Creación del presupuesto de México para un desarrollo sostenible

Jul 18, 2017 | Budget Allocation, Budget Transparency | 0 comments

por Transparencia Presupuestaria, Ministerio de Finanzas de México

You are viewing the Spanish translation of this post. View the English version here.

El desafío

Desde su adopción en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, los Objetivos de desarrollo sostenible (SDG) representan el consenso global sobre una base de trabajo a realizar a fin de lograr la sostenibilidad y flexibilidad global, y un desafío por encontrar formas orgánicas para que esta agenda no se limite a coexistir sino que también fortalezca la creación de políticas nacionales.

En México, en el Ministerio de Finanzas, enfrentamos este desafío, pero nuestro profundo compromiso con los objetivos y su perspectiva a largo plazo nos ayudó a encontrar la forma de enfrentarlo. Comprendimos la necesidad de comenzar con un diagnóstico detallado de lo que ya se estaba haciendo, en particular en términos de cuánto estaba invirtiendo el gobierno en acciones relacionadas con los SDG. Necesitábamos una imagen más clara de cómo nuestras inversiones y planes de desarrollo actuales se alineaban con los SDG a fin de informar las decisiones profundamente integradas en la perspectiva de los SDG, y asegurar que esta perspectiva sea la base del proceso presupuestario.

Lo que hicimos para alinear el presupuesto de México con los SDG

Descargar el folleto del Ministerio de Finanzas de México »

El Comité Especializado de México para los Objetivos de Desarrollo sostenible, dirigido por la Oficina de la Presidencia y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, desarrolló un marco destinado a integrar la planificación, gestión de finanzas públicas, creación de políticas y supervisión a fin de alcanzar los SDG. Dentro de este marco, el Ministerio de Finanzas y Crédito Público de México se asoció con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para identificar los elementos específicos del presupuesto que contribuirían al progreso en los SDG, usando una perspectiva de administración basada en resultados.

En la práctica, la relación entre los presupuestos y los SDG no es directa, sino que debe mediarse por sistemas e instituciones locales; en consecuencia, México utilizó los siguientes elementos básicos de su arquitectura institucional para fortalecer la conexión:

  1. Planificación nacional: en México, el Plan de Desarrollo Nacional es la fuente de prioridades y planes de desarrollo que generan decisiones sobre asignaciones presupuestarias.
  2. Estructura programática presupuestaria: el Ministerio de Finanzas agrupa las asignaciones presupuestarias de acuerdo con los objetivos de estas asignaciones, y no por unidades de gastos. De acuerdo con el Banco Mundial, un programa presupuestario es una categoría de gasto basada en grupos de productos (o servicios de soporte) con un objetivo común, con frecuencia un resultado.
  3. Sistema de evaluación del rendimiento: guiado por un enfoque de administración basada en resultados, el Ministerio de Finanzas controla el rendimiento del programa por medio de indicadores estructurados en una matriz de marco lógico que identifica resultados deseados, y recopila información de evaluaciones independientes.
  4.  Estandarización de la contabilidad: cada asignación del presupuesto dentro de un programa se clasifica de cuerdo con quién gastará los fondos, en qué se gastarán los fondos (por ej., salarios, equipos, etc.), con qué propósito (por ej., educación, salud, etc.), y dónde se gastarán. El sistema de clasificaciones nos permite tener información integrada en programas, sectores y niveles del gobierno (federal, estatal y municipal).

Esta arquitectura institucional nos permite transmitir los SDG a partir de inversiones específicas, tal como se ilustra en el gráfico siguiente:

Utilizando esta estructura, diseñamos dos pasos principales (aún en progreso) para desarrollar un presupuesto que contribuya a los SDG:

  1. Relación: Un proceso por el cual cada ministerio utilizó el Sistema de Evaluación de Rendimiento y la Planificación Nacional para equiparar sus programar con los SDG.
  2. Cuantificación: Identificar los programas que contribuyen a cada meta de SDG e indicar si es una contribución directa o indirecta, a fin de calcular nuestra inversión total por objetivo y en general. Asimismo, se desglosaron 102 metas de SDG por temas diferentes, permitiéndonos identificar con mayor precisión la parte de la meta que debe cubrir una acción específica del gobierno.

Resultados preliminares

  • Ahora conocemos el porcentaje de SDG relacionados con los programas el gobierno y el número de programas relacionados con cada SDG. Por ejemplo, como se puede ver en el gráfico siguiente, logramos establecer una relación con 16 de los 17 SDG de más del 85% de las metas con nuestros programas presupuestarios. Para 10 SDG, tenemos una cobertura completa (100%) de las metas relacionadas con un programa presupuestario:
Haga clic para ampliar. Los resultados preliminares pueden variar debido a ajustes realizados por oficinas gubernamentales en la etapa de cuantificación.
  • Podremos mostrar lo que se hizo y comunicar el punto inicial de nuestro país, potenciando a todos los sectores, incluido el sector privado y público, para que participen de forma efectiva.
  • Podremos tomar decisiones presupuestarias informadas sobre los SDG.
  • Con esta visión, México intenta fortalecer la alineación de la política nacional con las características clave de la Agenda de Desarrollo Sostenible de 203: un enfoque de transformación integral a largo plazo para construir un futuro mejor.

Consulte más detalles y nuestros resultados preliminares por SDG en nuestro folleto.


Lectura adicional

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Submit a Post

The Open Budgets Blog features content related to transparency, participation, and accountability in government budgeting; civil society budget analysis and advocacy; and public finance management.

Posts are the responsibility of their authors and do not necessarily represent the views of the International Budget Partnership, our donors, or partners.

Submissions can be sent to [email protected]

Related Posts