exclusión de estas familias y lo injusto de su exclusión dominaron la cobertura de dicha propuesta fiscal a nivel nacional, regional y local. La administración y el Congreso pronto se retractaron de su posición y el Senado y la Casa de Representantes pasaron nuevos proyectos de ley para incluir la provisión en favor de familias de bajos y medianos ingresos. Sin embargo, desde que la Casa de Representantes incluyó amplios recortes fiscales los resultados a nivel legislativo aún están por verse, Lo que sí queda claro es que este asunto interrumpió el intento del Presidente por hacer ver a esta ley como imparcial cuando en realidad no lo es.
Para leer uno de los primeros reportes del CBPP sobre este tema, ir aquí.
Nuevos materiales en la página de internet del IBP
Participación en el proceso del presupeusto en ciudades rusas: San Petersburgo, Murmansk, Petrozavodsk, Pskov, Velikije Luki, Samara, Novosibirsk, Yuzno-Sakhalinsk
Por Tatiana Vinogradova/”Humanities and Political Studies Center”,”Strategy”, Participatory Planning Initiative”
Este breve reporte describe la iniciativa de planeación participativa realizada por la ONG rusa “Strategy.” Incluye un resumen del período de su puesta en práctica (1998-2002) junto con una evaluación de los logros, retos y lecciones aprendidas.
Crecimiento con equidad: Decisiones políticas en favor del proyecto de reducción de la pobreza
Por el “Economic Development and Research Center” (EDRC) y Oxfam
El EDRC y Oxfam presentan un análisis técnico de las políticas del gobierno de Armenia para la erradicación de la pobreza. Mediante datos macroeconómicos cuantitativos y cualitativos se da sustento a los altos índices de inequidad y continuidad de la pobreza a pesar del crecimiento económico. También se ofrecen recomendaciones en favor de los pobres en un contexto de sustentabilidad.
Promoción de la rendición de cuentas en el ciclo presupuestario: Experiencias del “Public Service Accountability Monitor”en Sudáfrica
Por Xolisa Vitsha, “Public Service Accountability Monitor” (PSAM) en Sudáfrica
Este trabajo fue presentado en la onceava conferencia sobre anti-corrupción llevada a cabo en Corea del Sur en mayo 2003. La presentación introduce el proyecto de monitoreo de ejecución de PSAM el cual compila información sobre la ejecución de recursos en la provincia de Cabo Este así como en ciertos departamentos del gobierno sudafricano. El estudio revisa medidas de auditoria y control financiero y pone atención a programas como el de nutrición y salud.
¿Qué hay detrás del presupuesto? Políticas, derechos y rendición de cuentas en el proceso de presupuesto
Por Diane Elson y Andy Norton, “Centre for Aid and Public Expenditure”, “Overseas Development Institute”, Londres y el Departamento de Sociología/Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Essex
Aquí se presenta un esfuerzo por comprender la administración del gasto público como un proceso político más que como un proceso meramente técnico. Se argumenta que la perspectiva de derechos en conjunto con un claro entendimiento de la mecánica de la administración del gasto público puede fortalecer un enfoque en favor de los pobres durante el proceso presupuestario.
Gasto público para el sector salud en África: ¿Se benefician los pobres?
Por F. Castro Leal, J. Dayton, L Demery y K. Mehra, Organización Mundial de la Salud
Aquí se examina la distribución de servicios de salud en siete países africanos – Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Kenia, Madagascar, Sudáfrica y Tanzania -. Los autores encuentran que el gasto público en salud beneficia más a quienes más tienen que a los sectores marginados. Se deben de estudiar los factores que impiden que los pobres tomen ventaja de estos servicios si se espera que los subsidios públicos sean efectivos en llegar a los más pobres. También incluye un breve resumen en francés y otro en español.
Reforma de los gobiernos locales en Tanzania: Consideraciones para el desarrollo de un sistema de paquetes de asistencia
Por Jason Boex, José Martínez-Vázquez, Programa de Estudios Internacionales, Georgia State University
El análisis que aquí se presenta señala mecanismos para el combate a la falta de transparencia en el proceso de presupuesto de Tanzania. Las políticas actuales se concentran en la distribución de fondos, aunque los gobiernos locales son responsables de la administración de servicios. También se revisan los retos para eliminar la ambigüedad e ineficiencia a través del proceso de descentralización que se propone.
Política fiscal, rendición de cuentas y voz: Ejemplos de iniciativas presupuestarias con enfoque de género
Por Isabella Bakker, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
En este trabajo se presentan propuestas sensibles al género como herramientas efectivas para monitorear la rendición de cuentas en políticas fiscales. Bakker primero analiza la relación entre el presupuesto y la rendición de cuentas en general enfocándose en la comprensión, transparencia y credibilidad. Después hace una introducción más específica al análisis del presupuesto con enfoque de género como un proceso técnico y social que reconoce las condiciones necesarias para una participación efectiva.
Organización de procesos participativos en los Documentos de Erradicación de la Pobreza “Poverty Reduction Strategy Papers” (PRSP)
Por S. Tikare, D. Youssef, P. Donnelly-Roark y P. Shah, Banco Mundial
Esta es una guía del Banco Mundial para crear PRSPs que tomen en cuenta la participación de todas las partes. Incluye estudios de caso, así como consejos y recomendaciones para el papel de la sociedad civil, el sector privado y el gobierno a través del proceso de presupuesto.
¿Cómo operan los sistemas del tesoro en los países francófonos del Subsahara africano?
Por D. Bouley, J. Fournel y L. Leruth, Fondo Monetario Internacional (FMI)
Aquí el FMI busca esclarecer el sistema del tesoro en los países francófonos africanos al describir su evolución e identificar sus debilidades. Aunque el tesoro promueve la transparencia y previene la corrupción, se mencionan prácticas que denotan fallas en la rendición de cuentas. Se pone énfasis en la necesidad de mecanismos de monitoreo y mejores incentivos.
Anuncios
LA GUÍA CIUDADANA PARA EL TRABAJO PRESUPUESTARIO ESTÁ DISPONIBLE EN RUSO
La publicación Guía ciudadana para el trabajo presupuestario de las ONGs del IBP accesible en inglés y en español también se encuentra disponible en ruso en la siguiente dirección: https://archive.internationalbudget.org/publications/a-guide-to-budget-work-for-ngos/.
MAESTRÍA EN EL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE DESARROLLO (IDS)
El grupo de participación del IDS de la Universidad de Sussex del Reino Unido, ofrecerá un nuevo programa de postgrado sobre participación, desarrollo y cambio social. Este programa busca innovar prácticas de participación para involucrar a la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones y está diseñado para profundizar habilidades de reflexión y análisis. El programa combina dos períodos intensivos de trabajo en clase, uno de aprendizaje en grupo en una residencia de IDS, junto con un período de investigación práctica con alguna organización dedicada a actividades participativas.
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO SOBRE POLÍTICA FISCAL DE LA UNIVERSIDAD DE DUKE
El Centro de Desarrollo Internacional de Duke “Terry Sanford Institute of Public Policy, Duke University” ofrece una serie de programas de entrenamiento sobre política fiscal. Los programas para este año incluyen:
- Valoración de proyectos y administración de riesgos (19 de mayo–13 de junio 2003)
- Análisis fiscal y pronóstico de ingresos (23 de junio–18 de julio 2003)
- Descentralización fiscal y administración financiera a nivel local (30 de junio–18 de julio 2003)
- Actividades presupuestarias y administración financiera en el sector público (21 de julio-8 de agosto 2003)
- Administración de asistencia financiera externa (1-21 de noviembre 2003)
Estos cursos ejecutivos están dirigidos a los hacedores de políticas públicas, funcionarios gubernamentales y expertos provenientes de países en vías de desarrollo y donadores internacionales. Para mayor información, ir a: www.pubpol.duke.edu/dcid.