Newsletter No. 12 – Spanish

Lo nuevo sobre la iniciativa de presupuesto participativo, Bangladesh, Brasil y Kenia

El Jefe de Análisis de Presupuesto de ActionAid Bangladesh calificó a la fase piloto de la iniciativa de análisis de presupuestos participativo llevada a cabo en Bangladesh, Brasil y Kenia como todo un éxito. Sus actividades se  centraron en aumentar el conocimiento de términos y conceptos presupuestarios, construir capacidades de análisis, activismo y movilización y fortalecer coaliciones y alianzas a través de investigación, encuestas y capacitación para promover cambios en la implementación de políticas.

En Bangladesh, ActionAid trabajó con una propuesta de “abajo hacia arriba” a niveles nacional y local. En el plano nacional, nueve analistas del presupuesto e investigadores de diferentes organizaciones de la sociedad civil llevaron a cabo estudios en siete áreas con escuelas de alto desempeño para influir en políticas gubernamentales. A nivel local, 14 analistas trabajaron en 42 escuelas para crear un sentido de propiedad en relación a las escuelas primarias de su localidad y alertarlos sobre su derecho a educación básica de calidad, movilizarlos para mejorar su escuela y promover la reflexión de los directores, maestros y miembros del comité administrativo de los colegios sobre las asignaciones presupuestarias a su escuela.

En Brasil, la iniciativa de análisis de presupuesto participativo fue llevada a cabo por el Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IBASE) que cuenta con una importante trayectoria en el análisis de presupuestos para promover la democracia y la rendición de cuentas. IBASE se centró en la capacitación de ciudadanos a nivel local para comprender e interpretar el presupuesto desde una perspectiva política. IBASE considera que este programa aumentó el interés de la gente por sus derechos y aumentó su entendimiento de la democracia como un proceso.

En Kenia, la Coalición Elimu Yetu se enfocó en el flujo de recursos del presupuesto nacional hacia dos distritos y examinó 20 escuelas en cada distrito. Comenzó por construir consenso entre los involucrados en el proyecto para desarrollar herramientas y módulos apropiados.

Si uno compara los proyectos piloto en los tres países podemos observar que Brasil cuenta con una fuerte estructura local gubernamental que ayuda al trabajo presupuestario a nivel municipal. En Bangladesh el nivel de participación es muy alto y con base en el nivel local. Sin embargo, la relación entre los niveles local y nacional es aún muy débil. Por el contrario, Kenia presenta una interaccíon local-nacional más estable.

El trabajo se desarrolló de manera independiente en cada país, con poca discusión entre los proyectos piloto. Un mecanismo de aprendizaje común es necesario para mejorar el monitoreo de la transferencia de fondos, así como la institucionalización de la iniciativa de análisis de presupuesto participativo.

En el futuro, es necesario identificar los recursos disponibles para la educación básica e incrementar el impacto de la sociedad civil en la planeación y monitoreo del presupuesto en los tres países.

Para ello se necesita:

  • Un mejor entendimiento del proceso del presupuesto, y
  • un monitoreo permanente e independiente de los mecanismos presupuestarios a niveles local y nacional como base para el trabajo de incidencia y para determinar las áreas prioritarias e identificar inconsistencias en el proceso del presupuesto.

Actividades futuras se concentrarán en la promoción de participación comunitaria y el mejoramiento del monitoreo de transferencia de fondos.

 


 

Lo nuevo sobre el proyecto del Mar Caspio del IBP

El Proyecto Internacional de Presupuesto recientemente ha encabezado un equipo evaluador en Azerbaiyán y Kazajstán a petición de Instituto de la Sociedad Abierta “Open Society Institute”  con el objeto de evaluar la capacidad de la sociedad civil para realizar trabajo presupuestario aplicado. El equipo incluyó a Warren Krafchik del IBP, Alexander Sungurov de Strategy en Rusia, Anto Bajo del Instituto de Finanzas Públicas en Croacia y Andrei Timofeev como consultor. El equipo pasó una semana en cada país reuniéndose con una amplia variedad de organizaciones de la sociedad civil, reporteros, académicos, agencias internacionales de asistencia financiera, así como legisladores y funcionarios gubernamentales. El objetivo principal era el de determinar las condiciones macroeconómicas y de gobernabilidad de cada país para realizar actividades presupuestarias además del acceso a la información y oportunidades de participar en el proceso presupuestario. Los resultados fueron diferentes en los países en cuestión.

El ambiente actual en Azerbaiyán aún no es propicio para este trabajo aunque existen indicios de que esto mejorará, sobre todo en términos de gobernabilidad y acceso a la información por parte de la sociedad civil. Con excepción de un par de organizaciones, la sociedad civil no tiene un papel significativo en cuestiones presupuestarias, incluyendo el monitoreo de ingresos obtenidos de la explotación de recursos naturales en el Mar Caspio. Existen, sin embargo, un par de organizaciones asociadas con los medios de comunicación que pueden servir como estudios de caso de lo que es posible en el contexto de este país y ayudar a catalizar un mayor involucramiento de la sociedad civil en este ámbito. Dos de estas organizaciones cuentan con efectivas estrategias de recolección de información del presupuesto y difunden sus análisis a grupos específicos.

En Kazajstán, se encontró que los grupos que se dedican al estudio del presupuesto están comenzando a explorar este trabajo. A pesar de que el ambiente de los medios de comunicación es muy complejo, las condiciones de la sociedad civil son más propicias para el trabajo presupuestario que en Azerbaiyán. En una zona rural, una organización de derechos humanos recientemente colaboró en unas audiencias públicas para protestar en contra de la falta de transparencia en la distribución de recursos al sector de la juventud.  Otro ejemplo es el de la capital de Almaty, en donde una institución pública realiza análisis accesibles y oportunos sobre cuestiones presupuestarias transformándolos en recomendaciones para procesos políticos.

Para estimular mayor trabajo en ambos países, el IBP y Strategy organizarán un taller en cada país en el primer cuatrimestre del próximo año. El taller en Kazajstán probablemente se llevará a cabo a principios de febrero y el de Azerbaiyán a principios de abril.

 


 

Foro Brasileño sobre el Presupuesto

El Foro Brasileño sobre el Presupuesto está constituido por una coalición de más de 20 organizaciones de la sociedad civil de Brasil para promover un desarrollo socioeconómico sustentable, al mismo tiempo que buscar la redistribución del ingreso y la riqueza. Opera mediante el monitoreo y análisis del presupuesto federal público y a partir de la creación de mecanismos que amplíen la participación en el proceso del presupuesto. No tiene estatus legal, ni afiliación religiosa o partidista.

Mientras que el activismo para políticas públicas más eficaces implica iniciativas que vayan más allá del presupuesto, el presupuesto es crucial para la definición de políticas públicas. Por ello, el foro pretende proponer medidas para democratizar el proceso del presupuesto, en particular a través del diseño del acto plurianual, el acto de guías sobre el presupuesto y el acto anual del presupuesto, así como el proceso de rendición de cuentas de parte del poder ejecutivo del gobierno.

Para cumplir ese propósito, el foro presupuestario brasileño se ha propuesto las siguientes metas:

  • Realizar propuestas durante la formulación del presupuesto federal apoyando iniciativas de la sociedad civil brasileña para el beneficio de políticas de desarrollo social y sustentable;
  • Buscar transparencia, claridad y difusión de información del presupuesto para expandir el acceso público a la información.
  • Promover – mediante varios consejos sectoriales, audiencias públicas y otros procesos participativos –  una mayor participación pública en el diseño y control del presupuesto, en particular por grupos sociales que históricamente han sido excluidos del proceso público de toma de decisiones;
  • buscar la reformulación y democratización del diseño del proceso presupuestario.

El foro reconoce que por muchas décadas, los movimientos sociales brasileños han luchado por alcanzar rendición de cuentas fiscal y asegurar el control público de las finanzas públicas. El Acto Complementario 101, con fecha del 4 de mayo del 2000, establece el pago de la deuda del gobierno anterior. Sin embargo, cuestiones centrales relacionadas al desarrollo social y económico aún tienen que tomarse en cuenta. El foro cree firmemente en que la rendición de cuentas fiscal debe de estar al servicio de la justicia social, no sólo a través del balance fiscal, sino también mediante conductas éticas y morales de parte de los funcionarios públicos que manejan los recursos públicos.

 


 

Presupuesto de Argentina para el 2003, CIPPEC

De acuerdo con el Centro para la Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con base en Buenos Aires, la devaluación del peso argentino ha debilitado el panorama fiscal del país de forma considerable. Se estima que la deuda pública representa cerca de 96 por ciento del PIB, muy por encima del 46 por ciento experimentado en el 2001. Como resultado, Argentina se verá forzada a extender un superávit fiscal por un largo período a fin de balancear las cuentas públicas. Además, las provincias se han vuelto crecientemente dependientes del gobierno federal. Entre 2001 y 2003 hubo un aumento significativo en impuestos no coparticipables, que se refieren a impuestos gubernamentales nacionales que no requieren ser compartidos con las provincias.

El presupuesto del 2003 parece ser menos transparente que en años anteriores debido a la inflación, lo que hace más complejo interpretar y auditar al presupuesto. Como los ingresos dependen en gran medida de los precios, es prácticamente imposible predecir cuánto dinero obtendrá el gobierno y cuál será el nivel inflacionario para el año entrante. Esta incertidumbre aumenta la discrecionalidad del ejecutivo sobre la distribución de recursos.

El gobierno ha anunciado un aumento del 30 por ciento en el gasto para el 2003, pero cuando se toma en cuenta la inflación, el gasto real baja en un 5.7 por ciento. Esto demanda un duro ajuste por parte de la población jubilada, empleados públicos, consumidores y asalariados. Por ejemplo, el gasto en seguridad social caerá en un 18.8 por ciento comparado con el 2001, la caída del gasto en personal será de 12.6 por ciento y los salarios caerán en un 65 por ciento.

El presupuesto está basado en supuestos macroeconómicos muy optimistas tales como la refinanciación de amortizaciones con organismos internacionales (2002) y la extensión de los plazos para los pagos del Gobierno Nacional (2003). Además, el gobierno es cada vez más dependiente de ingresos transitorios o de los efectos de impuestos regresivos. Las retenciones, por ejemplo, castigan el potencial exportador de la economía. El impuesto a las transacciones financieras castiga a las actividades productivas en varias etapas y el impuesto inflacionario castiga más a los más pobres, que no cuentan con la posibilidad de convertir su dinero en moneda extranjera, por lo tanto, se encuentran desprotegidos frente a la depreciación del peso.

 


 

Publicación del Centro de Asuntos Públicos, India

Centro de Asuntos Públicos ha publicado el libre Logrando que el estado rinda cuentas, (“Holding the State to Account”), por Samuel Paul. Describe una iniciativa ciudadana sobre el monitoreo del gasto para el estado de Bangalore, India para estimular el mejoramiento de la gobernabilidad de la ciudad. El libro también presenta los resultados de un análisis sobre presupuestos municipales correspondientes a los períodos de 1988-89 y 1994-95. Como consecuencia de la seria preocupación sobre el deterioro de la infraestructura y la inhabilidad del gobierno de responder de manera eficiente a estas necesidades, la iniciativa construyó un índice evaluador sobre los servicios públicos en Bangalore. Holding the State to Account pone énfasis en la importancia del papel que las organizaciones de interés público pueden jugar en el mejoramiento de la rendición de cuentas.

Para mayor información, ir aquí.

 


 

Nuevos trabajos en la biblioteca cibernética del IBP

Presupuestos con enfoque de género en las Américas: Experiencias de países seleccionados
Por Natasha Borges Sugiyama, Universidad de Texas, octubre 2002
Este es un reporte del trabajo presupuestario con enfoque de género en Brasil, Chile, México y Perú. Se basa en los resultados de entrevistas con personal de organizaciones dedicadas al presupuesto en cada uno de los países mencionados. Los comentarios finales se centran en algunos de los retos para iniciar trabajo presupuestario de género por parte de la sociedad civil en América Latina.

¿Qué es una auditoria de género?: Introducción a “auditorias de género,” “presupuestos con enfoque de género,” y “principios de presupuestos con enfoque de género” en Israel y alrededor del mundo
Por Barbara Swirski, Adva Center, agosto 2002
Se trata de una revisión del lugar que ocupan las cuestiones de género en la economía y presupuestos nacionales. La autora resalta la importancia de la auditoria de género al garantizar que los hombres y las mujeres se beneficien de la misma manera del presupuesto, que las mujeres tengan una mayor concientización de asuntos económicos para estimular su participación en el proceso del presupuesto y en promover un uso más eficiente de los recursos comprometidos a áreas de mayor interés para las mujeres. El trabajo se refiere, sobre todo, al contexto de Israel, pero también comprende breves ejemplos de Australia, Canadá, Inglaterra, Francia y Sudáfrica.

Monitoreo de políticas: Monitoreo del presupuesto en Malawi
Por Max Lawson, Oxfam Reino Unido
Este reporte ilustra cómo el monitoreo de presupuestos puede llevarse a cabo en ausencia de los PRSP y señala algunas lecciones sobre la participación de la sociedad civil en el monitoreo de los PRSP. El reporte se refiere a la experiencia de algunos grupos de la sociedad civil de Malawi que trabajaron conjuntamente con el Comité de Finanzas y Presupuesto Parlamentario en la identificación de cláusulas prioritarias del gasto contra la pobreza en el presupuesto del 2001-2002.

Revisión de las relaciones fiscales intergubernamentales en Nepal
Por Manoj Shresta, Andrew Young School of Policy Studies, abril 2002
Este trabajo presenta una revisión de las responsabilidades fiscales de gobiernos locales, así como sus relaciones fiscales con el gobierno central en Nepal. Discute el estado actual de los patrones de gasto y asignación de recursos de Nepal, disparidades regionales en el gasto de gobiernos locales, administración de impuestos local, transferencias, préstamos locales, rendición de cuentas presupuestaria y cuestiones de ejecución y reformas del presupuesto. También incluye tablas con información sobre estos temas.

Sobre el uso de normas presupuestarias como herramienta para la administración fiscal
Por James Alm y Jorge Martínez-Vázquez, Andrew Young School of Policy Studies, mayo 2002
En este trabajo se discute una tendencia que se observa en 18 países alrededor del mundo en donde los controles y procesos del presupuesto se vuelven cada vez más simples, sobre todo cuando se examinan las necesidades de gasto. El trabajo también ofrece recomendaciones políticas.

La viabilidad de la política fiscal en Corea del Sur, Taiwán y Tailandia
Por Tsangyao Chang, WenRong Liu, y Michael Thompson, Andrew Young School of Policy Studies, mayo 2002
Este es un análisis del impacto de políticas neo-keynesianas en los tres Tigres Asiáticos después de la crisis financiera de 1997. Con el uso de sofisticadas técnicas estadísticas aplicadas a datos sobre impuestos, gasto e ingreso, los autores evalúan la eficiencia de políticas fiscales expansionistas al estimular el crecimiento.

¿Están los pobres protegidos de los recortes del presupuesto? Evidencia de Argentina
Por Martin Ravallion, Journal of Applied Economics, CEMA University, Vol. 5 No.1, mayo 2002
Argentina se utiliza como estudio de caso para estudiar la efectividad de redes de seguridad (tales como los programas anti-pobreza) en crisis económicas que requieren contracción fiscal. Mediante análisis de series de tiempo utilizando datos del gasto público desde 1980, el autor examina los cambios en la composición del gasto gubernamental y los efectos de estos cambios en los pobres.

Reducción de la pobreza: ¿Está funcionando la estrategia del Banco Mundial?
Por el Instituto Panos Instituto, agosto 2002
Este reporte ofrece una revisión del proceso de PRSP y una evaluación de su contribución a la reducción de la pobreza en más de 60 países de bajos ingresos. La primera parte de este reporte incluye breves estudios de caso. En la segunda parte, presenta tres reportes de la sociedad civil para Uganda, Lesoto y Etiopía. Nuevos recursos en la página del IBP.

Newsletter No. 12 – English

Participatory Budget Initiative Update: Bangladesh, Brazil, and Kenya

The Budget Analysis Program Officer of ActionAid Bangladesh reports that the pilot phase of the Participatory Budget Analysis Initiative – undertaken in Bangladesh, Brazil and Kenya – has been a success. Its activities centered on raising budget literacy, building competencies and capacities (analytical, advocacy, and mobilization), and strengthening coalitions and partnerships through research, surveys, and training to promote policy changes.

In Bangladesh, ActionAid worked at both local and national levels and incorporated a “bottom-up” and participatory approach. At the national level, nine budget analysts and researchers from different civil society organizations conducted research on seven areas with well performing schools in order to influence government policy. At the local level, 14 local budget analysts worked in 42 schools to create a sense of ownership among stakeholders regarding the primary schools in their locality, make them aware of their right to quality basic education, mobilize them to improve their school, and enable school principals, teachers, and School Management Committees to reflect on their school budget allocation.

In Brazil, the Participatory Budget Analysis Initiative was undertaken by the Institute for Social and Economic Studies (IBASE), which has substantial experience in budget analysis to promote democracy and accountability. IBASE focused on training citizens at the local level to understand the budget and interpret it from a political perspective. IBASE feels that this program raised people’s awareness regarding their rights and increased their understanding of democracy as a process.

In Kenya, the Elimu Yetu Coalition focused on the resource flow from the national budget to the two districts and examined 20 schools in each district. It began by building consensus among those involved in the project to develop appropriate training tools and modules.

If one compares the pilots in the three countries, Brazil’s strong local government structure assisted the municipal budget work, while the pilot in Bangladesh was highly participatory and well rooted well at the local level. However, the link between the local and national levels was weak in Bangladesh. In Kenya, in contrast, the local-national interaction was strong.

The work developed independently in each country, with no discussion or sharing among the pilot projects. A mechanism for shared learning is needed to improve the budget tracking work, as well as to institutionalize the Participatory Budget Analysis Initiative.

In terms of future work, it is also necessary to identify the resources available for basic education and to increase civil society’s influence on budget planning and monitoring in all three countries. This requires:

  • A greater understanding of the entire budgetary process, and
  • A permanent and independent monitoring of the budget mechanisms at the local and national levels to provide a basis for advocacy work, determine priority areas, and identify budget process loopholes.

Future activities will specifically try to promote community participation and improve budget tracking.

 


 

IBP Caspian Project Update

The International Budget Partnership recently led an evaluation team to Azerbaijan and Kazakhstan, at the request of the Open Society Institute, to assess civil society capacity to engage in applied budget work. The team included Warren Krafchik from the IBP, Alexander Sungurov from Strategy in Russia, Anto Bajo from the Institute for Public Finance in Croatia, and Andrei Timofeev, a consultant. The team spends a week in each country meeting with a broad range of civil society organizations, journalists, scholars, international donors, and local legislators and government personnel. The goal was to rank the “ripeness” of each country for budget work by assessing the macro-economic, governance, and civil society environment, together with access to budgetary information and opportunities to participate in the budget process. The two countries yielded different results.

The current governance, civil society, and information environment in Azerbaijan does not yet seem conducive to applied budget work taking root, although there are indications that the situation is improving. With a couple of notable exceptions, civil society organizations have not yet really engaged in budgetary issues, including monitoring of the revenues flowing from oil exploration in the Caspian Sea. There are however, a couple of organizations associated with the media that can serve as case studies of what is possible in the Azeri context, and help to catalyze further civil society work in the area. Both of these organizations have impressive strategies for collating budgetary information, and disseminating analyses to their specific target groups.

In Kazakhstan, the evaluation team found a situation where applied budget groups are starting to form and test the waters for such work. Although the media environment is difficult, the civil society environment seems more conducive to budget work than in Azerbaijan. In a rural area, a human rights organization recently successfully helped public hearings to protest against the lack of transparency over budgetary allocations for the youth sector. To take another example, in the capital Almaty, a public policy institution is conducting timely and accessible analyses on budget issues and successfully feeding these recommendations into the policy process.

In order to stimulate further work in both countries, the IBP and Strategy will be organizing a workshop in each country in the first quarter of next year. The Kazakhstan workshop is likely to be held in early February, and the Azerbaijan workshop in early April.

 


 

Brazilian Budget Forum

The Brazilian Forum on the Budget was formed by a coalition of over 20 Brazilian civil society organizations to promote socioeconomic development without environmental destruction, while also seeking the redistribution of income and wealth. It operates by monitoring and analyzing the federal public budget and creating mechanisms to broaden public participation in the budgetary process. It has no legal status, political allegiance, or religious affiliation.

While advocacy for effective public policies involves initiatives that go beyond the budget, the budget is critical to the definition of public policies. Thus, the forum intends to propose measures to democratize the budget process, particularly throughout the design of the Pluriannual Plan Act, Budget Guidelines Act, and Annual Budget Act, as well as the rendering of accounts by the executive branch of government.

The goals of the forum are:

  • To make proposals during the formulation of the federal budget supporting initiatives of Brazilian civil society, to the benefit of social and sustainable development policies;
  • To seek transparency, clarity, and dissemination of budget information so as to expand public access to information on the government’s means to collect and spend public resources;
  • To encourage (through the various sectoral councils, public hearings, and other participatory processes) broad public participation in the design and control of the public budget, particularly by social groups that historically have been excluded from the public policy decision-making process; and
  • To seek the reformulation and democratization of the budget design process.

The forum recognizes that for many decades, Brazilian social movements have fought for fiscal accountability to ensure public control of public finances. The Complementary Act 101, dated May 4, 2000, arranges for the payment of existing government debt, which was accrued mainly as a result of the conduct of the previous federal government. However, central issues related to the country’s economic and social development have yet to be addressed. The forum believes that fiscal accountability should serve social justice not only through fiscal balance, but also through ethical and moral conduct on the part of the officials who manage public resources.

 


 

Argentina Budget 2003, CIPPEC

According to the Center for the Implementation of Public Policies for Equity and Growth (CIPPEC), based in Buenos Aires, the devaluation of the Argentine peso has weakened the country’s fiscal landscape considerably. Public debt is estimated to represent close to 96 percent of GDP, well above the 2001 level of 46 percent. As a result, Argentina will be forced to run a fiscal surplus for a long time in order to balance the public accounts. In addition, provinces are increasingly dependant on the federal government. Between 2001 and 2003 there was a significant increase in “non-participatory taxes” (“impuestos no coparticipables”), which are federal or national government taxes that are not required to be shared with the provinces or states.

The 2003 budget appears to be less transparent than in previous years due to inflation, which makes interpreting and auditing the budget more complex. Since revenues largely depend on prices, it is impossible to predict how much the government will collect and what the inflation rate will be for the coming year. This lack of certainty increases the executive’s discretion over allocating resources.

The government has announced a 30 percent increase in spending for the year 2003, but when inflation is taken into account, real spending will decline by 5.7 percent. This will require a difficult adjustment by retired individuals, federal employees, consumers, and people living on a fixed income. For example, social security spending will fall by 18.8 percent compared to 2001, personnel spending will fall by 12.6 percent, and salaries will fall by 65 percent.

The budget is based on very optimistic macroeconomic principles, relying on a restructuring of debt payment mechanisms with international organizations (2002), and deadline extensions for federal government loan payments (2003). Furthermore, the government is increasingly dependent on transitory and regressive taxes for its revenue. For instance, taxes to finance transactions punish productive activities at different stages and the inflation tax is tougher on poorer people who do not have the alternative of exchanging their savings to foreign currency and thus are totally unprotected against currency devaluation.

 


 

Public Affairs Center Publication, India

The Public Affairs Center has published a new book, Holding the State to Account, by Samuel Paul. It describes a citizen monitoring initiative in Bangalore, India that stimulated the improvement of the city’s governance. The book also presents the results of an analysis of Bangalore’s municipal budget for the period of 1988-89 to 1994-95. Reflecting deep concern over the city’s deteriorating infrastructure and the government’s inability to respond effectively, the initiative constructed a report card on Bangalore’s public services. Holding the State to Account highlights the important role that public interest organizations can play in improving public accountability and performance.

For more information, click here.

 


 

New Papers on the IBP Online Library

Gendered Budget Work in the Americas: Selected Country Experiences
By Natasha Borges Sugiyama, University of Texas, October 2002
This report surveys the gender budget work in Brazil, Chile, Mexico, and Peru. It is drawn from the results of interviews with program staff at each of these initiatives. The concluding comments focus specifically on some of the challenges to initiating gender budget work in Latin American civil society.

What is a Gender Audit: Introduction to “Gender Audits,” “Gender Budgets,” and “Women’s Budget Statements” in Israel and Around the World
By Barbara Swirski, Adva Center, August 2002
This is an overview of gender auditing, which is a way to “locate” women in the national budget as well as in the economy. The author highlights the importance of a gender audit in ensuring that men and women benefit equally from budget allocations, in raising women’s awareness of economic issues in order to stimulate their involvement in the budget-making process, and in promoting a more efficient use of the resources committed to areas relevant to women. The paper draws primarily from the Israeli context but it also presents brief examples from Australia, Canada, England, France, and South Africa.

Monitoring Policy Outputs: Budget Monitoring in Malawi
By Max Lawson, Oxfam, United Kingdom
This report illustrates how budget monitoring can be carried out in the absence of a PRSP and points out some valuable lessons for civil society involvement in PRSP monitoring. The report refers to the experience of several Malawi civil society groups that worked closely with the Parliamentary Budget and Finance Committee to identify key Priority Poverty Expenditures in the 2001-2002 budget.

An Overview of Intergovernmental Fiscal Relations in Nepal
By Manoj Shresta, Andrew Young School of Policy Studies, April 2002
The paper presents an overview of local governments’ fiscal responsibilities and their fiscal relations with the central government in Nepal. It discusses the current status of Nepalese expenditure and revenue assignments and patterns, regional disparities in local government spending, local tax administration, transfers, local borrowing, budget accountability, and execution, as well as budget reform issues. Also included are tables presenting data on topics.

On the Use of Budgetary Norms as a Tool for Fiscal Management
By James Alm and Jorge Martínez-Vázquez, Andrew Young School of Policy Studies, May 2002
This paper argues that there is a trend in the 18 countries examined for budget controls and procedures to become less complex, particularly when looking at the assessment of expenditure needs. The paper includes policy recommendations.

The Viability of Fiscal Policy in South Korea, Taiwan, and Thailand
By Tsangyao Chang, WenRong Liu, and Michael Thompson, Andrew Young School of Policy Studies, May 2002
This is an analysis of the impact of neo-Keynesian policies in three Asian Tigers in the aftermath of the 1997 financial crisis. Using sophisticated statistical techniques applied to data on taxes, spending, and income, the authors evaluate the effectiveness of expansionary fiscal policy in stimulating growth.

Are the Poor Protected from Budget Cuts? Evidence for Argentina
By Martin Ravallion, Journal of Applied Economics, CEMA University, Vol. 5 No.1, May 2002
Using Argentina as a case study, this paper focuses on the effectiveness of safety nets (such as anti-poverty programs) in economic crises that call for fiscal contraction. Through time series analysis using public spending allocation data since 1980, the author examines changes in the composition of government spending and the effects of these changes on the poor.

Reducing Poverty: Is the World Bank’s Strategy Working?
By the Panos Institute, August 2002
This report offers an overview of the PRSP process and an assessment of its contribution to poverty reduction in over 60 low-income countries. The first part of the report includes short country case studies; the second part presents three civil society reports for Uganda, Lesotho, and Ethiopia.