Newsletter No. 13 – Spanish
Seminario sobre introducción al análisis presupuestario aplicado, Ciudad de México
Durante los últimos cuatro años, el IBP ha coordinado la realización de un seminario de introducción al trabajo presupuestario en conjunto con alguna organización de la sociedad civil dedicada al análisis de presupuestos. En noviembre del 2002 el seminario se llevó a cabo por primera vez en español y así llegar al público latinoamericano interesado en este tema. El seminario se llevó a cabo en la ciudad de México en colaboración con el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas), Fundar (Centro de Análisis e Investigación) y el IBP. Entre los participantes se encontraban líderes en el tema presupuestarios y experimentados investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú.
El seminario se centró en el desarrollo de capacidades para potenciar el compromiso de organizaciones de la sociedad civil hacia el análisis de presupuestos mediante la combinación de investigación y actividades de incidencia. La agenda incluyó sesiones dedicadas al proceso presupuestario mexicano y el papel de CIDE y Fundar durante este proceso. Asimismo, se exploraron técnicas y estrategias relevantes a la transparencia en el presupuesto y la participación ciudadana en América Latina. Representantes de la organización argentina Poder Ciudadano y de CIDADE (Centro de Asesoría y Estudios Urbanos) ofrecieron presentaciones sobre sus experiencias en el tema de presupuestos participativos en Buenos Aires y Porto Alegre.
Los asistentes expresaron gran interés en identificar y comparar los mecanismos de participación y rendición de cuentas en los diferentes países. También se discutieron alternativas para maximizar los métodos informales de participación ya existentes en la ausencia de mecanismos institucionales. Finalmente, el seminario ofreció la oportunidad de considerar la inclusión de Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, y Panamá en la segunda ronda del Índice de Transparencia Presupuestaria, además de aquellos países – Argentina, Brasil, Chile, México y Perú – en donde fue aplicado por primera vez en diciembre de 2001.
Reunión sobre transparencia presupuestaria, Washington, D.C.
El pasado 10-12 de diciembre, investigadores de presupuesto de organizaciones de la sociedad civil de 12 países – Australia, Croacia, Estados Unidos, Ghana, India, Indonesia, México, Nueva Zelanda, Perú, Rusia, Sudáfrica, y Zambia – se dieron cita en Washington, D.C. para asistir a la reunión “Avanzar el trabajo de transparencia y participación presupuestaria.”
La reunión fue diseñada para desarrollar una metodología común que permita medir la transparencia presupuestaria en diferentes países y con ello influir en las partidas presupuestarias. La reunión tuvo como base los resultados del Índice de Transparencia Africano, el Índice de Transparencia Presupuestario de América Latina, los esfuerzos a nivel subnacional de Rusia y el índice de transparencia del Distrito de Columbia en Washington.
La información obtenida puede utilizarse para promover la transparencia presupuestaria, tener un impacto en cómo se gasta el presupuesto para promover la justicia social y ayudar a los ciudadanos a participar en los procesos de toma de decisiones.
La reunión consistió de una revisión de los alcances y límites de los estudios ya mencionados y del impacto del trabajo conducido por el Fondo Monetario Internacional y Transparencia Internacional para promover transparencia fiscal. Los participantes discutieron cuestiones tales como el riesgo de la sobre-simplificación de escalas estadísticas y cómo éstas pueden ser manipuladas por los medios de comunicación, del impacto de estudios de transparencia en los pobres, las implicaciones del uso de encuestas de percepciones y cómo traducir los resultados de un estudio de transparencia en recomendaciones políticas.
Los participantes estuvieron de acuerdo en continuar trabajando en los esfuerzos regionales y diseñar un conjunto de preguntas para ser incluidas en las encuestas de transparencia de todos los países y así permitir comparaciones globales.
Hagamos las cuentas: ¿En qué se están invirtiendo los dividendos de la paz en Centroamérica?
Fundar y la Fundación Arias, con el apoyo de la Consejería en Proyectos e Ibis, han empezado a implementar una serie de talleres en los seis países hispanohablantes de América Central. El objetivo de estos talleres es sensibilizar a diversos grupos de la sociedad civil en materia del trabajo ciudadano de monitoreo, análisis, vigilancia y participación en el presupuesto. Los talleres forman parte de una propuesta más amplia, que busca que ciudadanas y ciudadanos “hagan las cuentas” en Centroamérica e identifiquen los dividendos de la paz en la región. Hasta la fecha ya se impartieron cuatro talleres: El Salvador (octubre del 2002), Guatemala (noviembre del 2002), Costa Rica y Panamá (enero del 2003). En febrero se realizaran talleres en Costa Rica y Nicaragua.
Lo nuevo sobre PROOF, Bangalore, India
PROOF (Récord Público de Finanzas y Operaciones (PROOF), es una campaña organizada por cuatro organizaciones de la India en julio del 2002 que ha comenzado por organizar debates públicos en Bangalore para discutir las declaraciones trimestrales del gasto público para la ciudad de Bangalore. PROOF fue iniciada por el Centro sobre Presupuesto y Estudios Políticos, Voces y el Centro de Asuntos Políticos) y el movimiento ciudadano Janaagraha para involucrar a diferentes sectores de la sociedad civil en el mejoramiento de Bangalore a través de compartir sus inquietudes con los consejeros ciudadanos. A partir de estos debates ya existen grupos ciudadanos estudiando indicadores de educación y ya se atendió la petición para contar con capacitación sobre el proceso presupuestario para la ciudad. Los primeros resultados de estos debates han sido organizados en la siguiente página de internet, misma que continuará ilustrando los resultados de esta campaña de 10 meses: http://www.indiatogether.org/campaigns/proofblr/2002/hudcobmp-1.htm.
Educación primaria gratuita en Kenia: Populismo o decisión presupuestaria mal planteada
La promesa del partido de la Coalición Nacional Arco Iris (NARC) de ofrecer educación primaria gratuita ha causado polémica desde la campaña presidencial. Por su parte, el entonces candidato Uhuru Kenyatta del partido KANU argumentó que la educación primaria gratuita no podría ser ofrecida a los 6 millones de niños en Kenia. NARC respondió que 3 billones de shillings kenianos – equivalentes a 38 millones de dólares – podrían cubrir ese costo, lo cual representaría 1.3 por ciento del los ingresos del año fiscal 2002-2003.
NARC ganó las elecciones con un amplio margen y asumió el poder tiempo antes del comienzo del año escolar el 6 de enero de 2003. El nuevo presidente Mwai Kibaki reiteró que su nueva política educativa sería implementada de inmediato. Siendo que se trataba de un nuevo gobierno la mayoría de las instituciones de la sociedad civil se sorprendieron con la velocidad con la que el gobierno actuó para implementar la nueva política. Durante el primer día de clases un elevado número de padres de familia – muchos más de los que las escuelas pudieran contener – aparecieron con niños listos para ser inscritos en la escuela. La respuesta a esta propuesta demuestra el tamaño del problema y confirma la observación de NARC sobre la gran barrera que representan los impuestos educativos y colegiaturas a la educación en Kenia. La popularidad de la propuesta ha sido tal que el presidente Kibaki ha pedido a los padres de familia tener paciencia y no mandar a sus hijos al primer año de primaria hasta cumplir los seis años de edad.
La Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología encargada de llevar a cabo esta nueva política explicó que “educación gratuita” quiere decir que el gobierno ofrece materiales y equipo de trabajo para los alumnos además de pagar los salarios de los profesores. Este argumento pudo ser un esfuerzo para establecer un límite a las obligaciones del gobierno en este tema, siendo que el costo puede ser mucho más alto de lo que inicialmente se pensaba.
Siendo que los fondos para implementar “educación gratuita” no fueron contemplados en el presupuesto anual de junio de 2002, el gobierno ha pedido apropiaciones suplementarias. Las sesiones del parlamento comenzaron hace seis semanas para discutir éste y otros asuntos. Debido al gran interés en esta política educativa, se espera que las apropiaciones suplementarias sean aprobadas por la oposición. (De cualquier manera, NARC cuenta con una mayoría en el legislativo que con seguridad aprobará esta medida.)
El más grande reto del gobierno es a nivel bachillerato. Kenia cuenta con 17,000 escuelas primarias pero menos de 4,000 bachilleratos. De acuerdo con indicadores socioeconómicos del Instituto de Asuntos Económicos (IEA-Kenia), cerca de la mitad de los adolescentes de Kenia no van a la escuela, no sólo por el costo sino por la falta de espacio e infraestructura. La nueva política de “educación gratuita” basada en un incremento gradual del registro a la escuela primaria creará una creciente necesidad de mayor número de bachilleratos en los próximos años.
Otros retos para el gobierno incluyen una mejor distribución de maestros entre las escuelas del país para garantizar que la implementación de “educación gratuita” no afecte los estándares de calidad. Aunado a lo anterior algunos adolescentes de hasta 17 años de edad que han dejado la escuela han regresado a clases. Esto quizás ponga presión en el gobierno para expandir su política y cubrir el nivel de bachillerato lo cual a su vez aumentará los costos. Esta política aunque puede juzgarse de populista ha tenido una respuesta tal que ha reivindicado las expectativas del gobierno.
Foro sobre descentralización fiscal en Croacia
El Instituto de Finanzas Públicas (IPF), con base en Croacia, financió el Foro sobre descentralización fiscal el pasado 14-15 de noviembre en Zagreb. Los casi 90 participantes representaron universidades, gobiernos locales y nacionales, organizaciones de la sociedad civil, agencias de apoyo financiero y medios de comunicación. El foro contó con el apoyo de la Iniciativa de Descentralización Fiscal (FDI), que ofrece apoyo a economías en transición al llevar a cabo reformas intergubernamentales.
El foro comenzó con presentaciones sobre descentralización fiscal en países en transición democrática con particular énfasis en el caso de Croacia. También incluyó presentaciones sobre relaciones intergubernamentales fiscales en Croacia, tales como:
- el marco legal y administrativo para la descentralización
- administración local financiera
- transparencia fiscal y rendición de cuentas
- medios alternativos de financiamiento hacia gobiernos locales
Las memorias del foro serán publicadas en marzo e incluirán recomendaciones políticas a niveles nacional y local. A nivel local se propone definir de manera urgente las capacidades fiscales y analizar los ingresos, egresos y deudas de los gobiernos locales teniendo presente la eficiencia del gasto. A nivel nacional es necesario ofrecer una mejor definición e implementación del sistema fiscal, así como controles del gobierno nacional hacia los gobiernos locales. Otras recomendaciones incluyen la educación continua de servidores públicos y promover iniciativas hacia la transparencia fiscal dentro de los parámetros de acceso a la Unión Europea.
Monitoreo de presupuesto en Malawi
Durante el 2002 organizaciones de la sociedad civil de Malawi comenzaron a monitorear 12 áreas prioritarias de gasto para el alivio de la pobreza. Es decir, sectores como el de saludo, educación y agricultura que han recibido grandes sumas de parte del programa HIPC para el alivio de la deuda. El ejercicio de monitoreo es descrito en un trabajo realizado por Max Lawson de Oxfam, denominado “Monitoring Policy Outputs: Budget Monitoring in Malawi.”
Después de que organizaciones de la sociedad civil trabajaron en el parlamento para identificar estas 12 áreas, redes ciudadanos examinaron si las prioridades de gasto efectivamente estaban teniendo lugar. Para ello, viajaron a escuelas, clínicas y zonas agrícolas para determinar si los recursos estaban siendo distribuidos.
Los resultados no fueron muy alentadores ya que demostraron que el presupuesto ejecutado no correspondía con lo que se había presupuestado previamente. Por ejemplo, a pesar de que e; 221 por ciento de aumento del presupuesto para educación y materiales de aprendizaje, (libros de texto, gises, plumas, etc.) 41 por ciento de las escuelas visitadas por los grupos de la sociedad civil no habían recibido nada.
Por consiguiente, las organizaciones de la sociedad civil junto con la comisión presupuestaria del parlamento están luchando por mayor transparencia en la distribución y aplicación del gasto programado para este año en Malawi.
Para leer el trabajo de Max Lawson, ir a https://archive.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Monitoring-Policy-Outputs-Budget-Monitoring-in-Malawi.pdf.
Próxima publicación en español: Guía ciudadana para el trabajo presupuestario
Nos complace anunciar que la publicación Guía ciudadana para el trabajo presupuestario ha sido traducida al español y pronto estará disponible para su distribución. La guía es un recurso valioso no sólo para grupos o individuos que tienen un nuevo o reciente interés en el trabajo presupuestario, pero también para aquellos con mayor familiaridad en el tema y tienen un interés en revisar los principios básicos del trabajo presupuestario, ejemplos útiles y mejores prácticas en América Latina. Además la guía es un recurso de gran utilidad para instituciones y actores internacionales interesados en comprender el papel de las organizaciones no gubernamentales en este ámbito.
Para leer la guía en inglés, ir a https://archive.internationalbudget.org/publications/a-guide-to-budget-work-for-ngos/.
Nuevos materiales en la página de internet del IBP
Mujeres y pobreza: El presupuesto del gasto social focalizado visto desde la perspectiva de género
Por Helena Hofbauer Balmori, María Concepción Martínez Medina, Lucía Pérez Fragoso, y Claudia Vinay Rojas /FUNDAR
Este trabajo utiliza análisis presupuestario aplicado con perspectiva de género para analizar 21 programas dirigidos al alivio de la pobreza. Este trabajo concluye que no es posible saber quién se beneficia del gasto social focalizado, o si estos programas satisfacen de manera satisfactoria las necesidades de las mujeres.
Exigibilidad del derecho a la salud
Por Centro de Derechos Económicos y Sociales
A finales del 2000, el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) de Ecuador, llevó un caso por incumplimiento del derecho a la salud ante la Corte Interamericana, argumentando un retroceso en materia de realización progresiva. Este argumento estaba basado en el hecho de que, a pesar de incrementarse, el presupuesto para salud de 1999 había sufrido disminuciones en términos reales con respecto al del año anterior. Además, el incremento era menor proporcionalmente que los de otros sectores. Esto contraviene la realización progresiva y el principio de destinar el “máximo de recursos disponibles” a la realización de los derechos económicos sociales y culturales, así como disposiciones específicas de la constitución ecuatoriana.
Presupuesto con enfoque de género: Estudios nacionales y prácticas positivas (“Gender Budgets Make More Cents: Country Studies and Good Practice”)
Por Debbie Budlender y Guy Hewitt/ Commonwealth Secretariat
Esta publicación es la segunda edición de Gender Budgets Make Cents, incluye estudios de caso de la región andina, Australia, Corea, México, Ruanda, Escocia, Sudáfrica y el Reino Unido.