Newsletter No. 10 – Spanish

Publicación sobre transparencia fiscal en África

Organizaciones de la sociedad civil especializadas en análisis presupuestario aplicado en Ghana, Kenia, Nigeria, Sudáfrica y Zambia recientemente publicaron la investigación Participación y transparencia en el proceso presupuestario. El propósito de este estudio es el de evaluar hasta qué punto estos países ofrecen suficiente información presupuestaria y maneras de accederla al público en general y a organizaciones civiles a fin de participar efectivamente en el proceso presupuestario. El estudio intenta crear una agenda de la sociedad civil para implementar cambios en el proceso del presupuesto.

El proyecto de investigación fue coordinado por el Servicio de Información Presupuestaria del Instituto para la Democracia en Sudáfrica (Idasa). Las otras instituciones participantes fueron Isodec de Ghana, Transparencia Internacional de Kenia, “Integridad” de Nigeria, “Mujeres por el Cambio” y la “Comisión Católica por la Paz y la Justicia” de Zambia. La asistencia financiera para la realización del proyecto fue patrocinada por la Fundación Ford, El Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional, la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional y el Fondo Danés sobre Gobernabilidad administrado por el Banco Mundial.

Los resultados de la investigación fueron dados a conocer por el Vice-vocero del parlamento de Kenia, el honorable Job Omino, durante una conferencia en Nairobi, Kenia del 25 al 26 de junio del 2002. Entre los asistentes a la conferencia estuvieron representantes de organizaciones no gubernamentales y legisladores de los cinco países participantes, así como de Camerún, Costa de Marfil, Lesoto, Malawi, Mali, México, Namibia y Tanzania.

El evento de dos días comenzó con la presentación de un trabajo que sintetiza los resultados del estudio por la editora de la publicación, Alta Fölsher, que fue precedida por una amplia discusión. Los participantes resaltaron que tanto las organizaciones de la sociedad civil como los legisladores están fortaleciendo su papel en el proceso presupuestario para avanzar hacia una sana gobernabilidad. El resto de las sesiones fueron dedicadas a ampliar sobre los resultados por país para cada una de las siguientes categorías:

    • Marco legal para la transparencia
    • Claridad de roles y responsabilidades
    • Disponibilidad pública de información y nivel de comprensión del presupuesto
    • Existencia de sistemas para reforzar la transparencia
    • Participación civil y legislativa en el proceso presupuestario

 

La última sesión incluyó un reporte y discusión sobre los desarrollos globales y oportunidades para ampliar las actividades presupuestarias de los grupos de la sociedad civil en materia de transparencia presupuestaria. Investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México presentaron los resultados de un proyecto similar que mide el nivel de transparencia presupuestaria en cinco países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. La conferencia cerró con una discusión sobre otros esfuerzos y oportunidades para promover la transparencia en África y crear una coalición global de la sociedad civil para atender estos temas.

 


 

Conferencia en San Petersburgo sobre participación y transparencia presupuestaria

El Centro de Estudios Políticos y Humanidades de San Petersburgo (Strategy) organizó la conferencia internacional “Tecnología Social: Presupuesto Transparente” en Pushkin, a las afueras de San Petersburgo, Rusia del 14 al 15 de junio del 2002. Ésta es la cuarta conferencia internacional organizada por Strategy, con 80 participantes incluyendo activistas y expertos de las ocho ciudades rusas en donde Strategy ha implementado el Programa sobre un Presupuesto Transparente. Entre los participantes también se encontraban académicos, funcionarios oficiales, representantes de ONGs rusas y grupos internacionales presupuestarios de Indonesia, México y los Estados Unidos, así como miembros de fundaciones y otras agencias financieras.

La conferencia exploró el concepto de “tecnología social” sobre participación y transparencia presupuestaria. Es decir, un conjunto de técnicas para promover la participación pública en el proceso presupuestario para ampliar la representación ciudadana que, tradicionalmente, no está bien representada en el proceso presupuestario. Los participantes examinaron los diversos modelos que se han desarrollado y aplicado en los ocho municipios rusos para promover la participación y transparencia presupuestarias. Estos modelos incluyen métodos como los siguientes:

  • Evaluar y analizar la participación y transparencia presupuestarias
  • Emprender análisis presupuestario aplicado
  • Organizar eventos públicos (tales como las audiencias públicas descritas más adelante en el boletín)
  • Desarrollar módulos educativos
  • Esbozar y promover legislación dirigida a promover la transparencia presupuestaria y participación públicas

Además de discutir los logros de los primeros dos años del Programa para un Presupuesto Transparente, los participantes identificaron obstáculos críticos para avanzar en la participación pública en el proceso del presupuesto en algunas regiones rusas, tales como la falta de motivación entre ONGs, escepticismo gubernamental relacionado con la habilidad de las ONGs para participar efectivamente en el proceso presupuestario y frágiles requisitos legales para promover la participación ciudadana en debates presupuestarios. En los siguientes dos años, Strategy planea expandir el programa a nuevas regiones de Rusia y, en las ciudades en donde sus colaboradores ya se encuentran trabajando, mejorar el uso de las herramientas del análisis presupuestario aplicado e involucrar a autoridades gubernamentales en debates más efectivos.

Finalmente, la conferencia resaltó el hecho de que promover la transparencia presupuestaria, especialmente a través de cerrar las brechas legislativas, es uno de los elementos clave para prevenir la corrupción en el proceso del presupuesto. También se enfatizó el positivo papel que los medios de comunicación independientes pueden tener para promover la transparencia y la participación.

 


 

Estudio de caso: audiencias públicas sobre presupuesto en Rusia

El Centro de Estudios Políticos y Humanidades de San Petersburgo (Strategy) ofrece asistencia técnica y metodológica a ONGs en ocho provincias rusas para facilitar un mayor nivel de transparencia en los procesos del presupuesto locales y regionales. Para ello, organizan audiencias públicas sobre asuntos presupuestarios. Las audiencias están diseñadas para promover la interacción entre ONGs, funcionarios del gobierno y el poder legislativo y así mejorar la calidad de los debates relativos al presupuesto y la toma de decisiones presupuestarias.

Cada audiencia es una discusión organizada sobre una cuestión determinada, como por ejemplo sobre programas sociales, e incluye a representantes de diferentes niveles y departamentos del gobierno junto con representantes de la sociedad civil. Los medios de comunicación también son invitados para que los debates tengan mayor alcance y cubran una mayor audiencia. La ONG local organiza la audiencia y junto con el resto de los participantes dan una presentación seguida por una discusión abierta.

Cada audiencia pretende que los participantes lleguen a un acuerdo formal que incluya recomendaciones políticas para luego ser distribuido a funcionarios gubernamentales, el poder legislativo, organizaciones de la sociedad civil y el público en general a través del internet y otros medios de comunicación.

Strategy llevó a cabo las primeras audiencias públicas en San Petersburgo en octubre del 2000, en donde ONGs se dieron cita para discutir el presupuesto de la ciudad para el año 2001 y examinar sus componentes sociales junto con representantes del poder ejecutivo y legislativo del gobierno de la ciudad. Desde entonces las audiencias se han llevado a cabo en otras regiones. En Murmansk, por ejemplo, se llevaron a cabo varias audiencias sobre temas como alternativas de financiamiento para programas sociales, el proceso del presupuesto y la transparencia y rendición de cuentas presupuestarias. Además algunas ONGs han coordinado mesas redondas similares con funcionarios de gobierno sobre temas presupuestarios.

 


 

Talleres sobre concientización presupuestaria

Una serie de talleres sobre el trabajo presupuestario de la sociedad civil fueron llevados a cabo recientemente en Bolivia, Burkina Faso, Honduras, Costa de Marfil, Malawi, Nepal, Nicaragua y Tanzania por el Servicio de Información  del Presupuesto de Idasa en Sudáfrica, el Centro de Estudios Presupuestarios y Políticos en Bangalore, India y el Centro de Análisis e Investigación, Fundar en México. Los talleres son parte de una iniciativa patrocinada por el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), el Proyecto Internacional del Presupuesto (IBP), la Unidad de Participación Cívica del Banco Mundial y varios grupos presupuestarios para apoyar el trabajo presupuestario en países en vías de desarrollo y promover iniciativas presupuestarias que beneficien a países de bajos ingresos y a aquellos que han participado en las Estrategias para la Reducción de la Pobreza (PRSP).

Los talleres tuvieron como objetivos principales proporcionar información a actores de la sociedad civil que tengan interés y capacidad de llevar a cabo actividades presupuestarias y generar información sobre los tipos de apoyo necesarios en el futuro. Entre los asistentes se encontraban miembros de grupos sindicales, ambientalistas, ONGs trabajando sobre asuntos de ajuste estructural y comercio, grupos dedicados a cuestiones género y niñez, así como representantes del gobierno y del poder legislativo.

Los talleres pusieron de manifiesto que las organizaciones de la sociedad civil en países de bajos ingresos están comenzando a especializarse en asuntos presupuestarios a pesar de importantes obstáculos como la falta de información y pocas oportunidades de participación. Cada país tiene por lo menos una institución que está comenzando a involucrarse en el proceso presupuestario y tiene el potencial para ayudar a la sociedad civil a comprender los presupuestos públicos. Cabe mencionar que en Nicaragua, Bolivia, Tanzania, Nepal y Malawi existe por lo menos una institución independiente de la sociedad civil que ya se encuentra haciendo aportaciones comprensivas al análisis presupuestario aplicado. En varios de los países visitados también existen redes establecidas que pueden ayudar a identificar a grupos con suficiente experiencia para llevar a cabo distintos tipos de entrenamiento y difundir materiales informativos.

 


 

Seminario del BID sobre control de impuestos

Del 11 al 12 de junio del 2002, el Banco Internamericano de Desarrollo y el Centro de Finanzas Internacional de Japón organizaron la conferencia “Nuevos retos en el control de impuestos: La experiencia japonesa y su utilidad para América Latina.” Las presentaciones examinaron el sistema de control de impuestos de Francia, Japón, España y los Estados Unidos y cómo estas experiencias pueden ser de utilidad para comprender los problemas en la recolección de impuestos en América Latina. Los asistentes a la conferencia fueron representantes oficiales del gobierno de Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá y Paraguay.

Un sistema efectivo para la recaudación de impuestos asegura que el gobierno tenga recursos suficientes para planear gastos en el futuro en materia de educación, servicios sociales e infraestructura. Desafortunadamente, la habilidad de recolectar impuestos es mermada por prácticas de evasión fiscal, por la existencia de negocios mutantes que cambian de identidad al fusionarse y desaparecen de los registros oficiales y por la existencia de complicados sistemas de recolección de impuestos. Aquellos países con economías en transición, por ejemplo, enfrentan las difíciles tareas de modernizar los sistemas administrativos fiscales como es el ajuste de viejas leyes fiscales de acuerdo a los lineamientos del libre mercado.

En los Estados Unidos la retención de impuestos en los pagos salariales ha probado ser una medida efectiva para mejorar la recolección de impuestos. Incluso a partir del sistema de retenciones, casi 70 por ciento de los pagadores de impuestos en Estados Unidos están sujetos a reembolsos, lo cual se puede ver como una forma de ahorro obligatorio. En Japón, por ejemplo, personas físicas y morales siguen un sistema auto determinado para pagar sus impuestos a través de un método de contabilidad conocido como “sistema de devolución azul” para individuos que dirigen un negocio o corporación y otro denominado “sistema de devolución blanco” para el resto de los casos. Ambos sistemas ofrecen un comprensible método de contabilidad para facilitar la devolución de impuestos.

Otros países están buscando mejorar sus sistemas de recolección. El Congreso mexicano, por ejemplo, está discutiendo una propuesta para crear el puesto de ombudsman fiscal para representar los derechos de los pagadores de impuestos. En Brasil, siguiendo el modelo español, se está considerando una propuesta para crear una ley para los pagadores de impuestos con el objeto de simplificar el proceso de recaudación e informar a las personas físicas y morales sobre sus derechos fiscales. Entre las tendencias generales para agilizar este proceso se encuentra el uso cada vez más difundido del internet para llenar las formas fiscales.

Los funcionarios oficiales que participaron en la conferencia no tenían conocimiento de ninguna organización de la sociedad civil en sus países realizando actividades de análisis de sobre impuestos. Algunos funcionarios expresaron lo útil que sería tener apoyo adicional por parte de ONGs haciendo este tipo de trabajo para mantener actualizado a su equipo dedicado a cuestiones de impuestos.

 


 

Taller sobre formulación del presupuesto por el Foro Ciudadano de Monitoreo de la Pobreza, Nepal

El Foro Ciudadano de Monitoreo de la Pobreza es una ONG con base en Nepal que trabaja sobre cuestiones de pobreza, análisis presupuestario y asistencia internacional. El foro organizó un taller de dos días del 23 al 24 de marzo sobre los componentes de la fase de formulación del presupuesto en Nepal. Los 18 participantes incluyeron académicos universitarios, periodistas, activistas de ONGs y representantes de organizaciones de la sociedad civil. El programa fue coordinado por Dadhi Adhikari del Foro con la ayuda del Dr. G. B. Thapa, director del Departamento de Intercambio Internacional del Banco Rastra de Nepal (Banco Central de Nepal).

El proceso del presupuesto en Nepal no es accesible al público. Los ciudadanos no conocen el contenido de la formulación del presupuesto, por lo que no pueden determinar si el gobierno está trabajando en favor o en contra del bien común. Por ello, el objetivo central del taller es el de proporcionar información detallada sobre el proceso de presupuesto federal en Nepal, con particular énfasis en los componentes de la formulación y ejecución del presupuesto, para concientizar a diferentes sectores de la sociedad en Nepal sobre cómo pueden participar dadas las limitadas oportunidades disponibles de hacerlo.

Una de las discusiones centrales fue entorno al impacto de la ayuda financiera internacional en el presupuesto del país como un ejemplo de la falta de transparencia y participación. En la actualidad el gobierno destina recursos internos para igualar la ayuda extranjera. Lo cual tiende a limitar los recursos discrecionales disponibles para gastar en cuestiones de prioridad ciudadana. Otras discusiones se centraron en la presentación del Dr. Thapa sobre cómo operan las fases de formulación y ejecución del presupuesto, quien explicó los elementos que componen cada fase, los retos de la ejecución del presupuesto en el contexto de Nepal y cómo la fase de formulación puede ser más participativa. El entrenamiento concluyó con que la mayor parte de los problemas del sistema presupuestario en Nepal son resultado de la falta de transparencia en las fases de formulación y ejecución del presupuesto y la ausencia de mecanismos efectivos de participación durante la formulación.

 


 

Nuevos trabajos en la biblioteca cibernética del IBP

Los siguientes documentos publicados por el Instituto sobre Estudios de Desarrollo describen importantes retos que deben de sobreponerse al establecer estrategias participativas para la reducción de la pobreza.

Evaluación de la participación en los trabajos sobre estrategias de reducción de la pobreza: una síntesis sobre la experiencia en Subsahara África
Por Rosemary McGee con Josh Levene y Alexandra Hughes

Participación en los trabajos sobre estrategias de reducción de la pobreza: una síntesis sobre la experiencia con métodos participativos para el diseño, implementación y monitoreo de modelos participativos
Por Rosemary McGee con Andy Norton

El Instituto sobre Desarrollo Overseas ha sacado una serie de estudios de caso evaluando el impacto de los trabajos sobre estrategias para la reducción de la pobreza para Ghana, Malawi, Mozambique, Tanzania y Uganda:

¿Cómo, cuándo y dónde la pobreza se convierte en una prioridad presupuestaria?  Estrategia para la Reducción de la Pobreza y Gasto Público en Ghana
Por Mick Foster y Douglas Zormelo

¿Cómo, cuándo y dónde la pobreza se convierte en una prioridad presupuestaria?  Estrategia para la Reducción de la Pobreza y Gasto Público en Malawi
Por Adrian Fozzard y Chauncy Simwaka

¿Cómo, cuándo y dónde la pobreza se convierte en una prioridad presupuestaria?  Estrategia para la Reducción de la Pobreza y Gasto Público en Mozambique
Por Adrian Fozzard

¿Cómo, cuándo y dónde la pobreza se convierte en una prioridad presupuestaria?  Estrategia para la Reducción de la Pobreza y Gasto Público en Tanzania
Por Felix Naschold y Adrian Fozzard

¿Cómo, cuándo y dónde la pobreza se convierte en una prioridad presupuestaria?  Estrategia para la Reducción de la Pobreza y Gasto Público en Uganda
Por Mick Foster y Peter Mijumbi

Newsletter No. 10 – English

Africa Fiscal Transparency Book Launch

Civil society budget analysis organizations from Ghana, Kenya, Nigeria, South Africa, and Zambia recently published a path-breaking research on Budget Transparency and Participation in the Budget Process. The study evaluated the extent to which these countries provided sufficient budgetary information and access to citizens and civil society organizations to participate effectively in the budget process. The study is intended to create a civil society agenda to demand changes in the budget process.

The research results were launched by the Deputy Speaker of the Kenyan Parliament, the Honorable Job Omino, at a conference in Nairobi, Kenya on 25-26 June, 2002. The conference was co-hosted by the Idasa Budget Information Service, Kenyan Institute for Economic Affairs, and the local Kenyan chapter of Transparency International. Attendees included 60 civil society representatives and legislators from the five participating countries and from Cameroon, Ivory Coast, Lesotho, Malawi, Mali, Mexico, Namibia, and Tanzania.

The research project was coordinated by the Budget Information Service at the Institute for Democracy in South Africa. The other participating institutions were Isodec in Ghana, Transparency International in Kenya, Integrity in Nigeria, and Women for Change and the Catholic Commission for Justice and Peace in Zambia. Financial assistance for the project was provided by Ford Foundation, the U.K. Department for International Development, the Swedish International Development Agency, and the Danish Trust Fund for Governance administered by the World Bank.

The two-day event began with the presentation of a paper synthesizing the study’s findings by the project editor, Alta Fölscher, followed by a discussion. While budget transparency and participation are lagging (in varying degrees) in each of the countries studied, participants stressed that civil society organizations and legislators are strengthening their roles in the budget process, which should produce further progress toward good governance.

The bulk of the remaining sessions were devoted to detailed discussion of the country results for each of the five major categories that the study explored:

  • Legal Framework for Transparency
  • Clarity of Roles and Responsibilities
  • Public Availability of Information and the Comprehensiveness of the Budget
  • Existence of Systems to Enforce Transparency
  • Civil Society and Legislative Participation in the Budget Process

The final session included a report and discussion on global developments and opportunities for further civil society work on budget transparency. Researchers from the Center on Research and Teachings in Economics CIDE in Mexico presented the results of a recent civil society project that measured budget transparency and participation in five Latin American countries: Argentina, Brazil, Chile, Mexico, and Peru. The conference closed with a discussion of further efforts to promote transparency in Africa and of the opportunities to create a global civil society coalition on these issues.

 


 

St. Petersburg Conference on Budget Transparency and Participation

The St. Petersburg Humanities and Political Transparent Budget” in Pushkin, just outside St. Petersburg, on 14-15 June 2002. The fourth international conference organized by Strategy, had about 80 participants, including activists and experts from the eight Russian cities where Strategy’s Transparent Budget Program has been operating. Other participants included academics, government officials, representatives of Russian NGOs, and international budget groups from Indonesia, Mexico, and the United States, as well as members of donor agencies and foundations.

The conference explored the “social technology” of budget transparency and participation – in other words, a set of techniques to encourage public participation in the budget process and expand citizen representation, particularly among those with low incomes (a group that traditionally is underrepresented in the budget process). Participants examined the various approaches that had been developed and applied in eight Russian municipalities to promote budget transparency and participation. These include methods to:

  • Assess and analyze budget process transparency and participation
  • Undertake applied budget analysis
  • Organize public events (such as the public hearings described later in this newsletter)
  • Develop educational/training modules, and
  • Draft and promote legislation aimed at promoting transparency and public participation

In addition to discussing the achievements of the first two years of the Transparent Budget Program, conference participants identified critical obstacles to public participation in the budget process in some Russian regions, such as the lack of motivation among NGOs, governmental skepticism regarding the ability of NGOs to participate effectively in the budget process, and weak legal requirements to promote civil society participation in budget debates. Over the next two years, Strategy plans to expand the Transparent Budget Program to new regions of Russia and, in the cities where its partners are already working, to improve the use of applied budget analysis and engage government authorities more effectively in policy debates.

Finally, the conference highlighted the fact that promoting budget transparency, especially through closing loopholes in legislation, is one of the key elements to addressing corruption in the public sector. It also noted the positive role that an independent media can play in promoting transparency and participation.

 


 

Case Study: Budget Public Hearings in Russia

The St. Petersburg Humanities and Political Studies Center (Strategy) provides training and methodological support to NGOs in eight regions of Russia; its goal is to facilitate greater budget transparency and civil society participation in local and regional budget processes.  One novel approach that Strategy has developed is to help local NGOs organize public hearings on budget-related issues. The hearings are designed to promote interaction among NGOs, government officials, and the legislature, thereby improving the quality both of budget debate and, ultimately, of budget decisions.

Each hearing is an organized discussion on a specific budget issue, such as funding for social programs, and includes representatives of different levels and branches of government along with civil society. The media are invited to attend so that the discussion can reach a wider audience. The local NGO organizes the hearing and, along with other selected participants, gives prepared presentations, which are followed by a discussion.

Each hearing aims to reach agreement on a joint statement, which is adopted by all of the participants. The joint statement, which can include policy recommendations, is then distributed to government officials, the legislature, civil society organizations, and the public through the media and the internet.

Strategy held the first public hearings in St. Petersburg in October 2000, where locally based NGOs discussed the 2001 city budget and its social policy components with representatives of the city government’s executive and legislature. Since then, hearings have been held in other regions of Russia. In Murmansk, for example, several hearings have been held on funding for social programs, the budget process, and budget accessibility and transparency. In addition, some NGOs have hosted smaller “roundtable discussions” with government officials on budget issues.

 


 

Budget Awareness Workshops

Workshops on civil society budget work were recently carried out in Bolivia, Burkina Faso, Honduras, Ivory Coast, Malawi, Nepal, Nicaragua, and Tanzania by the Budget Information Service (BIS) of Institute for Democracy in South Africa (IDASA), the Center for Budget and Policy Studies (CBPS) based in Bangalore, India, and the Research and Analysis Center, FUNDAR based in Mexico. The workshops are part of a new initiative. This initiative is being undertaken by several institutions including the UK Department for International Development (DFID), the International Budget Partnership (IBP), the World Bank Civic Participation Unit, and budget groups from several developing countries, to support budget work in low-income and Poverty Reduction Strategy Paper (PRSP) countries.

The workshops are aimed at providing information to civil society actors that may have an interest in and the capacity to undertake applied budget activities. The workshops also help to identify the types of assistance that will be demanded to support budget work. The workshops were attended by diverse organizations including unions, NGOs working on structural adjustment issues, trade and oversight, women’s groups, children’s groups, environmentalists, and grassroots groups; as well some government and legislature representatives.

The workshops showed that civil society organizations in several low income countries are starting to specialize in budget issues, despite significant obstacles including lack of information and weak participation opportunities. Each country has at least one institution that is starting to engage in the budget process and that has the potential to assist civil society more generally understand public budgeting. Further, Nicaragua, Bolivia, Tanzania, Nepal, and Malawi each have at least one independent civil society institution that is already working in a comprehensive way in applied budget work. In several of the target countries, established civil society networks already exist that can help play a role in identifying groups with substantial experience for training and disseminating training materials.

 


 

IDB Seminar on Tax Compliance

On 11-12 June, the Interamerican Development Bank and Japan Center for International Finance organized the conference “New Challenges in Tax Compliance: Japan’s Experience and Its Significance for Latin America.” Presentations examined the tax compliance systems of France, Japan, Spain, and the United States and how the experiences of these countries can be useful in addressing tax compliance problems in Latin America. Attendees included government officials from Brazil, Chile, Colombia, Dominican Republic, Ecuador, Guatemala, Jamaica, Mexico, Panama, and Paraguay.

Effective tax compliance ensures that the government will have a reliable source of revenue, enabling policymakers to plan future spending on education, social services, and infrastructure. Unfortunately, tax compliance is weakened by problems such as tax evasion, the existence of businesses that change their identity by fusing together and then disappearing from governmental records, and overly complex tax systems. Transitional economies, for example, face the difficult tasks of modernizing their tax administration systems and adjusting old laws to new free-market policies.

The United States has found withholding an effective way to improve tax compliance. As a result of withholding, almost 70 percent of American taxpayers are entitled to refunds, which many regard as a form of forced savings. In Japan, self-assessment operates through bookkeeping systems known as the “blue return system” (for individuals who conduct a business or a corporation) and the “white return system” (for all other returns). These systems provide taxpayers with bookkeeping forms to keep records and books that facilitate the tax filing process.

Other countries are seeking to improve tax compliance as well. The Mexican Congress, for example, is discussing a proposal to create the post of taxpayer ombudsman. Brazil, following the Spanish model, is considering a proposal to create a taxpayer law aimed at simplifying the taxation process and informing taxpayers of their rights. Among the general trends in tax compliance efforts is the wider use of electronic filing, which appears to produce gains in accuracy and efficiency.

The government officials who participated in the conference were unaware of any civil society organizations conducting tax compliance analysis in their countries. Some officials stated that it would be useful to have additional support from NGOs to keep their tax staff updated.

 


 

Budget Formulation Workshop in Nepal by Citizens’ Poverty Watch Forum

Citizens’ Poverty Watch Forum, an NGO based in Nepal working on budget analysis, poverty, and foreign aid issues, organized a two-day training program titled “The Components of the Budget Formulation Stage in Nepal” on 23-24 March. The 18 participants included university lecturers, journalists, NGO activists, and civil society groups. The program was coordinated by Dadhi Adhikari, Program Manager of Citizens’ Poverty Watch Forum, assisted by Dr. G. B. Thapa, director of the Foreign Exchange Department of the Nepal Rastra Bank (Central Bank of Nepal).

The budget process in Nepal is not accessible to the public. Citizens are not told what happens at the budget formulation stage, for instance, and thus are unable to determine whether the government is working for or against the public interest. Hence, the main objectives of the training were to provide detailed information about the federal budget process in Nepal (with particular focus on the components of the formulation and execution stages) and how they can participate in the early stages if the budget process given the limited opportunities available.

One of the central discussions was on the impact of foreign aid on the Nepalese budget as one example of the lack of transparency and participation. The current practice is for the government to allocate internal resources to match foreign aid. This tends to limit discretionary resources available to reflect citizen’s priorities. Other discussions focused on Dr. Thapa’s presentation on how the budget formulation and execution phases operate. He explained the components of each phase, the challenges of budget execution in Nepal, and how the formulation phase can be made more participatory. The training concluded that the major problems of the Nepalese budgetary system are the lack of transparency in the formulation and execution phases and the absence of participatory mechanisms during the formulation phase.

 


 

New Papers on the IBP Online Library

The following two documents published by the Institute of Development Studies outline the significant challenges that must be overcome in the course of establishing participatory, sustainable, country-owned poverty reduction strategies.

Assessing Participation in Poverty Reduction Strategy Papers: a Desk-based Synthesis of Experience in Sub-Saharan Africa
By Rosemary McGee with Josh Levene and Alexandra Hughes

Participation in Poverty Reduction Strategies: A Synthesis of Experience with Participatory Approaches to Policy Design, Implementation, and Monitoring
By Rosemary McGee with Andy Norton

The Overseas Development Institute has released a series of case studies evaluating the impact of Poverty Reduction Strategy Papers for Ghana, Malawi, Mozambique, Tanzania, and Uganda:

How, When and Why Does Poverty Get Budget Priority?  Poverty Reduction Strategy and Public Expenditure in Ghana
By Mick Foster and Douglas Zormelo

How, When and Why Does Poverty Get Budget Priority?  Poverty Reduction Strategy and Public Expenditure in Malawi
By Adrian Fozzard and Chauncy Simwaka

How, When and Why Does Poverty get Budget Priority? Poverty Reduction Strategy and Public Expenditure in Mozambique
By Adrian Fozzard

How, When and Why Does Poverty Get Budget Priority?  Poverty Reduction Strategy and Public Expenditure in Tanzania
By Felix Naschold and Adrian Fozzard

How, When and Why Does Poverty Get Budget Priority? Poverty Reduction Strategy and Public Expenditure in Uganda
By Mick Foster and Peter Mijumbi