Newsletter No. 10 – Spanish
Publicación sobre transparencia fiscal en África
Organizaciones de la sociedad civil especializadas en análisis presupuestario aplicado en Ghana, Kenia, Nigeria, Sudáfrica y Zambia recientemente publicaron la investigación Participación y transparencia en el proceso presupuestario. El propósito de este estudio es el de evaluar hasta qué punto estos países ofrecen suficiente información presupuestaria y maneras de accederla al público en general y a organizaciones civiles a fin de participar efectivamente en el proceso presupuestario. El estudio intenta crear una agenda de la sociedad civil para implementar cambios en el proceso del presupuesto.
El proyecto de investigación fue coordinado por el Servicio de Información Presupuestaria del Instituto para la Democracia en Sudáfrica (Idasa). Las otras instituciones participantes fueron Isodec de Ghana, Transparencia Internacional de Kenia, “Integridad” de Nigeria, “Mujeres por el Cambio” y la “Comisión Católica por la Paz y la Justicia” de Zambia. La asistencia financiera para la realización del proyecto fue patrocinada por la Fundación Ford, El Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional, la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional y el Fondo Danés sobre Gobernabilidad administrado por el Banco Mundial.
Los resultados de la investigación fueron dados a conocer por el Vice-vocero del parlamento de Kenia, el honorable Job Omino, durante una conferencia en Nairobi, Kenia del 25 al 26 de junio del 2002. Entre los asistentes a la conferencia estuvieron representantes de organizaciones no gubernamentales y legisladores de los cinco países participantes, así como de Camerún, Costa de Marfil, Lesoto, Malawi, Mali, México, Namibia y Tanzania.
El evento de dos días comenzó con la presentación de un trabajo que sintetiza los resultados del estudio por la editora de la publicación, Alta Fölsher, que fue precedida por una amplia discusión. Los participantes resaltaron que tanto las organizaciones de la sociedad civil como los legisladores están fortaleciendo su papel en el proceso presupuestario para avanzar hacia una sana gobernabilidad. El resto de las sesiones fueron dedicadas a ampliar sobre los resultados por país para cada una de las siguientes categorías:
- Marco legal para la transparencia
- Claridad de roles y responsabilidades
- Disponibilidad pública de información y nivel de comprensión del presupuesto
- Existencia de sistemas para reforzar la transparencia
- Participación civil y legislativa en el proceso presupuestario
La última sesión incluyó un reporte y discusión sobre los desarrollos globales y oportunidades para ampliar las actividades presupuestarias de los grupos de la sociedad civil en materia de transparencia presupuestaria. Investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México presentaron los resultados de un proyecto similar que mide el nivel de transparencia presupuestaria en cinco países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. La conferencia cerró con una discusión sobre otros esfuerzos y oportunidades para promover la transparencia en África y crear una coalición global de la sociedad civil para atender estos temas.
Conferencia en San Petersburgo sobre participación y transparencia presupuestaria
El Centro de Estudios Políticos y Humanidades de San Petersburgo (Strategy) organizó la conferencia internacional “Tecnología Social: Presupuesto Transparente” en Pushkin, a las afueras de San Petersburgo, Rusia del 14 al 15 de junio del 2002. Ésta es la cuarta conferencia internacional organizada por Strategy, con 80 participantes incluyendo activistas y expertos de las ocho ciudades rusas en donde Strategy ha implementado el Programa sobre un Presupuesto Transparente. Entre los participantes también se encontraban académicos, funcionarios oficiales, representantes de ONGs rusas y grupos internacionales presupuestarios de Indonesia, México y los Estados Unidos, así como miembros de fundaciones y otras agencias financieras.
La conferencia exploró el concepto de “tecnología social” sobre participación y transparencia presupuestaria. Es decir, un conjunto de técnicas para promover la participación pública en el proceso presupuestario para ampliar la representación ciudadana que, tradicionalmente, no está bien representada en el proceso presupuestario. Los participantes examinaron los diversos modelos que se han desarrollado y aplicado en los ocho municipios rusos para promover la participación y transparencia presupuestarias. Estos modelos incluyen métodos como los siguientes:
- Evaluar y analizar la participación y transparencia presupuestarias
- Emprender análisis presupuestario aplicado
- Organizar eventos públicos (tales como las audiencias públicas descritas más adelante en el boletín)
- Desarrollar módulos educativos
- Esbozar y promover legislación dirigida a promover la transparencia presupuestaria y participación públicas
Además de discutir los logros de los primeros dos años del Programa para un Presupuesto Transparente, los participantes identificaron obstáculos críticos para avanzar en la participación pública en el proceso del presupuesto en algunas regiones rusas, tales como la falta de motivación entre ONGs, escepticismo gubernamental relacionado con la habilidad de las ONGs para participar efectivamente en el proceso presupuestario y frágiles requisitos legales para promover la participación ciudadana en debates presupuestarios. En los siguientes dos años, Strategy planea expandir el programa a nuevas regiones de Rusia y, en las ciudades en donde sus colaboradores ya se encuentran trabajando, mejorar el uso de las herramientas del análisis presupuestario aplicado e involucrar a autoridades gubernamentales en debates más efectivos.
Finalmente, la conferencia resaltó el hecho de que promover la transparencia presupuestaria, especialmente a través de cerrar las brechas legislativas, es uno de los elementos clave para prevenir la corrupción en el proceso del presupuesto. También se enfatizó el positivo papel que los medios de comunicación independientes pueden tener para promover la transparencia y la participación.
Estudio de caso: audiencias públicas sobre presupuesto en Rusia
El Centro de Estudios Políticos y Humanidades de San Petersburgo (Strategy) ofrece asistencia técnica y metodológica a ONGs en ocho provincias rusas para facilitar un mayor nivel de transparencia en los procesos del presupuesto locales y regionales. Para ello, organizan audiencias públicas sobre asuntos presupuestarios. Las audiencias están diseñadas para promover la interacción entre ONGs, funcionarios del gobierno y el poder legislativo y así mejorar la calidad de los debates relativos al presupuesto y la toma de decisiones presupuestarias.
Cada audiencia es una discusión organizada sobre una cuestión determinada, como por ejemplo sobre programas sociales, e incluye a representantes de diferentes niveles y departamentos del gobierno junto con representantes de la sociedad civil. Los medios de comunicación también son invitados para que los debates tengan mayor alcance y cubran una mayor audiencia. La ONG local organiza la audiencia y junto con el resto de los participantes dan una presentación seguida por una discusión abierta.
Cada audiencia pretende que los participantes lleguen a un acuerdo formal que incluya recomendaciones políticas para luego ser distribuido a funcionarios gubernamentales, el poder legislativo, organizaciones de la sociedad civil y el público en general a través del internet y otros medios de comunicación.
Strategy llevó a cabo las primeras audiencias públicas en San Petersburgo en octubre del 2000, en donde ONGs se dieron cita para discutir el presupuesto de la ciudad para el año 2001 y examinar sus componentes sociales junto con representantes del poder ejecutivo y legislativo del gobierno de la ciudad. Desde entonces las audiencias se han llevado a cabo en otras regiones. En Murmansk, por ejemplo, se llevaron a cabo varias audiencias sobre temas como alternativas de financiamiento para programas sociales, el proceso del presupuesto y la transparencia y rendición de cuentas presupuestarias. Además algunas ONGs han coordinado mesas redondas similares con funcionarios de gobierno sobre temas presupuestarios.
Talleres sobre concientización presupuestaria
Una serie de talleres sobre el trabajo presupuestario de la sociedad civil fueron llevados a cabo recientemente en Bolivia, Burkina Faso, Honduras, Costa de Marfil, Malawi, Nepal, Nicaragua y Tanzania por el Servicio de Información del Presupuesto de Idasa en Sudáfrica, el Centro de Estudios Presupuestarios y Políticos en Bangalore, India y el Centro de Análisis e Investigación, Fundar en México. Los talleres son parte de una iniciativa patrocinada por el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), el Proyecto Internacional del Presupuesto (IBP), la Unidad de Participación Cívica del Banco Mundial y varios grupos presupuestarios para apoyar el trabajo presupuestario en países en vías de desarrollo y promover iniciativas presupuestarias que beneficien a países de bajos ingresos y a aquellos que han participado en las Estrategias para la Reducción de la Pobreza (PRSP).
Los talleres tuvieron como objetivos principales proporcionar información a actores de la sociedad civil que tengan interés y capacidad de llevar a cabo actividades presupuestarias y generar información sobre los tipos de apoyo necesarios en el futuro. Entre los asistentes se encontraban miembros de grupos sindicales, ambientalistas, ONGs trabajando sobre asuntos de ajuste estructural y comercio, grupos dedicados a cuestiones género y niñez, así como representantes del gobierno y del poder legislativo.
Los talleres pusieron de manifiesto que las organizaciones de la sociedad civil en países de bajos ingresos están comenzando a especializarse en asuntos presupuestarios a pesar de importantes obstáculos como la falta de información y pocas oportunidades de participación. Cada país tiene por lo menos una institución que está comenzando a involucrarse en el proceso presupuestario y tiene el potencial para ayudar a la sociedad civil a comprender los presupuestos públicos. Cabe mencionar que en Nicaragua, Bolivia, Tanzania, Nepal y Malawi existe por lo menos una institución independiente de la sociedad civil que ya se encuentra haciendo aportaciones comprensivas al análisis presupuestario aplicado. En varios de los países visitados también existen redes establecidas que pueden ayudar a identificar a grupos con suficiente experiencia para llevar a cabo distintos tipos de entrenamiento y difundir materiales informativos.
Seminario del BID sobre control de impuestos
Del 11 al 12 de junio del 2002, el Banco Internamericano de Desarrollo y el Centro de Finanzas Internacional de Japón organizaron la conferencia “Nuevos retos en el control de impuestos: La experiencia japonesa y su utilidad para América Latina.” Las presentaciones examinaron el sistema de control de impuestos de Francia, Japón, España y los Estados Unidos y cómo estas experiencias pueden ser de utilidad para comprender los problemas en la recolección de impuestos en América Latina. Los asistentes a la conferencia fueron representantes oficiales del gobierno de Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá y Paraguay.
Un sistema efectivo para la recaudación de impuestos asegura que el gobierno tenga recursos suficientes para planear gastos en el futuro en materia de educación, servicios sociales e infraestructura. Desafortunadamente, la habilidad de recolectar impuestos es mermada por prácticas de evasión fiscal, por la existencia de negocios mutantes que cambian de identidad al fusionarse y desaparecen de los registros oficiales y por la existencia de complicados sistemas de recolección de impuestos. Aquellos países con economías en transición, por ejemplo, enfrentan las difíciles tareas de modernizar los sistemas administrativos fiscales como es el ajuste de viejas leyes fiscales de acuerdo a los lineamientos del libre mercado.
En los Estados Unidos la retención de impuestos en los pagos salariales ha probado ser una medida efectiva para mejorar la recolección de impuestos. Incluso a partir del sistema de retenciones, casi 70 por ciento de los pagadores de impuestos en Estados Unidos están sujetos a reembolsos, lo cual se puede ver como una forma de ahorro obligatorio. En Japón, por ejemplo, personas físicas y morales siguen un sistema auto determinado para pagar sus impuestos a través de un método de contabilidad conocido como “sistema de devolución azul” para individuos que dirigen un negocio o corporación y otro denominado “sistema de devolución blanco” para el resto de los casos. Ambos sistemas ofrecen un comprensible método de contabilidad para facilitar la devolución de impuestos.
Otros países están buscando mejorar sus sistemas de recolección. El Congreso mexicano, por ejemplo, está discutiendo una propuesta para crear el puesto de ombudsman fiscal para representar los derechos de los pagadores de impuestos. En Brasil, siguiendo el modelo español, se está considerando una propuesta para crear una ley para los pagadores de impuestos con el objeto de simplificar el proceso de recaudación e informar a las personas físicas y morales sobre sus derechos fiscales. Entre las tendencias generales para agilizar este proceso se encuentra el uso cada vez más difundido del internet para llenar las formas fiscales.
Los funcionarios oficiales que participaron en la conferencia no tenían conocimiento de ninguna organización de la sociedad civil en sus países realizando actividades de análisis de sobre impuestos. Algunos funcionarios expresaron lo útil que sería tener apoyo adicional por parte de ONGs haciendo este tipo de trabajo para mantener actualizado a su equipo dedicado a cuestiones de impuestos.
Taller sobre formulación del presupuesto por el Foro Ciudadano de Monitoreo de la Pobreza, Nepal
El Foro Ciudadano de Monitoreo de la Pobreza es una ONG con base en Nepal que trabaja sobre cuestiones de pobreza, análisis presupuestario y asistencia internacional. El foro organizó un taller de dos días del 23 al 24 de marzo sobre los componentes de la fase de formulación del presupuesto en Nepal. Los 18 participantes incluyeron académicos universitarios, periodistas, activistas de ONGs y representantes de organizaciones de la sociedad civil. El programa fue coordinado por Dadhi Adhikari del Foro con la ayuda del Dr. G. B. Thapa, director del Departamento de Intercambio Internacional del Banco Rastra de Nepal (Banco Central de Nepal).
El proceso del presupuesto en Nepal no es accesible al público. Los ciudadanos no conocen el contenido de la formulación del presupuesto, por lo que no pueden determinar si el gobierno está trabajando en favor o en contra del bien común. Por ello, el objetivo central del taller es el de proporcionar información detallada sobre el proceso de presupuesto federal en Nepal, con particular énfasis en los componentes de la formulación y ejecución del presupuesto, para concientizar a diferentes sectores de la sociedad en Nepal sobre cómo pueden participar dadas las limitadas oportunidades disponibles de hacerlo.
Una de las discusiones centrales fue entorno al impacto de la ayuda financiera internacional en el presupuesto del país como un ejemplo de la falta de transparencia y participación. En la actualidad el gobierno destina recursos internos para igualar la ayuda extranjera. Lo cual tiende a limitar los recursos discrecionales disponibles para gastar en cuestiones de prioridad ciudadana. Otras discusiones se centraron en la presentación del Dr. Thapa sobre cómo operan las fases de formulación y ejecución del presupuesto, quien explicó los elementos que componen cada fase, los retos de la ejecución del presupuesto en el contexto de Nepal y cómo la fase de formulación puede ser más participativa. El entrenamiento concluyó con que la mayor parte de los problemas del sistema presupuestario en Nepal son resultado de la falta de transparencia en las fases de formulación y ejecución del presupuesto y la ausencia de mecanismos efectivos de participación durante la formulación.
Nuevos trabajos en la biblioteca cibernética del IBP
Los siguientes documentos publicados por el Instituto sobre Estudios de Desarrollo describen importantes retos que deben de sobreponerse al establecer estrategias participativas para la reducción de la pobreza.
Evaluación de la participación en los trabajos sobre estrategias de reducción de la pobreza: una síntesis sobre la experiencia en Subsahara África
Por Rosemary McGee con Josh Levene y Alexandra Hughes
Participación en los trabajos sobre estrategias de reducción de la pobreza: una síntesis sobre la experiencia con métodos participativos para el diseño, implementación y monitoreo de modelos participativos
Por Rosemary McGee con Andy Norton
El Instituto sobre Desarrollo Overseas ha sacado una serie de estudios de caso evaluando el impacto de los trabajos sobre estrategias para la reducción de la pobreza para Ghana, Malawi, Mozambique, Tanzania y Uganda:
¿Cómo, cuándo y dónde la pobreza se convierte en una prioridad presupuestaria? Estrategia para la Reducción de la Pobreza y Gasto Público en Ghana
Por Mick Foster y Douglas Zormelo
¿Cómo, cuándo y dónde la pobreza se convierte en una prioridad presupuestaria? Estrategia para la Reducción de la Pobreza y Gasto Público en Malawi
Por Adrian Fozzard y Chauncy Simwaka
¿Cómo, cuándo y dónde la pobreza se convierte en una prioridad presupuestaria? Estrategia para la Reducción de la Pobreza y Gasto Público en Mozambique
Por Adrian Fozzard
¿Cómo, cuándo y dónde la pobreza se convierte en una prioridad presupuestaria? Estrategia para la Reducción de la Pobreza y Gasto Público en Tanzania
Por Felix Naschold y Adrian Fozzard
¿Cómo, cuándo y dónde la pobreza se convierte en una prioridad presupuestaria? Estrategia para la Reducción de la Pobreza y Gasto Público en Uganda
Por Mick Foster y Peter Mijumbi