Newsletter No. 15 – Spanish
Recientes talleres y conferencias: Etiopía, Azerbaiyán y Corea del Sur
BAKÚ, AZERBAIYÁN
En conjunto con la Asociación de Jóvenes Economistas y el Sindicato de Periodistas Economistas, el IBP recientemente llevó a cabo un taller de tres días sobre análisis presupuestario aplicado en Bakú, Azerbaiyán, financiado por el “Open Society Institute” y la Fundación Eurasia. La capacitación tuvo lugar del 16-18 de mayo y asistieron 25 azeris seleccionados por los anfitriones locales conforme a su interés y capacidad de mejorar la participación de la sociedad civil en el proceso del presupuesto. La capacitación incluyó los siguientes elementos:
- Antecedentes sobre la macroeconomía azeri, incluyendo indicadores de pobreza.
- Una presentación del presupuesto azeri con particular atención en lo que se refiere al gasto del presupuesto en los últimos años.
- Información sobre la importancia del fondo de reservas para el sector petrolero y de gas con proyecciones de gasto en el futuro.
- Cuatro estudios de caso sobre organizaciones azeris con experiencia en el trabajo presupuestario.
- Pequeñas discusiones sobre las oportunidades y obstáculos para el trabajo presupuestario aplicado y sobre el diseño y discusión de propuestas para el futuro trabajo en Azerbaiyán.
- Breve tour alrededor del mundo con ejemplos sobre diferentes tipos de trabajo presupuestario y los factores que aumentan las posibilidades de éxito organizacional.
- Ejercicio analítico para demostrar cómo el análisis presupuestario puede servir para experiencias efectivas de política fiscal.
- Oportunidades de intercambio entre organizaciones locales.
- Un nuevo juego de simulación para dar a los participantes oportunidad de hacer su propio análisis presupuestario para después utilizarlo en acciones de incidencia.
Al final del taller, fue evidente el gran entusiasmo entre los participantes para involucrarse más profundamente en asuntos de presupuestos en su país. La interacción entre los participantes y los proyectos de seguimiento demostraron que el taller fue muy oportuno y que definitivamente éste es un momento fértil para el trabajo presupuestario en Azerbaiyán.
ADDIS ADABA, ETIOPÍA
El IBP recientemente participó en una conferencia regional del Banco Mundial para África sobre el mejoramiento de la efectividad de prácticas de auditoria del 12-15 de mayo. La conferencia trajo participantes de las oficinas de contralores externos e internos de nueve países africanos. Ésta es la primera reunión de este tipo en el continente con gran énfasis en el papel de los contralores en el fortalecimiento de la rendición de cuentas y la eficiencia en el gasto.
El IBP presentó un trabajo sobre el fortalecimiento de la cooperación entre parlamentarios, el contralor general, medios de comunicación y grupos de la sociedad civil, al haber una fuerte tendencia de cooperación entre dichas instancias. En la mayoría de los países el contralor o auditor general presenta su reporte al parlamento sin garantizar que las recomendaciones se traduzcan en un cambio organizacional. Por su parte, el parlamento, la sociedad civil y los medios deben de conseguir que el ejecutivo acepte recomendaciones de la contraloría aunque a veces no cuenten con la información necesaria. Ésta fue la base para el fortalecimiento de cooperación entre dichas instancias de monitoreo. La presentación del IBP subrayó algunas formas prácticas en las que el parlamento y la sociedad civil pueden ayudar a cerrar la brecha entre el trabajo del contralor general y un cambio institucional efectivo.
SEOUL, SOUTH KOREA
La onceava conferencia internacional anti-corrupción tuvo lugar en Corea del Sur del 25-28 de mayo. La conferencia fue organizada por el Consejo de la Conferencia Internacional Anti-corrupción junto con Transparencia Internacional. Asistieron al evento aproximadamente 700 participantes de la sociedad civil, el sector privado, agencias de desarrollo internacional y funcionarios públicos. Como parte de las sesiones plenarias, la conferencia estuvo dividida en temas de gran importancia para el trabajo presupuestario tales como gobernabilidad del sector público, sociedad civil en contra de la corrupción y otros instrumentos de combate a la pobreza.
El IBP coordinó un grupo de trabajo sobre combate a la pobreza en la administración pública al que asistieron 100 personas de la sociedad civil, agencias internacionales y representantes del gobierno y del sector público. El panel de discusión consistió de cuatro presentaciones. La primera se enfocó en el trabajo del Banco Mundial para el fortalecimiento de la administración pública a través de encuestas de monitoreo de gasto público. A esta presentación le siguió otra sobre el trabajo del FMI en la prevención y combate de la corrupción mediante iniciativas de transparencia fiscal. El IBP ofreció una revisión del trabajo presupuestario de la sociedad civil alrededor del mundo poniendo particular atención en aquellos proyectos más cercanos al tema de la corrupción. La presentación final cubrió el trabajo del sector de rendición de cuentas en Sudáfrica para el monitoreo de esfuerzos gubernamentales en busca del mejoramiento de la administración de recursos.
El IBP también participó en un segundo taller dedicado a las iniciativas actuales del sector petrolero y de gas. Esto incluyó presentaciones de la campaña “Publish What You Pay”, la iniciativa de transparencia en las industrias extractivas, esfuerzos diversos sobre transparencia y la iniciativa de transparencia internacional presupuestaria llevada a cabo por varios grupos de la sociedad civil.
Nuevo reporte del “Open Society Institute”: “Caspian Oil Windfalls: Who will Benefit?”
El programa “Caspian Revenue Watch” del “Open Society Institute” ha publicado el reporte “Caspian Oil Windfalls: Who Will Benefit?” que estará disponible en azeri, inglés y ruso. El reporte se presentó el 12 de mayo en el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS) en Washington, D.C. Entre los participantes se encontraron George Soros y Svetlana Tsalik autora del reporte.
El reporte comienza con el reconocimiento del descubrimiento de depósitos de recursos naturales frecuentemente asociado con caídas en el crecimiento económico de largo plazo, aumento en la desigualdad del ingreso y menor gobernabilidad incluyente. Esta tendencia también se conoce como “Dutch Disease”, y se da sobre todo en sociedades con ricos recursos de gas natural y petróleo tales como Angola, Chad, Camerún y Nigeria. Sin embargo, algunos países como Noruega y Alaska en los EUA han encontrado algunos mecanismos para administrar las ganancias derivadas de estos recursos en beneficio de la rendición de cuentas y el desarrollo económico.
El reporte revisa estudios de caso de Alaska, Canadá, Chad, Chile, Noruega, el Golfo Pérsico y Venezuela para ofrecer recomendaciones a los gobiernos de Azerbaiyán y Kazajstán, compañías petroleras, instituciones financieras internacionales y gobiernos extranjeros para promover la rendición de cuentas, la transparencia y el monitoreo público de la administración de las ganancias derivadas del gas natural y el petróleo.
Para ver la presentación en línea, ir a: http://caspianrevenuewatch.org/news/publications/051203.pdf.
Monitoreo público de las industrias petroleras de la cuenca del Mar Caspio
Existe un creciente interés mundial en el monitoreo de ganancias derivadas de la explotación de recursos petroleros y de gas natural. A continuación mencionamos algunos recursos de utilidad para aquellos interesados en este tema.
Por parte de la sociedad civil el proyecto de Eurasia central y el “Caspian Revenue Watch”, ambos del “Open Society Institute” en Nueva York, están dedicados a este tema, así como “Global Witness” y Transparencia Internacional, con base en Londres y Berlín respectivamente. Éstas y otras organizaciones son centrales para la campaña “Publish What You Pay“, una coalición de 80 organizaciones dedicada al sector privado de compañías de gas natural y petróleo para promover la apertura de sus pagos fiscales al gobierno como una forma de monitorear el flujo de recursos.
El IBP recientemente completó la capacitación de organizaciones de la sociedad civil en Azerbaiyán y Kazajstán sobre trabajo presupuestario aplicado incluyendo monitoreo del gasto presupuestario. Organizaciones en ambos países formarán parte del esfuerzo internacional para medir la transparencia internacional coordinado por el IBP y colegas alrededor del mundo. El gobierno de Blair en el Reino Unido está cada vez más interesado en promover la transparencia presupuestaria y rendición de cuentas como parte de un esfuerzo voluntario – la campaña de transparencia en las industrias extractivas (EITC) – está por lanzarse próximamente. Existe gran interés en el tema por parte de instituciones financieras internacionales. La corporación de finanzas internacional cuenta con una división especializada en este tema. El FMI, por su parte, está considerando incluir el tema de las ganancias derivadas de la extracción de gas natural y petróleo en su código de transparencia.
Lula en la cuerda floja: el nuevo gobierno de Brasil impone medidas de austeridad fiscal
Para aquellos que han seguido de cerca la administración del Partido de los Trabajadores a nivel local, no es ninguna sorpresa que el gobierno de Lula adoptara medidas de extrema austeridad fiscal desde el momento que tomó el poder, dice Sérgio Baierle de CIDADE (Centro de Asesoría y Estudios Urbanos), con base en Porto Allegre, Brasil. Sin embargo, Baierle observa que lo que tomó por sorpresa a analistas y a una gran parte del sector privado ha sido la insistencia del gobierno en un modelo de ajuste de altos costo sociales pero con mínimos resultados.
La política de austeridad fiscal llega en un momento en el que la economía brasileña está pasando por una recaída. Indicadores económicos de los primeros tres meses del año demuestran un ligero repunte, mientras que en el área metropolitana de Sao Paulo, centro industrial del país, se están viviendo altos índices de desempleo.
El gobierno de Lula argumenta que estos sucesos son consecuencia de acciones y decisiones tomadas durante el gobierno anterior y que sus políticas, por el contrario, han desencadenado algunos signos positivos como el aumento en las exportaciones.
No obstante, dichos síntomas positivos no son percibidos por quienes votaron por Lula con grandes expectativas. La adopción de medidas fiscales de austeridad se ha traducido en proyectos estratégicos tales como el de “luchemos contra el hambre” que aún no se ha implementado del todo y no ha tenido ningún impacto. “Lula ha optado por emprender una agenda de reformas heredada del ex-presidente Enrique Cardoso, en lugar de utilizar su popularidad para ejercer algún tipo de presión nacional e internacional en el sistema financiero.” De acuerdo con Baierle “todos saben que nuestro sistema de seguridad social es limitado e injusto, sin embargo el recorte de beneficios no quiere decir que éstos sean redistribuidos.
Actualmente, algunas organizaciones no gubernamentales están planeando su participación en discusiones alrededor de la elaboración del Plan Plurianual Plan (PPA). Baierle dice que esperan abrir este proceso a la sociedad civil y asegurar que las demandas sociales sean incluidas en el presupuesto.
Privatización del agua en Cochabamba, Bolivia
El pasado primero de mayo Jim Shultz, fundador del Centro para la Democracia con base en Cochabamba, Bolivia, dio una plática sobre “Globalización económica vs. derechos humanos: lecciones de las protestas en torno al agua boliviana” en “InterAction” en Washington, D.C. Asistieron representantes del “Advocacy Institute”, “Center on International Environmental Law”, “Just Associates”, “National Democratic Institute Washington Office on Latin America”, así como estudiantes de las universidades de George Washington y Johns Hopkins para discutir el estudio de caso de la privatización de agua en Cochabamba, Bolivia.
De acuerdo con Shultz el intento por privatizar el agua en Cochabamba, Bolivia, es posiblemente el más grande fracaso de privatización y refleja las profundas contradicciones entre el derecho internacional y las reglas de privatización. Cochabamba es la tercera ciudad más grande en el país con mayor índice de pobreza en Sudamérica, Bolivia. Con una débil infraestructura — sólo la mitad de sus 800,000 residentes cuenta con agua potable. En 1999, cuando el gobierno boliviano puso en venta el sistema predial de Cochabamba, sólo recibió una oferta. Aguas del Tunari, una subsidiaria de la compañía de construcción Bechtel Corporation, firmo un contrato de 40 años que garantizó ganancias de 16 por ciento.
Dos meses más tarde, Bechtel drásticamente aumentó los precios del agua y la ciudad se convirtió en un caos cuando la gente salió a protestar en la plaza central bloqueando las calles. Al principio el gobierno intentó frenar los disturbios a través de la fuerza policial y guardias de seguridad, más adelante se declaró un estado de sitio. Más de 170 personas fueron heridas y un joven de 17 años, Víctor Hugo Daza, murió después de recibir un disparo en la cara. Cuando Bechtel finalmente se retiró, la violencia terminó. Bechtel ha demandado al gobierno boliviano por $25 millones en compensación por las ganancias no logradas.
En vista de la deuda acumulada el gobierno boliviano tuvo que decidir entre respetar el derecho de los ciudadanos a precios razonables por el uso de agua, o bien adquirir financiamiento para la deuda y así atraer inversionistas para una futura reprivatización del sistema predial.
Para mayor información, ir a “Economic Globalization vs. Human Rights: Lessons from the Bolivian Water Revolt” por Jim Shultz, publicado por “Funders Network on Trade and Globalization”; “Leasing the Rain” por William Finnegan, publicado por “New Yorker”; “Leasing the Rain,” PBS; “Bechtel Press Releases: announces Bechtel’s bid on the contract to rebuild Iraq.”
Nueva publicación del IBP: Guía Ciudadana para el Trabajo Presupuestario
Nos complace anunciar que la publicación A Guide to Budget Work for NGOs ha sido traducida al español. Esta edición ha sido revisada y actualizada con ejemplos y estudios de caso de particular relevancia para países hispanohablantes. La guía es una descripción comprensiva de los principios básicos del trabajo presupuestario aplicado, contiene ejemplos y recursos útiles que hacen referencia al contexto latinoamericano. Esta publicación está diseñada para beneficiar a grupos de la sociedad civil e investigadores latinoamericanos nuevos en el trabajo de presupuestos. También está dirigida a aquellos que ya tienen experiencia en este campo de estudio, así como a otros actores internacionales interesados en aprender sobre el análisis presupuestario aplicado en América Latina.
La versión electrónica de esta publicación se encuentra disponible en la siguiente dirección: https://archive.internationalbudget.org/publications/a-guide-to-budget-work-for-ngos/.
Nuevo miembro del IBP: analista internacional de políticas presupuestarias
Nos complace anunciar que Pamela Gomez se integró al personal del IBP el pasado mes de abril como Analista Internacional de Políticas Presupuestarias. Su enfoque principal será entorno a la incidencia de iniciativas de transparencia presupuestaria en economías en transición y países en vías de desarrollo. Pamela trabajó anteriormente como directora de la oficina del Cáucaso soviético para “Human Rights Watch”, en Georgia. También ha preparado reportes sobre el Cáucaso para la Unidad de Inteligencia Económica y ha cubierto los mercados financieros internacionales en AP-Dow Jones en Nueva York. Pamela tiene estudios en economía por la Universidad de Barnard y una maestría en relaciones internacionales por la “John Hopkins School of Advanced International Studies”, en donde se especializó en economía internacional y estudios latinoamericanos.
Para mayor información sobre el personal del IBP, ir a https://archive.internationalbudget.org/who-we-are/staff/.
Nuevos materiales en la página de internet del IBP
¿Qué está disponible? Una guía sobre financiamiento gubernamental y apoyo disponible a individuos y grupos comunitarios
Por “Women’s Budget Initiative”
El objetivo de esta guía es el de informar a las mujeres en Sudáfrica sobre la existencia de programas de ayuda financiera disponibles para mujeres. La “Women’s Budget Initiative” (WBI) y sus afiliados juntaron y verificaron esta información mediante la consulta de varios medios gubernamentales y expandirán la guía para incluir otros programas ofrecidos por los gobiernos provinciales. Esta guía es un buen ejemplo de uno de los pocos programas presupuestarios de alcance ciudadano en países en vías de desarrollo. Es decir, esfuerzos para ayudar a ciudadanos a comprender y acceder aquellos fondos y demás instrumentos disponibles para gente de bajos recursos y sectores marginados.
Reporte sobre el estado de financiamiento para el VIH/SIDA
Por el Programa de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (UNAIDS)
UNAIDS desarrollo este reporte para mejorar la movilización de recursos y el programa de coordinación de esfuerzos para asistir al VIH/SIDA. El reporte examina la disparidad entre las necesidades y disponibilidad financieras del VIH/SIDA en países en vías de desarrollo, así como otras limitaciones sectoriales y geográficas. En el contexto de la Secretaría General se demuestra el gran alcance de la ayuda de la investigación y de los recursos destinados a esta causa, así como también el largo trecho aún por recorrer.
Novedades sobre conferencias recientes
El Banco Mundial organizó la conferencia anual sobre desarrollo económico del 21-23 de mayo en Bangalore, India. Los objetivos de la conferencia consistieron en presentar nuevos resultados de investigaciones recientes y discutir asuntos de de reducción de la pobreza. Esta es la primera vez que la conferencia tiene lugar en un país en vías de desarrollo. En mayo 23 hubo una sesión dedicada a la campaña “Public Record of Operations and Finance” (PROOF) encabezada por el “Centre for Budget and Policy Studies” (CBPS), el “Public Affairs Centre” (PAC), Janaagraha, y VOICES para comprometer a difrentes sectores de la sociedad civil en el mejoramiento de la ciudad de Bangalore. Para revisar la agenda hacer click aquí.
La International Network for Economic, Social and Cultural Rights (ESCR-Net) organizó the conferencia “Creating New Paths towards Social Justice” del 8-11 de junio en Tailandia. El objetivo de la conferencia es el lanzamiento oficial de una red global para promover la dignidad humana y justicia social a través de los derechos sociales, económicos y culturales.